Examinando por Autor "Sanz, Susana Paola"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis multivariado de la madurez sexual en gallinas reproductoras Campero INTA bajo dos programas de asignación de nutrientes durante la recría(2018-08-17) Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Canet, Zulma Edith; Sindik, Martín María; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sindik, Martín María [0009-0005-9025-1392]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa madurez sexual en las gallinas es un proceso biológico complejo, lo que implica que se desarrolla en determinado momento de la vida y bajo ciertas circunstancias específicas. Se ha señalado que la madurez sexual es el resultado combinado de una serie de factores que incluyen la edad cronológica, el peso y la composición corporal del ave. Durante la maduración sexual los cambios neuroendocrinos y metabólicos producen transformaciones en el aparato reproductor y estimulan el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Los procesos fisiológicos involucrados en la reproducción en la gallina están sujetos a variaciones derivadas de la selección genética y de los efectos ambientales. La selección llevó a la obtención de líneas pesadas para producción de carne que presentan una marcada correlación negativa entre aptitud reproductiva y peso corporal, lo que hace necesario desarrollar estrategias de manejo efectivas que permitan compatibilizar ambos objetivos en las reproductoras. El efecto de la alimentación inadecuada sobre la producción de hormonas se ve reflejado en alteraciones del desarrollo folicular, tanto durante las etapas previas a la madurez sexual como en el ave adulta, provocando disrupciones en el patrón normal de producción o secreción del factor de liberación hipotalámico y las condiciones en que se desarrolla la madurez sexual1. En el manejo de las reproductoras pesadas la primera oviposición es considerada como el inicio de la madurez sexual, sin embargo, en los programas de investigación sobre fisiología reproductiva se requiere establecer en forma más precisa el momento en que este fenómeno se produce. Para evaluar el grado de desarrollo genital alcanzado por las reproductoras al momento de la madurez sexual y la evolución del mismo a lo largo de la etapa de postura, existen un amplio grupo de técnicas que pueden ser utilizadas. Hacia el final de la recría, la cresta aumenta de volumen, se torna turgente y el ave puede perder algunas plumas primarias (muda prenupcial) y los huesos púbicos se ensanchan para dar paso al huevo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de los indicadores involucrados en el proceso biológico de la madurez sexual mediante el análisis multivariado para explicar su comportamiento conjunto y caracterizar su desarrollo. Las distintas etapas del ciclo de los reproductores se llevaron a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina. En el ensayo se trabajó con 200 gallinas pertenecientes a la población sintética materna E del pollo campero INTA (50% Cornish Colorada; 50% Rhode Island Colorada) y 200 al híbrido simple producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES*A (81,25% Cornish Colorada; 18,75% Rhode Island Colorada). En ambos genotipos se emplearon dos planos nutricionales consistentes en modificaciones cuantitativas de las dietas entre las semanas 5 y 22, con respecto al programa de alimentación que se realiza normalmente en el establecimiento, el cual será utilizado como tratamiento control. Al final de la recría (22 semanas) se registró el índice de cresta (ICr, en mm2), ancho de cloaca (ACl, en mm), ancho de la cadera (ACa, en mm) y longitud abdominal (LAb, en mm). Se realizó análisis canónico para representar la asociación lineal de las variables obteniendo ecuaciones que permiten explicar una porción de la variancia total de los datos independiente de las restantes componentes canónicas. Se generaron cuatro componentes canónicas (las dos primeras explican el 92% de la variancia) cuyas ecuaciones asociadas son: PCC = 0,00214 ICr + 0,23940 ACl – 0,11222 ACa+ 0,005593 LAb y SCC = - 0,00388 ICr + 0,30297 ACl + 0,06677 ACa+ 0,01691 LAb. La primera componente canónica (PCC) explica el 67,4% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ICr (r = 0,744; P < 0,0001), el ACl (r = 0,792; P < 0,0001) y la LAb (r = 0,504; P < 0,0001) (principalmente con los dos primeros indicadores) y en forma negativa y también, si bien en menor grado, significativa con al ancho de cadera (r = -0,196; P = 0,05), significado estadístico vinculado más con el elevado tamaño muestral global (n = 100) que con el significado biológico