Examinando por Autor "Trincheri, Romina"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis del proyecto Semana de la Juventud en Santa Lucía desde la perspectiva sociocultural de las juventudes y la comunicación estratégica(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-04-15) Obaid Codó, Najibe Ángela; Trincheri, RominaEste trabajo tiene como objetivo general conocer y analizar a la Semana de la Juventud desde una mirada comunicacional, teniendo en cuenta la perspectiva sociocultural de las juventudes. Para poder llevarlo a cabo se desarrollará detalladamente su nacimiento, evolución y transformaciones, posicionándonos desde la comunicación estratégica y de la perspectiva sociocultural de las juventudes, enfatizando en las emociones de los actores involucrados.Ítem Acceso Abierto La construcción de procesos comunicacionales en las ONG's : el caso de la asociación civil "Sin barreras de Rosario"(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-03-12) Martínez, Lucrecia Silvana; Trincheri, RominaEl presente trabajo está realizado en el marco de la carrera de licenciatura de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de la investigación, se problematiza el concepto de “comunicación” en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) intentando dar cuenta de su importancia. Motiva el interés por dicho tema, por un lado, la relevancia que presenta el mismo en algunas materias de la carrera y, por otra parte, mis experiencias en ONG y organizaciones políticas. Estas experiencias me condujeron a la búsqueda de referentes teóricos y empíricos que me permitieran pensar en organizaciones de este tipo y me ayudaran a comprender la importancia de la comunicación en estas. Se parte del postulado de que la comunicación, como ciencia, tiene una posición importante en toda organización. Como objetivo general se propone analizar la construcción de procesos comunicacionales en las ONG. A tales efectos, se tomará como caso la ONG “Sin Barreras”. Esta última, es una organización sin fines de lucro, con siete años de trabajo que cuenta desde hace seis años con personería jurídica. Su labor consiste en informar y concientizar a la sociedad sobre el tema de la discapacidad y los derechos de las personas con discapacidad. Cuentan con voluntarios que realizan, en ocasiones, eventos en la vía pública, confeccionan una revista, llevan adelante un programa de radio y difunden la obra a través de una página Web y diferentes redes sociales. En concordancia con el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar, describir y comprender la organización Sin Barreras como ejemplo de organización del Tercer Sector. 2) Relevar la Misión y la Visión y objetivos de la organización,3) Identificar las diferentes estrategias de comunicación de la organización. Para acceder a estos objetivos se elige una estrategia de investigación de tipo cualitativa. Las fuentes primarias a utilizar será la entrevista a personas que revistan interés para el trabajo y la observación participante de las actividades que realiza la organización, y, como fuentes de información secundaria, se empleará: revistas publicadas por ONG, revistas académicas, libros publicados en los últimos años para considerar opiniones de diferentes autores especializados en la materia, diferentes sitios webs vinculados a la temática, trabajos de investigación y artículos de prensa. Por último, esquemáticamente este trabajo se organiza en dos grandes partes. La primera de ellas, reúne el marco conceptual y teórico necesario para llevar adelante la investigación y, la segunda, está integrada por el estudio de caso que, como se menciona más arriba, consiste en el análisis de la ONG “Sin Barreras”. Finalmente esta tesina de grado finalizará con las conclusiones obtenidas en la indagaciónÍtem Acceso Abierto El teatro comunitario como dispositivo de inclusión : una mirada desde la comunicación(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-20) González, Anahí Eugenia; Trincheri, RominaEsta tesina busca aportar al conocimiento sobre la dimensión de la comunicación en el teatro comunitario como dispositivo de inclusión en la ciudad de Rosario. A partir de la experiencia del Circuito Interbarrial de Teatro, programa dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, investiga de qué manera el teatro comunitario en la ciudad genera un espacio de inclusión social. Desde la perspectiva comunicacional, el presente estudio suma una mirada a este proceso que promueve la creación de lazos sociales a través del arte, en el cual vecinos de los distritos, guiados por una docente-directora, producen obras de teatro que los representan con las que recorren toda la ciudad.