Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quiroga, Hugo"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aportes al debate sobre la reforma constitucional en Santa Fe
    (UNR Editora, 2018) Bartolacci, Franco; Pinillos, Cintia; Sartor Schiavoni, María Laura; Quiroga, Hugo; Mutti, Gastón; Lodi, María Lourdes; Perotti, Sofía; Torres, Aníbal Germán; Borello, Raúl; Colacrai, Miryam; Díaz, Claudia; Nogueira, María Elena; Pesuto, Carolina
    Como toda obra humana, las constituciones y los regímenes democráticos son imperfectos y, por ende, merecen ser reformados y mejorados. Pero, ¿cuál es el sentido de una reforma constitucional? Precisamente, ofrecer respuestas que den cabida a los problemas actuales, pero orientadas al futuro. Aportes al debate sobre la reforma constitucional en Santa Fe es el resultado de los trabajos especialmente preparados para esta edición por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario. Cada uno de estos profesores ha realizado una valiosa contribución a la propuesta de Reforma Constitucional de la Provincia de Santa Fe, propuesta que está hoy anclada en la agenda pública y en la gubernamental.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Coaliciones de gobierno en el presidencialismo : condicionantes que surgen durante la conformación de las mismas y que inciden en su ciclo vital y comportamiento político. El caso de la Alianza (1997-2001)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-12-21) Vázquez, Amancio; Quiroga, Hugo
    Esta tesis aporta conocimiento teórico original al tema de las coaliciones de gobierno en el presidencialismo. Para ello se aborda el caso de estudio de la Alianza UCR-Frepaso (1997-2001), primera coalición gubernamental de la historia argentina que ocupara la presidencia de la Nación desde el 10 de diciembre de 1999 hasta el 20 de diciembre de 2001. El foco de la investigación está centrado en un problema no abordado por la literatura sobre el tema: los condicionamientos que surgen en el momento de la creación de una alianza gubernamental y cómo incidirán estos en todo su accionar político posterior y en sus posibilidades de supervivencia postelectoral, lo que aquí es llamado ciclo vital. El interés de esta tesis radica, entonces, en describir y explicar de qué forma la modalidad de construcción de una coalición de gobierno afectará todo su comportamiento político futuro. Para abordar tal problemática se utilizan conceptualizaciones propias de las teorías multidimensionales sobre coaliciones políticas junto con un modelo analítico original al que se denomina Modelo Analítico para el estudio de la Negociación Política (MANP). En cuanto a la metodología, se emplean métodos múltiples, destacándose el análisis de fuentes primarias y secundarias y la utilización de entrevistas en profundidad. La importancia de las coaliciones políticas como forma de participación democrática se ha acrecentado en las últimas décadas a nivel global. En la Argentina, de modo particular, la conformación de coaliciones electorales ha trastocado el sistema de partidos tradicional y, a futuro, el horizonte de la competencia política aparece signado por este fenómeno. El caso de la Alianza tiene, además, la particularidad de ser el primer gobierno de coalición desde la consolidación del Estado argentino. Por otra parte, al tratarse de un caso de inestabilidad presidencial, su paso por la historia política del país ha dejado un mensaje inquietante, imposible de ser desoído por todas las fuerzas políticas en competencia: por un lado, resulta posible llegar al gobierno mediante una coalición gubernamental (derrotando incluso al poderoso peronismo) y, por otro lado, el rotundo fracaso de esa experiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda hoy?
