Examinando por Autor "Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercer tercio del primer ciclo de postura(2018-11-28) Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercio final de un primer ciclo de postura corto de 60 semanas. Se trabajó con tres genotipos de gallinas: el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), la ponedora autosexante Negra INTA (NI) y una estirpe de la raza Rhode Island Red (RIR). A las 50, 54 y 58 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo, se los pesó con aproximación a la décima de gramo y se determinó el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y su interacción se evaluó con un ANOVA correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). No se observó efecto significativo de la interacción sobre los indicadores de calidad (IYe: F= 1,35; P= 0255 – Ialb: F= 1,04; P= 0,392 y UH: F= 1,09; P= 0,362). El genotipo afectó marginalmente el valor del IYe (F= 3,03; P= 0,052), atribuible al menor valor de NI (45,8) en comparación con CC (47,3) y RIR (47,0), y del IAlb (F= 3,06; F= 0,050) debido al menor valor en este caso de RIR (6,03) en relación a CC (6,65) y NI (6,62), sin efecto sobre UH (F= 0,890; P= 0,412). La edad de determinación afectó el IYe (32,9; P<0,0001), respuesta atribuible al aumento del indicador en la tercera edad de registro y, en menor medida al IAlb (F= 3,82; F= ,025) y las UH (F= 3,62; P= 0,030), ambos con mayores registros a las 58 semanas. Independientemente de los efectos mencionados los huevos presentan una buena calidad al finalizar las gallinas un primer ciclo de postura corto.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el inicio de la postura(2018-06-17) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa definición de calidad de un huevo de gallina depende del punto de referencia que se tome en tanto la misma difiere si se considera el ave, el productor, la industria procesadora o el consumidor1. Los caracteres que determinan la calidad de los huevos están afectados por el genotipo, la edad y el peso corporal de la gallina, el tipo de alimento que consume y la temperatura a la que se los almacena1,2,3,4. Como consecuencia de ello, tanto el mejoramiento genético como el control ambiental representan herramientas de utilidad para ajustar la calidad del producto a las exigencias de los destinatarios. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el inicio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A) Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 26, 30 y 34 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y, como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). La ausencia de interacciones significativas sobre los caracteres de la yema permitió evaluar la trascendencia de los efectos principales. Se observaron efectos significativos del genotipo sobre la altura y el diámetro de la yema (ambos menores en RIR) y de la edad sobre los tres indicadores medidos en este componente en tanto todos ellos aumentan con el progreso de la postura. Ninguno de los efectos resultó significativo en el caso de la longitud del albumen. La Figura de la izquierda describe las interacciones observadas para el resto de los caracteres evaluados sobre el albumen. Las mismas se explican por el comportamiento diferencial de la altura del mismo en Rhode Island Red, que se traduce en un comportamiento similar de las dos variables derivadas (índice de albumen y unidades Haugh) en cuyo cálculo interviene. En el caso del ancho del albumen la interacción se explica por el elevado valor del carácter en los huevos puestos por Negra INTA en la primera edad de registro. Los valores de altura de la yema, altura del albumen y Unidades Haugh son superiores a los informados en razas de gallinas reproductoras criollas2 Los valores correspondientes a las unidades Haugh, mayores en todos los casos a 90, se consideran excelentes y muy superiores al valor límite de 60 aceptable para un huevo destinado al consumo, en coincidencia con el hecho de tratarse de huevos procesados en el día posterior a la oviposición y conservados con control de la temperatura ambiente. Se concluye que en general, a excepción de la altura y el diámetro de la yema, los tres genotipos evaluados presentan huevos de similar calidad interna al inicio de la postura. Las diferencias en las mediciones efectuadas sobre la yema, atribuibles a los menores valores relevados en Rhode Island Red, si bien estadísticamente significativas, no son de magnitud tal como para dar lugar a diferencias significativas en el índice de yema, variable derivada que combina ambos caracteres.