Ítem Acceso Abierto Estudios sobre juventudes en Argentina V : juventudes en disputa : permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas(Universidad Nacional de Rosario, 2017) Beretta, Diego Raúl; Cozzi, Eugenia; Estévez, Marìa Victoria; Trincheri, RominaEl libro que presentamos es fruto de esfuerzos colectivos de un nu- trido e inquieto grupo de investigadoras e investigadores de dis- tintas regiones de Argentina, que desde el año 2007 están consoli- dando el campo cientí co de estudios sobre juventudes a partir del funcionamiento de las Reuniones de la Red de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina. Particularmente, “Estudios sobre Juventudes en Argentina V” reúne algunos resultados de la Reunión de investigadoras/es en juventu- des de Argentina llevado a cabo los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2016 en las Facultades de Ciencia Política y Relaciones Interna- cionales y de Derecho, de la Universidad Nacional de Rosario. En estas páginas encontrarán una relatoría por parte de las/os coordi- nadoras/es de cada espacio y una ponencia seleccionada por Grupo de TrabajoÍtem Acceso Abierto Jóvenes, escuela y participación : sentidos y percepciones en disputa(Universidad Nacional de Rosario, 2015-09) Beretta, Diego; Núñez, Pedro; Trincheri, Romina; Laredo, Fernando; Estévez, María Victoria; Crescini, Verónica; Bergami, Magda; Facultad de Humanidades y Artes. Departamento de Antropología socio-culturalLa ponencia que presentamos es producto del trabajo de campo realizado en dos escuelas secundarias de la ciudad como parte del proyecto de investigación PICT “Juventud, política y nación: un estudio sobre sentidos, disposiciones y experiencias en torno a la política y el proyecto común”, dirigido por la Dra. Miriam Kriger del cual participan los integrantes de este equipo. En cada institución se seleccionó una división de estudiantes secundarios del anteúltimo año del secundario para la aplicación de una encuesta. También se realizaron entrevistas con estudiantes, docentes y/o directivos y observaciones participantes. Las escuelas fueron seleccionadas por tratarse de “modelos de instituciones”. Se seleccionaron una escuela dependiente de la UNR y una institución de gestión privada pero que atiende a jóvenes de sectores populares y se ubica en un barrio periférico de la ciudad. Como es imaginable, las escuelas difieren en la composición de su matrícula, tradiciones, perfil de los docentes, modalidad y características de su propuesta, por lo que la intención no es establecer una comparación sino poder generar reflexiones más amplias a partir del estudio de dichos modelos institucionales. Los instrumentos de indagación buscaron abordar dos grandes ejes temáticos: 1) percepciones sobre su escuela (por qué van a la escuela, qué cosas les gustan, para qué creen que les sirve, qué es un buen docente) y 2) formas de participación política (opiniones sobre los centros de estudiantes y acciones de reclamo ante situaciones hipotéticas)Ítem Acceso Abierto Jóvenes, escuela y participación. Sentidos y percepciones en disputa.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Beretta, Diego; Núñez, Pedro; Trincheri, Romina; Laredo, Fernando; Estévez, María Victoria; Crescini, Verónica; Bergami, Magda; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa ponencia que presentamos es producto del trabajo de campo realizado en dos escuelas secundarias de la ciudad como parte del proyecto de investigación PICT “Juventud, política y nación: un estudio sobre sentidos, disposiciones y experiencias en torno a la política y el proyecto común”, dirigido por la Dra. Miriam Kriger del cual participan los integrantes de este equipo. En cada institución se seleccionó una división de estudiantes secundarios del anteúltimo año del secundario para la aplicación de una encuesta. También se realizaron entrevistas con estudiantes, docentes y/o directivos y observaciones participantes. Las escuelas fueron seleccionadas por tratarse de “modelos de instituciones”. Se seleccionaron una escuela dependiente de la UNR y una institución de gestión privada pero que atiende a jóvenes de sectores populares y se ubica en un barrio periférico de la ciudad. Como es imaginable, las escuelas difieren en la composición de su matrícula, tradiciones, perfil de los docentes, modalidad y características de su propuesta, por lo que la intención no es establecer una comparación sino poder generar reflexiones más amplias a partir del estudio de dichos modelos institucionales. Los instrumentos de indagación buscaron abordar dos grandes ejes temáticos: 1) percepciones sobre su escuela (por qué van a la escuela, qué cosas les gustan, para qué creen que les sirve, qué es un buen docente) y 2) formas de participación política (opiniones sobre los centros de estudiantes y acciones de reclamo ante situaciones hipotéticas).