Examinando por Autor "Sgreccia, Natalia Fátima"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Enseñar matemática con un enfoque histórico en la escuela secundaria(Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación, 2017) Vazquez, María Celeste; Sgreccia, Natalia FátimaÍtem Acceso Abierto Evalucación Formativa en Matemáticas: un estudio interpretativo de prácticas de retroalimentación en aulas multigrados de básica primaria en el sector rural colombiano.(2024-10-21) Osma Gamboa, Francy Jasmin; Sgreccia, Natalia FátimaEl objetivo de la investigación se basa en realizar un estudio de caso descriptivo interpretativo de las prácticas de retroalimentación en matemáticas que se imparten en una sede del Colegio Aguada de Ceferino, en la que se trabaja como aula multigrado, con los grupos de primero a quinto con una sola docente. Se analizaron los documentos institucionales a la luz de los referentes de calidad que emana el Ministerio de Educación Nacional, además, de las reflexiones de los grupos focales en las que se consignaron las experiencias de los docentes sobre las concepciones de evaluación. La investigación presenta un enfoque hermenéutico interpretativo cualitativo basado en las técnicas de recolección de análisis documental, el diálogo en grupos focales y la observación de clases. Los participantes son docentes de sedes rurales, pero la observación se enfocó en una sede con aula multigrado que tiene una sola docente con todos los grados escolares. Para la interpretación de los datos se tuvo en cuenta la técnica de análisis de contenido con categorías de retroalimentación. Se llevaron a cabo observaciones de clase, en las que se interpretaron retroalimentaciones ofrecidas por la docente y se categorizaron de acuerdo con dos clasificaciones: autoritarias (prescriptivas, informativas, confrontativas) y facilitadoras (catárticas, catalíticas y de apoyo). Se determinó el desconocimiento de los procesos de retroalimentación efectivos que son necesarios incluir en la planeación del docente en sus clases desde la retroalimentación efectiva y la retroalimentación constructiva, los cuales invitan a resaltar los aspectos positivos de las actividades realizadas, visualizar el objetivo a alcanzar y permitir espacios de metacognición y autoevaluación en la que el estudiante reflexione sobre su proceso de aprendizaje en el transcurrir del desarrollo de su trabajo. Se observó la necesidad de generar prácticas que otorguen espacios que recopilen información que contribuya a la toma de decisiones en la que la retroalimentación tome sentido.Ítem Acceso Abierto Formación docente: aportes de la Lesson Study en la profesionalización docente. Estudio de caso en la Universidad Nacional de Educación.(2024-07-10) Sumba Arévalo, Víctor Miguel; Pérez Morales , Patricia; Sgreccia, Natalia FátimaLa presente tesis doctoral tiene como objetivo diseñar un modelo de formación permanente para el docente en ejercicio por medio de la Lesson Study. Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo. En primer lugar, se realizó una revisión y un análisis bibliográfico documental sobre las propuestas de formación ofertadas para los docentes por el Ministerio de Educación del Ecuador del 2010 a 2020. En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio de caso con nueve docentes, quienes se encontraban matriculados en la carrera de Educación Básica, modalidad a distancia de la Universidad Nacional de Educación. Se evidencia que, los contenidos de las capacitaciones se centran en el tratamiento teórico en cuanto a las disciplinas, el currículo y temas transversales, no se evidencia su impacto en la práctica o aprendizajes. En cuanto a la experiencia de la Lesson Study, se evidencia la reconstrucción y/o refuerzo de las dimensiones del conocimiento práctico durante los ciclos de la Lesson Study, favoreciéndose el trabajo colaborativo, la investigación-acción, la reflexión, la discusión. Se diseñó un modelo de formación docente que recoge características como: investigar con el docente, el docente investigador, la recursividad entre formación e investigación, la construcción de conocimientos por los docentes, la formación centrada en intereses inmediatos, el trabajo colaborativo, entre otras.Ítem Acceso Abierto La estadística y la probabilidad como eje transversal para abordar contenidos de matemática en la escuela media técnia(2023-07-10) Monzón, Cintia Belén; Sgreccia, Natalia FátimaEn este trabajo el objetivo es analizar la transversalidad del eje Estadística y Probabilidad (EyP) para abordar contenidos de Matemática en la EETP N° 370 de la localidad de Cayastá. Dicho eje forma parte de los diseños curriculares tanto del Nivel Primario como del Medio, sin embargo, no se lo considera como prioritario a la hora de enseñar. El eje (EyP) involucra muchos contenidos cargados de significatividad y sentido para los alumnos que pueden ser trabajados a partir de diferentes situaciones ligadas a su contexto cotidiano y real, son interdisciplinares y permiten la modelización y la resolución de problemas de distintos ámbitos, cuestión que no poseen muchos de los contenidos que se desarrollan en los demás ejes. Tanto la Estadística como la Probabilidad y la Combinatoria son integradoras de conceptos, lo que permite su abordaje con contenidos de otros ejes. En este trabajo se pretende identificar contenidos matemáticos diversos que están relacionados con el tratamiento del eje EyP desde lo prescripto curricularmente, caracterizar la enseñanza del eje en cuestión en los Ciclos Básico y Orientado de la EETP en cuestión y reconocer posibles actividades que propicien el desarrollo del eje EyP en vinculación con los demás ejes en el nivel y contexto de interés.Ítem Acceso Abierto Necesidad de fortalecimiento de la formación docente en la articulación Escuela Media-Universidad al enseñar ciencias.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación, 2011) Sgreccia, Natalia Fátima