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio del primer ciclo de postura(2018-10-18) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydee; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioEl huevo representa una fuente importante de nutrientes en la alimentación humana y su calidad interna está afectada por múltiples factores entre los que se cuentan el genotipo de la gallina y el momento del ciclo de postura. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 38, 42 y 46 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de los puestos en el día por cada grupo genético, los que se pesaron y se conservaron a 4°C hasta su procesamiento en el día siguiente. Como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó un efecto significativo de la interacción sobre el valor promedio del índice de yema (F=6,39; P=0,0001) lo que dificultó la interpretación de los efectos de los factores principales Dicha interacción se explica porque, si bien los tres genotipos parten de valores similares, RIR mantuvo el valor del indicador en las tres edades (50,4; 50,7 y 50,3, respectivamente), en NI se constató una disminución de los valores con la edad, particularmente entre las semanas 38 y 42 (50,2; 46,4 y 45,3) mientras que en CC los valores se mantuvieron en las dos primeras edades y aumentaron en la última (49,9; 48,8 y 53,3), comportamiento asociado a diferencias en la altura de la yema más que en su diámetro. El efecto de la interacción no fue significativo ni sobre el índice de albumen (F=1,33; P=0,263) ni sobre las unidades Haugh (F=1,04; F=0,392). Tampoco se observó efecto estadísticamente significativo del grupo genético sobre dichas variables (índice de albumen: F=2,501; P=0,083 y unidades Haugh: F=2,120; P=0,124). La edad afectó a los dos indicadores de calidad vinculados con el albumen (índice de albumen: F=27,1; P<0,0001 y unidades Haugh: F=21,3; P<0,0001) que mostraron en ambos casos una tendencia decreciente, en particular entre las semanas 38 y 42 (índice de albumen: 8,77; 6,78 y 6,74; unidades Haugh: 99,2; 93,8; 93,1) atribuible a igual tendencia mostrada por la altura del albumen, variable que interviene en la fórmula de cálculo de uno y otro. Se concluye que la pérdida de calidad interna de los huevos con la edad se vincula más con modificaciones del albumen que de la yema y que dicho comportamiento no es el mismo para los diferentes genotipos evaluados.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres edades del primer ciclo de postura en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos. Análisis multivariado(2019-10-18) Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín; Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Perrotta, Cristian Hernán; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalEl aporte de los componentes mayores del huevo (yema, albumen y cáscara) al peso del mismo se modifica en función de la edad de la gallina (Ahn et al., 1997). El objetivo de este trabajo fue describir en forma multivariada el comportamiento de dichos componentes en distintos momentos del ciclo de postura de tres poblaciones de ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos. Se evaluaron gallinas (a) Campero Casilda (CC) –cruzamiento experimental de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ (50% Hubbard 50% Anak) y hembras cruza entre las sintéticas ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red) como padre y A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red) como madre; (b) Negra INTA (NI) –ponedora autosexante, cruzamiento simple entre gallos Rhode Island Red y Gallinas Plymouth Rock Barradas y (c) Rhode Island Red (RIR) – estirpe de una raza propia de INTA. A las 30, 50 y 70 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo y se registró su peso y el de la yema, la cáscara y el albumen. La proporción (%) de cada componente se calculó relativizando el peso del componente al peso del huevo. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Para cada edad se llevó a cabo un análisis multivariado de componentes principales. A las 30 semanas la primera componente principal (PC1) explicó el 61% de la variancia y se asoció en forma positiva con la proporción de albumen (Alb) y en forma negativa con la proporción de yema (Ye), de cáscara (C) y la relación yema-albumen (Y/A). La segunda componente (PC2) explicó el 21% de la variancia y la tercera (PC3) el 18% y ambas se asociaron sólo con C, con signo positivo PC2 y con signo negativo PC3. A las 50 y 70 semanas las dos primeras componentes explicaron la totalidad de la variancia (50 sem. PC1= 81% y PC2= 18%; 70 sem PC1= 73% y PC2= 27%). En ambas edades PC1 se asoció con signo positivo con Alb y negativo con Ye y con Y/A, pero a las 50 semanas también lo hizo, en forma negativa con C, relación no evidente a las 70 semanas. PC2 se asoció negativamente con C en las dos edades, con la particularidad que a las 70 sem. la correlación con C sólo se constató en la segunda componente principal. Se