de una correlación de valor 0,2. Esto implica que, a mayor valor de PCC las aves presentan esencialmente mayor índice de cresta, ancho de cloaca y longitud abdominal y una tendencia a un menor ancho de cadera. El mayor valor de los caracteres que exhibe la componente indica un ave más cercana a la madurez sexual, lo que permite asumir que al comparar dos genotipos en el mismo ambiente, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. A su vez manteniendo los genotipos bajo dos ambientes diferentes, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. La inspección de los gráficos de barras correspondientes a la PCC muestra que bajo el régimen estándar de asignación de nutrientes las aves E presentan mayor valor de la primera componente (t = 5,990; P < 0,0001), al igual que cuando se las compara en un ambiente con un aporte agregado del 10% (t = 2,674; P = 0,010) si bien en este último caso la magnitud de la diferencia es menor (en ambiente estándar el valor de E es un 44,9% mayor mientras que en ambiente +10% la diferencia se reduce al 13,5%). El aumento en la asignación de nutrientes produce un aumento significativo en el valor promedio de la componente canónica lo que sugiere un adelanto de la madurez sexual tanto en E (t = 2,021; P = 0,049) como en ES x A (t = 7,647; P < 0,0001) de mayor magnitud en las híbridas (E = 12,2%; ES x A = 43,2%). La segunda componente canónica (SCC) explica el 24,7% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ancho de la cloaca (r = 0,520; P < 0,0001) y el ancho de cadera (r = 0,467; P < 0,0001) y, en menor medida con la longitud abdominal (r = 0,296; P = 0,003) y en forma negativa y también significativa con el índice de cresta (r = -0,428; P < 0,0001). Es decir, que a mayor valor de SCC las aves presentan básicamente menor índice de cresta y mayor ancho de cloaca, mayor longitud abdominal y mayor ancho de cadera. Este resultado muestra que habría dos fuentes de variación para el índice de cresta: una, predominante, asociada positivamente al ancho de cloaca y la longitud abdominal y prácticamente independiente del ancho de cadera, y una segunda, menos trascendente, asociada negativamente con los tres indicadores restantes.Ítem Acceso Abierto DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA JERARQUÍA FOLICULAR EN DOS GENOTIPOS DE GALLINAS REPRODUCTORAS CAMPERAS BAJO DOS MODELOS DE ASIGNACIÓN DE NUTRIENTES EN LA RECRÍA(2024-07-05) Sanz, Susana Paola; Sindik, Martín Luis María; Canet, Zulma EdithEn las gallinas reproductoras pesadas las prácticas de manejo incluyen la restricción alimenticia durante la recría y reproducción con el objetivo de regular las ganancias de peso corporal, reducir la incidencia de obesidad y mejorar la producción de huevos fértiles. El conocimiento de la dinámica folicular en este tipo de aves pesadas, incorpora ventajas para el desarrollo de nuevas estrategias de manejo que permitan optimizar la producción de huevos fértiles. El objetivo de la presente tesis fue evaluar el efecto de la asignación diferencial de nutrientes en las etapas de cría y recría, sobre la jerarquía folicular al momento de la madurez sexual y su evolución a lo largo de la etapa de postura, el patrón dinámico de aumento de peso corporal, condición corporal, morfometría, caracteres sexuales externos, patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura, en dos genotipos de gallinas reproductoras camperas. Todas las aves se produjeron en la Estación Experimental Agropecuaria “Walter Kugler” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicada en la localidad bonaerense de Pergamino, Argentina. Al nacimiento se vacunaron contra la enfermedad de Marek y se trasladaron a las instalaciones del Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina, a 27º 40' 5” latitud Sur, 58º 45'. En el ensayo se trabajó con 400 gallinas, 200 pertenecientes a la población sintética materna denominada E y 200 al híbrido producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES y A. A partir de la quinta semana y durante toda la recría, las aves de cada población genética fueron divididas al azar en cuatro grupos de 50 aves (Unidades Experimentales) alojados en boxes de 3,50 m por 4,60 m con una densidad de 3 aves/m2 hasta el final de dicha fase. Entre las semanas 5 y 22, la mitad de cada grupo genético recibió el programa de alimentación habitual que se realiza en el establecimiento (Grupo Estándar) y la otra mitad un incremento del 10% en este programa (Grupo Estándar+10). Se registraron las variables peso corporal, condición corporal, número y diámetro de folículos grandes amarillos mediante escaneo ultrasonográfico, índice