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-10) Quiroga, Hugo
    El artículo analiza el significado que reviste hoy el término izquierda en el mundo y, de manera particular, en América latina, luego del fracaso de los proyectos revolucionarios, del colapso de los países del Este, y de la crisis de la socialdemocracia. Hay un dato histórico fundamental en la realidad de los Estados latinoamericanos: la democracia electoral ha encontrado consenso en todos ellos. En este contexto, se ha señalado reiteradamente el ascenso de la izquierda en la región. El texto señala que la nueva izquierda latinoamericana, que se denomina a sí misma posneoliberal, podría ser calificada como izquierda antineoliberal, y que es el resultado, entre otras cosas, del fracaso del neoliberalismo aplicado en la región y de la crisis de los partidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Exilio y democracia. Un viaje de exploración sobre una vida política e intelectual
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Quiroga, Hugo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Homenaje a Guillermo O’Donnell. La democracia delegativa como subrogación consentida
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari, 2013-03-13) Quiroga, Hugo; Quiroga, Hugo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Libro: a la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina
    (UNR Editora, 2011) Quiroga, Hugo
    La producción académica de Alain Rouquié ha dejado marcas profundas en la ciencia política, la sociología y la historia de nuestro continente. Sus estudios sobre el autoritarismo político contemporáneo, el poder militar y la democracia constituyen una reflexión ineludible para el universo intelectual de Latinoamérica y del mundo, en donde ha abierto nuevos campos de estudios y ha dejado planteadas pistas relevantes para futuras líneas de investigación. Su contribución a la comprensión del autoritarismo militar permitió, en su momento, trazar las coordenadas necesarias para poder navegar por las aguas agitadas de la militarización de la política y la sociedad. Sin los textos de Alain Rouquié hubiéramos carecido de brújula.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Louis Althusser, la cuestión de la política y la historia : un estudio sobre sus lecturas de la filosofía antes de Marx
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07) Dominguez, Esteban; Abdo Ferez, María Cecilia; Quiroga, Hugo
    Esta tesis se propone reflexionar sobre la cuestión de la política y la historia en la obra de Louis Althusser (1918-1990) mediante un estudio de sus lecturas de diversas figuras de la filosofía anteriores a Marx. La investigación está guiada por dos preguntas. En primer lugar, ¿cuál es la relación que establece Althusser entre su empresa teórica y diversas figuras de la historia de la filosofía? Como primer objetivo se propone, entonces, reflexionar acerca de la relación que él establece con diversas figuras tales como Hegel, Feuerbach, Montesquieu, Rousseau, Maquiavelo y Spinoza. En segundo lugar, ¿cuál es la concepción de la política y la historia que recorre esas lecturas? Siguiendo esta pregunta, un segundo objetivo consiste en mostrar el modo en el que el tratamiento althusseriano de la cuestión de la política y la historia permanece abierto, proyectándose en las interrogaciones propias de la filosofía política contemporánea.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La niñez en el centro de la democracia de derechos : una política de alimentación adecuada para la provincia de Santa Fe
    (Friedrich Ebert Stiftung, 2019) Quiroga, Hugo; Levín, Silvia
    El Ministerio de la Producción del Gobierno de la provincia de Santa Fe, firme en su compromiso permanente con la democracia de derechos que enfrenta las desigualdades, lanza una política de alimentación nutricional innovadora, para poblaciones vulnerables, que permitirá a la niñez de la provincia ejercitar el derecho humano a una alimentación adecuada. El presente documento constituye un soporte conceptual y operativo de esa política pública, que explica el sentido y significado de esa acción gubernamental en el marco de la agenda democrática del Ministerio. Las nociones conceptuales que aquí se incluyen ponen en evidencia los desafíos que se generan ante la existencia de desigualdades múltiples y complejas. Esas nociones son desarrolladas a partir de los cambios sociales, políticos y culturales, así como también de las prioridades otorgadas a las políticas públicas con enfoque de derechos como vías para el desarrollo sostenible y justo. Aquellos desafíos exigen compartir una percepción común sobre las propuestas de solución, teniendo en cuenta que las políticas públicas deben ofrecer amplios espacios de cooperación, concertación y acción entre el Estado y los actores sociales involucrados, entre ellos el sector privado. El Estado debe abrirse a la sociedad y convocarla a una tarea en común. De este modo, se conectan democracia, derechos humanos y políticas públicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Política y sociedad en tiempos de pandemia
    (Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones, 2020-08) Quiroga, Hugo