concluye que la dinámica de participación de los componentes mayores del huevo se modifica con la edad de la gallina evidenciando, en todos los casos la relación inversa entre los aportes de yema y albumen (diferente signo). La cáscara presenta un comportamiento particular en tanto al inicio de la postura (30 sem.) aporta a PC1, PC2 y PC3 estando sólo en PC1 asociada al resto de los componentes y correlacionada con diferente signo a PC2 y PC3. En el punto medio (50 sem.) se asocia con signo negativo tanto con PC1 como con PC2 mientras que al finalizar el ciclo (70 sem.) sólo se correlaciona con PC2 sin asociación con el resto de los componentes. Dado que las diferentes componentes principales explican porciones independientes de la variancia, la evidencia indica un patrón diferencial de la cáscara posiblemente asociado al hecho que su peso aumenta con una tasa decreciente relativa al peso de los restantes componentes (Johnston y Gous, 2007).Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercio final de un primer ciclo de postura corto(2018-11-28) Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercer tercio de un ciclo de postura corto de 60 semanas. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 50, 54 y 58 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético los que se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). El efecto de la interacción sólo fue significativo para proporción de cáscara (F= 4,86; P= 0,001) atribuible a que CC mostró el mayor valor en la semana 50 y el menor valor en la semana 58. Se observó efecto del genotipo (P< 0,0001) sobre el peso del huevo (F= 4,15;), la proporción de yema (F= 64,7) y albumen (F= 49,8) y la relación Y:A (F= 61,1). La edad presentó un efecto marginalmente significativo sobre el peso del huevo (F= 2,73; P= 0,069) y la proporción de yema (F= 2,86; P= 0,061) y albumen (F= 3,05; P= 0,051) pero no afectó la relación Y:A (F= 1,97; P= 0,143). Se concluye que el cruzamiento experimental CC, al finalizar el ciclo, pone huevos con mayor contenido de sólidos totales debido a su mayor contenido relativo de yema.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el inicio de la postura(2018-06-17) Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina ha sido considerado tradicionalmente una fuente importante de nutrientes en nuestra dieta. En la actualidad, es ampliamente conocido que los huevos además contienen componentes biológicamente activos, razón por la cual se han llevado a cabo numerosos estudios tendientes a identificar y a caracterizar a los mismos, entre los cuales se cuentan algunos con actividad antibacteriana, antiviral, inmunmoduladora y anticancerígena, que ponen de manifiesto su importancia para la salud humana y la prevención de enfermedades. El potencial de algunos de estos componentes ya ha sido corroborado, entre los cuales pueden mencionarse la enzima bactericida lisozima y la avidina, una glicoproteína inhibidora del crecimiento bacteriano, ambas abundantes en el albumen, y la inmunoglobulina Y (IgY) y la lecitina de la yema1,2. Tanto el peso del huevo, como el de sus componentes mayores -yema, albumen y cascara- están afectados por factores genéticos y no genéticos3 y sufren cambios a lo largo del ciclo de postura. En comparaciones a la misma edad de la gallina, la proporción de yema y la relación yema: albumen tienden a ser mayores en los huevos de menor tamaño4. El objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el inicio de su primer ciclo de postura. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A) Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 26, 30 y 34 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: Proporción del componente (%) = [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó una interacción genotipo x edad de registro significativa para proporción de yema y proporción de cáscara y marginalmente significativa para la relación yema: albumen. La interacción sobre la proporción de yema se explica por el aumento del carácter en Campero Casilda entre las 30 y las 34 semanas de edad que se traduce en un comportamiento similar en la relación yema: albumen. La proporción de albumen muestra un comportamiento especular en relación a la proporción de yema, con mayor valor en Rhode Island Red y menor en Campero Casilda. Pese a que en la representación gráfica la dinámica de este componente no muestra paralelismo entre genotipos, la interacción grupo genético x período de registro es no significativa, resultado posiblemente asociado a la variancia observada para el carácter. El significado de la interacción sobre la proporción de cáscara, por su parte, se explica por el comportamiento del carácter entre las 26 y las 30 semanas con un aumento de su valor en Negra INTA y disminución del mismo en Campero Casilda, frente a la estabilidad observada en Rhode Island Red. Se concluye que comparados a la misma edad cronológica y al inicio del primer ciclo de postura, Campero Casilda produce huevos con mayor contenido proporcional de yema y, por ende, menor contenido de albumen y mayor relación yema: albumen hecho posiblemente asociado a que, por su madurez sexual más tardía, se encuentra en un estadío más temprano en términos de edad de postura.Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio del primer ciclo de postura(2018-10-18) Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Julio César; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioLos componentes mayores (yema, albumen y cáscara) del huevo de gallina varían en función del tamaño del huevo, el momento del ciclo de postura y el genotipo del ave. El objetivo de este trabajo fue comparar la proporción de los componentes mayores de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura. Se evaluaron gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A), Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de la raza). A las 38, 42 y 46 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético los que se pesaron con aproximación a la décima de gramo. En cada huevo se registró el peso de la yema, el peso de la cáscara y el peso del albumen. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: Proporción del componente (%) = [(peso del componente / peso del huevo) x 100]. La relación yema: albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, el período de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). No se observó efecto significativo de la interacción sobre ninguna de las variables lo que puso en evidencia un comportamiento similar de los componentes mayores del huevo puestos por las aves de estos genotipos en los tres períodos incluidos en el análisis. El período de registro fue significativo para peso del huevo (F= 12,3; P< 0,0001) que aumentó con la edad y para proporción de cáscara (F= 10,5; P< 0,0001) que presentó un comportamiento errático en tanto disminuyó entre las semanas 38 y 42 y aumentó hasta los valores previos entre las semanas 42 y 46. En ambos caracteres se observó efecto significativo del grupo genético atribuible al menor peso del huevo (F= 2,80; P= 0,06) y la mayor proporción de cáscara del mismo (F= 5,95; P= 0,003) en Rhode Island Red. Ni la proporción de yema ni la proporción de albumen mostraron variación significativa en función del período de registro (F= 1,56; P= 0,214 y F= 1,49; P= 0,230, respectivamente) pero sí un efecto significativo del grupo genético (F= 57,1; P< 0,0001 y F= 33,0; P< 0,0001, respectivamente), con valores promedio para todo el período de (a) proporción de yema: CC = 30,0%; NI = 27,9% y RIR = 25,9% y (b) proporción de albumen: CC = 61,5%; NI = 63,5% y RIR = 65,1%. El contenido de materia seca del huevo de gallina es un carácter de particular trascendencia en la industria de ovoproductos. Debido a lo laborioso de su determinación, en los programas de mejoramiento genético se utiliza como estrategia la selección indirecta evaluando la proporción de yema dada la elevada correlación genética de esta última con el porcentaje de sólidos (r = 0,8 – 09) por su mayor contenido de materia seca (cercano al 50%) en relación al albumen (alrededor del 13%). Se concluye que, en el segundo tercio del ciclo de postura, Campero Casilda pone huevos de peso similar a Negra INTA y mayor peso que Rhode Island Red y con mayor proporción de sólidos que los dos genotipos de referencia.Ítem Acceso Abierto Densidad de alojamiento y caracteres productivos en un cruzamiento experimental de tres vías de pollo campero(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, 2018-11-12) Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523El pollo Campero representa una alternativa productiva en el marco de sistemas avícolas semi-intensivos que buscan preservar el bienestar animal. El protocolo de producción establece restricciones vinculadas con estrategias de manejo entre las que se encuentra la densidad máxima de aves permitida por unidad de superficie. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la modificación de la densidad de alojamiento sobre el patrón dinámico del crecimiento, la uniformidad por precisión del peso corporal, la conformación corporal y los caracteres a la faena en pollos machos del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda. Las aves se criaron como un único grupo, en confinamiento, hasta los 35 días, edad a partir de la cual se distribuyeron aleatoriamente en tres tratamientos: Densidad Baja: 6 aves/m2 (21 kg/m2), Densidad Recomendada: 7 aves/m2 (24,5 kg/m2) y Densidad Alta: 8 aves/m2 (28 kg/m2) y se habilitó su acceso a parque hasta su faena a los 84 días. Dentro de los límites ensayados en este trabajo, ni la disminución de la densidad indicada por el protocolo de producción de pollos camperos, en busca de mayor bienestar, ni su aumento, en busca de mayor rentabilidad, afectaron en forma significativa el crecimiento evaluado a partir del patrón dinámico del peso corporal y del registro de indicadores de conformación basados en medidas lineales. Tampoco se vieron afectados la uniformidad en peso corporal, un indicador de trascendencia en la producción avícola, ni la proporción de cortes valiosos de interés carnicero y grasa abdominal ni el rendimiento a la faena. Los resultados indican que el aumento de la densidad no produce efectos detrimentales sobre los caracteres de mayor trascendencia económica, en particular, el peso corporal y los caracteres a la faena, por lo que podría introducirse una modificación en este sentido en el protocolo tendiente a favorecer el retorno económico en emprendimientos productivos.Ítem Acceso Abierto Efecto de la separación por sexos versus el manejo en lotes mixtos sobre la uniformidad por precisión en un híbrido experimental de tres vías de pollo campero(2014-12-05) Savoy, Juan Pablo; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edit; Di Masso, Ricardo José; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl manejo de las aves de carne en los sistemas intensivos se orienta a maximizar la ganancia de peso y a minimizar la dispersión de manera tal de asegurar una alta uniformidad del lote. A nivel comercial, en el que se trabaja con poblaciones muy numerosas, la uniformidad se calcula pesando una muestra representativa de las aves y determinando la proporción incluida dentro del intervalo definido por el peso corporal promedio ± 10% o ± 15% de dicho valor. Un lote uniforme debe presentar valores de este indicador superiores al 80%. A nivel experimental se trabaja con tamaños muestrales reducidos razón por la cual el indicador de uniformidad mencionado pierde efectividad. En estas situaciones puede utilizarse el coeficiente de variación para peso corporal, modalidad de estimación denominada uniformidad por precisión o uniformidad interna que evalúa el comportamiento del peso según la cercanía de los datos al valor medio. Con el objetivo de evaluar el efecto del manejo en lotes mixtos versus la cría en lotes separados por sexo sobre la uniformidad interna de un cruzamiento experimental de tres vías de pollo campero (Campero Casilda) se registró en forma individual y a intervalos semanales el peso corporal (g) desde el nacimiento hasta la faena (77 días de edad) y se calculó su coeficiente de variación en los mismos intervalos de tiempo (11 valores). Entre el nacimiento y la 5ª semana las aves se criaron en confinamiento como un único grupo. A partir de los 35 días se trasladaron a recintos con acceso a parque y se conformaron tres lotes: machos (n=32), hembras (n=32) y lote mixto (n= 16 machos y 16 hembras). Los lotes se categorizaron en: muy uniformes (CV<8%), uniformes (8-10%), de uniformidad moderada (10-12%) y de uniformidad deficiente (>12%) tomando como base una escala utilizada por una compañía comercial. El lote mixto mostró a lo largo de todo el ciclo una uniformidad deficiente (CV > 12%) explicable en términos del dimorfismo sexual propio de la especie. Cuando, a partir de los 35 días de edad, coincidentemente con el cambio de cría en confinamiento a cría con acceso a parque, las aves se separaron en lotes por sexo, se constató una mejora sustancial en los valores del indicador, mostrando tanto el lote de machos como el lote de hembras valores del CV inferiores al 8% (lotes muy uniformes) particularmente en el caso de los machos con valores iguales o menores al 6%. Aun cuando la uniformidad es una característica importante en la avicultura industrial y se ha relativizado su trascendencia en los sistemas alternativos argumentado que la imagen del pollo de campo está asociada a cierta variabilidad en el tamaño corporal, la misma es importante en momentos tales como al nacimiento dada la inmadurez de algunos sistemas fisiológicos del ave (termorregulación), al pasar del ambiente controlado en el galpón al alojamiento con acceso a parque y pleno impacto de las variables ambientales climáticas y a la faena. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de separar a las aves por sexo, operación que podría llevarse a cabo al trasladar las aves a los alojamientos con acceso al aire libre momento en el que la expresión de caracteres sexuales secundarios posibilita llevar a cabo la selección obviando la necesidad del sexado por inspección de la cloaca al nacimiento que requiere de personal adiestrado y supone un aumento en el costo del pollito BB.