de cresta, ancho de la cloaca, ancho de la cadera, longitud abdominal, edad a la madurez sexual, peso a la madurez sexual, número de huevos recolectados por semana entre la madurez sexual y la finalización del ciclo de postura, peso promedio de los huevos recolectados por semana entre la madurez sexual y la finalización del ciclo de postura. Se aplicó el análisis de la varianza (ANOVA) para un diseño factorial 2 x 2 en edades de interés biológico. Los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica registrados entre el nacimiento y la finalización del ciclo de postura se ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz. Los datos longitudinales del peso del huevo-edad cronológica se ajustaron con el modelo de Weatherup y Foster. Se calculó la postura a intervalos semanales y se ajustó según dos criterios: en forma bietápica (pre-pico y post-pico de postura) y para el período global con una generalización de la función logística de Nelder. Para la fase ascendente de la curva de postura el ajuste se realizó mediante el modelo sigmoideo de Gompertz y la fase descendente se ajustó a un modelo de regresión lineal. Los resultados indicaron que el genotipo afectó el peso corporal con diferencias marcadas entre ambas poblaciones hasta alcanzar el pico de producción, para después igualarse. La mayor asignación de alimento produjo un aumento en el peso corporal a lo largo de todo el ciclo de producción y diferentes efectos sobre el desarrollo folicular en el período previo a la madurez sexual y hasta el pico de producción, en ambos genotipos. La producción de huevo a las 31 semanas fue mayor en ambos genotipos para los grupos que recibieron el programa de alimentación Estandar+10, efecto que se diluyó durante la etapa de persistencia, hasta tornarse negativo en la segunda etapa del ciclo, en el genotipo E. Se concluye que no existe un programa único de restricción alimenticia para todos los genotipos maternos de Campero INTA, lo que implica que dicho manejo debe adaptarse a cada población en particular dadas las diferencias en sus patrones dinámicos de aumento de peso corporal y de postura, respetando las limitaciones establecidas por los aportes mínimos requeridos de proteína y energía.…Ítem Acceso Abierto Efectos de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros criados en lotes mixtos(2018-11) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Fernández, Ricardo Juan; Sanz, Susana Paola; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralLa densidad de alojamiento constituye una de las normas generales de manejo más relevantes en la producción avícola y expresa la capacidad de carga por metro cuadrado que puede admitir un galpón. La misma se encuentra estrechamente relacionada con el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas para alcanzar determinados objetivos productivos. Ello implica que no es el espacio per se el factor determinante de las modificaciones en la respuesta productiva, sino la calidad del entorno que se proporciona a los pollos durante del ciclo. La densidad de población tiene una influencia determinante sobre la eficiencia productiva y el producto final en términos de uniformidad y calidad. Cuando el aumento de la densidad supera determinados niveles se alcanzan los umbrales de sobrepoblación, ello aumenta la presión ambiental sobre las aves, y se pone en riesgo su bienestar. Esta secuencia se traduce en una marcada reducción de la tasa de crecimiento, la viabilidad, la calidad de la cama y la salud de las patas, incrementando las categorías de canales de calidad inferior debido a la aparición de ampollas en pechugas, quemaduras en tarsos, contusiones y rasguños. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad de alojamiento y de la zona del galpón sobre tres indicadores de bienestar, en una crianza de pollos parrilleros en galpones black out de ventilación túnel. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina, con híbridos comerciales Cobb 500 alojados en lotes mixtos. Los galpones se dividieron mediante bastidores metálicos en tres zonas de igual superficie: zona paneles, correspondiente al sector de ingreso del aire; zona extractores, correspondiente al sector de salida del aire y zona intermedia correspondiente al sector ubicado entre las dos anteriores. Se trabajó con dos densidades de alojamiento: densidad estándar (14 pollos/m2) y densidad reducida (12 pollos/m2). Dentro de cada zona se definieron seis puntos de muestreo y, a los 40 días de edad, se extrajo una muestra aleatoria de 120 pollos por zona a razón de 20 por sitio. Sobre cada pollo se observaron las patas, los tarsos y las plumas a los