Ítem Acceso Abierto Las juventudes en la agenda político electoral de Rosario(Sociedad Argentina de Análisis Político, 2015-08) Beretta, Diego; Trincheri, Romina; Estévez, Victoria; Laredo, Fernando; Crescini, Verónica; Negroni, Paula; Male, José; Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaLa fuerte visualización de las juventudes en la ciudad de Rosario, sumada a la coyuntura electoral, nos invita a analizar la relevancia de la cuestión juvenil en la agenda político electoral de las elecciones para concejales, en 2015. ¿Qué lugar ocupan las problemáticas e intereses de los y las jóvenes en las agendas de los candidatos? ¿Cómo conceptualizan a los jóvenes? ¿Cuál es el lugar que se les asigna a los jóvenes en la campaña electoral? Nos proponemos un ejercicio de investigación en donde la atención está puesta tanto en las representaciones que los candidatos explicitan, como en las acciones o discursos que pueden advertirse y reconstruirse. El mismo se estructura en una primera parte que describe el contexto de producción, un segundo apartado que especifica las cuestiones teóricas metodológicas y una última donde se presentan los resultados obtenidos y las reflexiones alcanzadas por la investigaciónÍtem Acceso Abierto Juventudes y ciudad, encuentros y desencuentros : reflexiones en torno al proyecto “Yo Amo / Yo Odio”(Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2015) Beretta, Diego; Laredo, Fernando Jose; Trincheri, Romina; Crescini, Verónica; Estevez, María VictoriaÍtem Acceso Abierto Juventudes y políticas públicas : la gestión de la Comunicación en la Dirección de Juventudes de la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-13) Beltramini, Leisa; Trincheri, Romina; Castoldi, MariaLa propuesta de este Trabajo Integrador Final (TIF) consiste en la elaboración de un plan estratégico de comunicación que permita fortalecer el proyecto de gestión de la Dirección de Políticas Públicas de Juventudes (DPPJ) perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat (SDH) de la Municipalidad de Rosario (MR). La situación problemática a trabajar será la articulación de las políticas públicas que se movilizan en el Galpón de las Juventudes, siendo la casa central de la DPPJ y las políticas públicas que se desarrollan en los territorios, es decir, en los diferentes Centros Cuidar en donde haya trabajadores de la DPPJ. La elaboración del plan estratégico estará conformada por el trazado de algunas directrices que aporten a la vinculación de esas dos grandes partes que hacen a la DPPJ. Para llegar a la construcción del plan previamente expondremos en el TIF un primer momento de conceptos teórico-conceptuales que nos dará la posibilidad de comprender desde donde se piensa a la comunicación, las juventudes y las políticas públicas; y será la base desde la cuál partiremos para realizar esta propuesta. Además, dentro de este primer momento se encontrará la propuesta metodológica que se aplicará en el desarrollo del trabajo. Luego, habrá un segundo momento en donde se realizará un recorrido por el desarrollo de las políticas públicas de juventudes a nivel local, desde la creación del “Centro de Prevención Permanente para Púberes y Adolescentes”, pasando por el “”Departamento de la Juventud”, el “Centro de la Juventud” y finalmente, el origen de la “Dirección de Políticas Públicas de Juventudes”. Ya en el tercer momento nos encontraremos con el diagnóstico comunicacional de situación de la DPPJ. En primer lugar habrá una recopilación de relatos de determinados actores claves tomados de entrevistas realizadas a ellos; y ciertas observaciones tomadas del análisis de diferentes documentos o redes sociales. Posteriormente, habrá una síntesis de esas percepciones y sentidos recolectados, que serán lo que nos permita la construcción de dicho diagnóstico. Por último, un cuarto momento, en donde se plasme el plan estratégico de comunicación conformado por una serie de acciones que buscarán fortalecer y potenciar la articulación que mencionamos al principio de este resumenÍtem Acceso Abierto Reducción del daño y mitigación del riesgo : una estrategia para la resocialización del habitante de calle adulto de la ciudad de Medellín(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-10-01) Toro Zapata, Mauricio Antonio; Trincheri, RominaEl tema a abordar en este proyecto investigativo es la: Reducción del daño y mitigación de riesgos: una estrategia para la resocialización del habitante de calle adulto de la ciudad de Medellín, parte por reconocer al habitante de y en calle como un sujeto de derechos, condición necesaria para su inclusión social, familiar, política y económica; el propósito de esta investigación será aportar a los estudios de la reducción de daños en Colombia, a partir del análisis de la gestión de la política pública enfocada en la resocialización del habitante de calle adulto de la ciudad de Medellín. Se trabajará a partir de una metodología de corte cualitativo, usando cómo método el estudio de caso y se guiará del modelo que radicó la Administración Municipal en su Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto, el cual, busca favorecer la resocialización y la inclusión social teniendo como principal fundamento la reducción del daño y la mitigación de riesgos para proteger la salud pública de la ciudad. Como resultado se pretende demostrar el principal supuesto que los habitantes de calle tienen más posibilidades de lograr la resocialización, si recibe el adecuando tratamiento y acompañamiento en las diferentes etapas del Sistema, además, se busca regular el vínculo con el otro a través de un soporte simbólico que permita alcanzar niveles de autonomía, responsabilidad y un sentido de vida. Así mismo, dar a conocer mecanismos legales y de gestión pública, que les permita a las instituciones estatales, atender e intervenir y de la misma manera prevenir el fenómeno de habitanza en calle.