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de la calidad interna del huevo en tres genotipos de ponedoras camperas(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional Asunción, Paraguay., 2022-05-04) Romera, Bernardo Martín; Savoy, Juan Pablo; Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se evaluó la calidad interna de los huevos puestos por tres genotipos de gallinas destinadas a sistemas semi-intensivos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda, la ponedora autosexante Negra INTA y una estirpe Rhode Island Red. Entre las 26 y las 70 semanas de edad se extrajeron, a intervalos regulares de cuatro semanas muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo. En cada huevo se midió la altura y los diámetros mayor y menor de la yema y la altura, longitud y ancho del albumen. Como indicadores de la calidad interna se calcularon los índices de yema y albumen y las unidades Haugh. El patrón dinámico de los tres indicadores y de las variables que intervienen en su cálculo en función de la edad de las aves se evaluó por regresión no lineal y lineal. Los huevos de los tres grupos genéticos presentaron una elevada calidad interna la que se mantuvo a lo largo de todo el ciclo de postura sin diferencias en los indicadores vinculados con el albumen, pero con un comportamiento más ventajoso del componente yema en el caso del cruzamiento de tres vías Campero Casilda lo que lo valoriza como ave doble propósito para sistemas semi-intensivos.Ítem Acceso Abierto Relación yema:albumen en huevos de tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semiintensivos(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, 2022) Romera, Bernardo Martín; Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se estudió el comportamiento dinámico de la relación yema:albumen en huevos del cruzamiento de tres vías Campero Casilda en comparación con Negra INTA y Rhode Island Red. Se trabajó con muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético, extraídas cada cuatro semanas entre las 26 y las 70 semanas de edad. Se calcularon las proporciones de yema y albumen y la relación entre ambas. Los datos de la proporción de yema y de la relación yema:albumen en función de la edad se ajustaron con la función de Brody, mientras que para el análisis de los datos correspondientes a la proporción de albumen se utilizó un modelo exponencial decreciente. Los huevos Campero Casilda presentaron similar proporción de yema que Negra INTA en el inicio del ciclo y mayor al finalizar el mismo. Rhode Island Red presentó la menor proporción de yema, la mayor de albumen y la menor relación yema:albumen. La menor proporción de albumen y la mayor relación yema:albumen correspondió a Campero Casilda mientras que Negra INTA presentó valores intermedios de ambos. El mayor contenido de sólidos totales de los huevos de Campero Casilda constituye una ventaja comparativa en términos del valor nutricional, característica de particular trascendencia para la población con necesidades básicas insatisfechas que representa su principal destinataria.Ítem Acceso Abierto Separación por sexo y caracteres productivos en un cruzamiento experimental de tres vías de pollo campero(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, 2018-11-03) Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Montenegro, Agustina; Savoy, Julio César; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523El pollo Campero INTA es un ave con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros comerciales cuya producción se encuentra protocolizada, si bien dicho protocolo no establece condiciones referidas a la modalidad de crianza mixta o con separación de sexos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dicha práctica sobre el patrón dinámico de crecimiento, la uniformidad por precisión, la conformación corporal y los caracteres a la faena en el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda. Las aves se criaron en confinamiento como un único grupo hasta los 35 días y bajo dos modalidades (lotes mixtos y lotes de un único sexo) durante la etapa con acceso a parque, entre los 36 días y la faena a los 77 días de edad. La separación por sexo fue ventajosa para los machos, en tanto al crecer solos lo hicieron hacia un mayor peso asintótico y con menor tasa de maduración, lo que implica mayor eficiencia alimenticia. Este patrón no afectó el peso a la edad de faena ni el rendimiento y se tradujo en mayor proporción de los cortes de valor carnicero y menor proporción de grasa. Las hembras criadas en lotes por separado crecieron hacia un menor peso asintótico, con mayor tasa de maduración, relación desfavorable en términos de eficiencia alimenticia, alcanzaron menor peso a la edad de faena y, si bien, presentaron menor contenido de grasa e igual proporción de pata muslo, manifestaron una leve reducción en la proporción de pechuga y en el rendimiento.