efectos de determinar la presencia de lesiones y suciedad. Para la evaluación de las lesiones de la almohadilla plantar se utilizó la escala de Mc Ward & Taylor (0 sin lesiones, 1 quemadura en dermis, 2 costras en una o dos patas, 3 lesiones abiertas en una o dos patas); para lesiones en los tarsos la escala de Kjaer et al. (0 sin lesiones; 1 y 2 lesiones mínimas y 3 lesiones graves) y para la suciedad de plumas, la escala de De Jong et al. (0 plumaje ventral limpio; 1 y 2 suciedad mínima; 3 plumaje ventral muy sucio y apelmazado). El efecto densidad dentro de zona se analizó con una prueba ji-cuadrado de homogeneidad, excepto para el caso de la suciedad de plumas en la zona de paneles, en el que se utilizó el test exacto de Fisher por incluir solo dos categorías. Para las lesiones de almohadilla plantar sólo se observaron diferencias significativas en la zona extractores (p= 0,009). En esta zona, en las aves con densidad reducida se constató un mejor comportamiento del indicador dado que las mismas presentaron menos lesiones de tipo 1 y 2. En las dos zonas restantes las diferencias fueron estadísticamente no significativas. En cuanto a las lesiones de tarso, se observó ausencia de homogeneidad en las zonas extremas (zona extractores p= 0,0012 y zona paneles p=0,0001). En la zona extractores las aves con densidad reducida presentaron mejor valor del indicador de bienestar. La situación se invirtió en la zona paneles donde la distribución de las aves en categorías mostró superioridad de lesiones tipo 1 y 2 en aquellas alojadas con densidad estándar. Si bien en la zona intermedia no se observaron diferencias significativas la probabilidad asociada (p= 0,084) mostró una tendencia acorde con el paso de una situación de mejor bienestar con densidad reducida en la zona extractores a una situación de mejor bienestar con densidad estándar en la zona de paneles. Para suciedad de pluma se observó ausencia de homogeneidad en las tres zonas: extractores (p< 0,0001), intermedia (p= 0,0002) y paneles (p = 0,0005). En todos los casos la proporción de aves en categorías asociadas a un mejor bienestar prevalecieron con densidad de alojamiento reducida.Ítem Acceso Abierto Peso corporal en pollos parrilleros alojados en dos densidades y tres zonas de galpones black out. 2. Hembras.(2018-10-19) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Asociación Argentina de Producci+on AnimalEl peso corporal es utilizado como pauta para determinar la densidad en la producción avícola a escala comercial, aunque en ocasiones este criterio colisiona con los estándares de salud esperados en la producción intensiva (Gabanakgosi et al., 2014). La evidencia indica que los pollos parrilleros híbridos machos criados a distintas densidades presentan diferencias en el peso corporal al final del ciclo (Škrbić et al., 2009). Dado que el pollo parrillero muestra un notorio dimorfismo sexual, el efecto de la manipulación de la densidad de alojamiento puede mostrar efectos particulares en el caso de las hembras dada su menor velocidad de crecimiento El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad y la zona de alojamiento dentro del galpón de ambiente controlado, así como sus interacciones sobre el peso corporal de pollos parrilleros hembras a los 41 días de crianza. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del noreste de Santa Fe. Un total de 54.000 pollos híbridos comerciales Cobb 500 fueron alojados, en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, cada uno dividido en tres sectores de igual superficie (zona extractores, zona intermedia y zona paneles). Las densidades aplicadas en cada uno de los galpones fueron de 14 pollos/m2 y 12 pollos/m2 (densidad estándar y reducida respectivamente). En cada una de las tres zonas, en cada galpón, se definieron seis puntos de muestreo. A los 41 días de edad se registró el peso corporal individual de una muestra aleatoria de 10 pollos hembra, extraída de cada punto de muestreo, totalizando 60 aves por zona, en cada galpón. Los efectos de la densidad de alojamiento, de la zona del galpón y de la interacción simple entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x3 (dos densidades x tres zonas). El efecto de la interacción densidad por zona no alcanzó significado estadístico (F=2,417; p=0,090). En conjunto, las aves criadas con la densidad estándar (2.535 g) fueron más livianas que aquellas criadas con densidad coincidente con lo observado por Feddes et al. (2002). Este efecto fue estadísticamente significativo en las zonas de extractores e intermedia, pero no en la zona de paneles, diferencia que por su magnitud no se tradujo en un efecto significativo de la interacción densidad x zona. Al analizar el efecto zona, las aves ubicadas en la zona de paneles fueron en promedio las más pesadas del galpón (2.685 g) las de la zona intermedia fueron las más livianas (2.515,5 g) y las de la zona extractores presentaron valores intermedios (2.595,0 g) (Efecto zona: F = 23,8; p<0,0001). Se concluye que la disminución de la densidad de alojamiento se tradujo en un mayor peso corporal de los pollos hembras al final de ciclo, del mismo modo que la zona del galpón correspondiente a paneles. A diferencia de la evidencia disponible con pollos machos, el efecto de la interacción densidad por zona no alcanzó significado estadístico mientras que sí lo hizo el efecto densidad, hecho que plantea nuevos desafíos en términos de la recomendación de pautas de manejo asociadas a la cría en lotes mixtos o con separación por sexos.Ítem Acceso Abierto Peso corporal en pollos parrilleros bajo dos densidades de alojamiento en tres zonas de galpones black out. 1. Machos(2018-10-19) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardfo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Asociación Argentina de Producci+on AnimalLa densidad de alojamiento utilizada en los sistemas intensivos de producción de carne aviar en ocasiones entra en colisión con los estándares de salud deseados (Gabanakgosi et al., 2014). La utilización de altas densidades de alojamiento presenta efectos detrimentales sobre el crecimiento individual (Sorensen et al., 2000), los que podrían, a su vez, modificarse por efecto de la temperatura ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad, la zona de alojamiento dentro del galpón de ambiente controlado y la interacción entre ambos, sobre el peso corporal de pollos parrilleros machos al finalizar el ciclo productivo. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del área de influencia del INTA Reconquista. Un total de 54.000 pollos híbridos comerciales Cobb 500 fueron alojados, en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, cada uno dividido en tres sectores de igual superficie (zona extractores, zona intermedia y zona paneles). Las densidades aplicadas en cada uno de los galpones fueron de 14 pollos/m2 (densidad estándar) y 12 pollos/m2 (densidad reducida). En cada una de las tres zonas, en cada galpón, se definieron seis puntos de muestreo. A los 41 días de edad se registró el peso corporal individual de una muestra aleatoria de 10 pollos machos, extraída de cada punto de muestreo, totalizando 60 aves por zona, en cada galpón. Los efectos de la densidad de alojamiento, de la zona del galpón y de la interacción simple entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x3 (dos densidades x tres zonas). Se observó un efecto significativo (F=5,641; p=0,0039) de la interacción densidad x zona, lo que limita la interpretación de los efectos principales (Cuadro 1). Dicha interacción se explica porque el efecto densidad no fue significativo en la zona extractores y sí lo fue en las otras dos zonas, con mayor peso corporal promedio de las aves criadas con densidad reducida en la zona intermedia y mayor peso promedio de aquellas criadas con densidad estándar en la zona de paneles. Independientemente de la densidad, las aves de la zona paneles fueron en promedio las más pesadas (3.192 g), las de la zona intermedia las más livianas (3.058,5 g) y las de la zona extractores presentaron valores intermedios (3.079 g) (Efecto zona: F = 13,63; p<0,0001). Ello concuerda con los hallazgos de Bilal et al. (2014) quienes observaron mayor peso corporal final en las aves alojadas en la zona de ingreso del aire. En disidencia con lo reportado por Škrbić et al. (2009) no se registró en el presente trabajo un efecto significativo de la densidad de alojamiento (F = 0,002; p=0,965) cuando se obvió el efecto zona del análisis. En conjunto, el peso corporal de las aves criadas con la densidad estándar (3.110,3 g) fue prácticamente coincidente con el de aquellas criadas con densidad reducida (3.109,3g). Se concluye que la disminución de la densidad de alojamiento no produce variaciones significativas en el peso corporal de pollos parrilleros machos al final del ciclo, el que sí se ve afectado por la zona del galpón que ocupan las aves. La relación entre ambos factores no es independiente, en tanto el menor peso corporal de las aves alojadas con densidad estándar y con densidad reducida se presenta en diferentes zonas del galpón. Esto abre nuevos interrogantes vinculado con la factibilidad de manejar densidades diferenciadas en función de las zonas del galpón en vez de una única densidad global en todo el galpón.