    Con el siglo XXI ha nacido una época con señales inquietantes, que resulta a veces difícil de comprender y explicar. Vivimos en una era de volatilidad que ha generado procesos disruptivos en las formas democráticas y en los sistemas políticos. El ascenso del populismo, los avances de la extrema derecha, el resurgimiento del nacionalismo extremo, la xenofobia, aparecen justamente en los déficits de la democracia liberal. A medida que ésta decepciona, crece el antiliberalismo. En este complejo contexto, la inesperada crisis global del coronavirus ha trastocado nuestras vidas, extendiendo nuestro presente incierto, y acelerando aún más el temor al futuro. La pandemia hizo más visibles las disfunciones del orden político liberal. Esas disfunciones remiten a la crisis del sistema de partidos, a la disolución de las identidades políticas masivas, a la fluctuación del voto, a los liderazgos de nuevo tipo -de manera frecuente con rasgos decisionistas o autoritarios-, a las desigualdades persistentes y múltiples, componentes que revelan una fatiga democrática, con degradaciones institucionales. En este artículo buscamos explicitar los cambios y posibles transformaciones que esta tragedia ha colocado en un estado de indefensión al mundo. Asoma hoy lo que tiene la apariencia de un cambio societal sistémico que no se puede vislumbrar tan fácilmente, y que permite intuir que el mundo será otro, distinto, que despliega ahora un nuevo movimiento de interrogantes. Una especie de sociedad pospandémica que supuestamente nos introducirá en una nueva era realmente desconocida, en el orden social, político, económico, cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Políticas Sociales y Derechos Humanos a nivel local : evaluación del estado de avance en Rosario en 2017
    (Defensoría del Pueblo. Provincia de Santa Fe - Universidad Nacional de Rosario, 2018) Quiroga, Hugo; Levín, Silvia; Ingaramo, María Alejandra; Pignatta, María Angélica; Crescini, Verónica; Araya, Luciana; Brizuela, Florencia; Boschetti, Silvina; Di Renzo, María Susana; Gahn, Geraldina; Marc, Josefina; Levit, Gisel
    El informe "Políticas Sociales y Derechos Humanos a nivel local" condensa el análisis realizado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) durante 2017 sobre el avance de las políticas públicas en la ciudad de Rosario. Lamberto compartió la presentación con Héctor Floriani, rector de la UNR, y Hugo Quiroga, encargado de coordinar el equipo de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Progresos y Desafíos de los Derechos en la provincia de Santa Fe : evaluación del estado de avance
    (Defensoría del Pueblo. Provincia de Santa Fe - Universidad Nacional de Rosario, 2019) Quiroga, Hugo; Levín, Silvia; Ingaramo, María Alejandra; Pignatta, María Angélica; Crescini, Verónica; Durán, Paula; Araya, Luciana; Brizuela, Florencia; Cappelletto, Cecilia; Oliva, María; Barón, Celina; Díaz, Mariana
    El libro “Progresos y Desafíos de los Derechos en la provincia de Santa Fe” es un trabajo llevado adelante por el Equipo de Evaluación en Políticas Sociales y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo y la Universidad Nacional de Rosario en el período 2018 hasta junio de 2019 inclusive. El mismo contempla el monitoreo, a escala provincial, de cinco derechos fundamentales: a la Seguridad Social, Educación, Salud, Vivienda Adecuada y a Servicios Públicos Básicos, y a una vida Libre de Violencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reforma de Estado- El Control Externo del Sector Público
    (2023-06-07) Mack, Adriana; Quiroga, Hugo
    En este trabajo se analiza la reforma del Estado en la Argentina, específicamente del sistema de control externo. Dentro del marco teórico del Estado Constitucional. El enfoque metodológico es desde la dogmática jurídica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reseña del libro: El siglo de Perón. Ensayo sobre las democracias hegemónicas de Alain Rouquié
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos, 2017) Quiroga, Hugo
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014-12) Iazzetta, Marco; Quiroga, Hugo; Vermeren, Patrice
    El propósito de esta tesis es analizar los sentidos de la violencia en el discurso y en la práctica de la organización PRT-ERP durante los años 1970-1976 en Argentina. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fue una de las organizaciones armadas de izquierda paradigmáticas de los años 70’s, fundada el 25 de mayo de 1965 a partir de la fusión de dos organizaciones: el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera (PO). El año 1970 representó un verdadero punto de inflexión a partir de la celebración del V Congreso y la fundación, en el marco del mismo, del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los ejes que guiaron a esta investigación apuntaron a destacar que la violencia ejercida por la organización no tenía un sentido unívoco –político-, sino que era polivalente. Al mismo tiempo, subrayamos las condiciones contextuales que favorecieron la irrupción de organizaciones de este tipo y comprobamos que en el PRT-ERP éstas se conjugaron con rasgos internos -de carácter organizativos e ideológicos- que reforzaron el empleo de la violencia como un medio legítimo y excluyente, con independencia del régimen político –autoritario o democráticoque estuviera en vigencia. La acción reciproca también fortaleció la opción por la violencia a partir de que la “escalada hacia los extremos” en la que se vio envuelto el PRT-ERP la atrapó en su lógica. Esto explica, a nuestro entender, el vínculo inseparable entre violencia y política que esta organización mantuvo incluso, luego de restablecerse la democracia, en mayo de 1973. A los efectos de la presente tesis, se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa centrada en el análisis documental. Con respecto a los documentos que nos sirvieron de fuente de información, estos fueron los órganos de prensa de la organización PRT-ERP –El Combatiente yEstrella Roja- sus Boletines Internos, las Resoluciones de Congresos, Comités Centrales y Ejecutivos, el Curso de Formación Política, proclamas, folletos y otros documentos que fueron centrales en su desarrollo como Pequeña Burguesía y Revolución, El papel de los sindicatos, El peronismo, Moral y proletarización, y Poder Burgués y poder revolucionario.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-06-07) Ferra, Natalia; Quiroga, Hugo; Martínez de Aguirre, Elizabeth
    En 1983 se produce un punto de inflexión en la historia argentina: con la recuperación de la democracia se pone fin a un ciclo –iniciado en 1930 con el primer golpe de Estado– que se había caracterizado por la alternancia entre gobiernos civiles y gobiernos militares. Esa constante alternancia expresaba un débil arraigo de la legitimidad de la democracia en parte de la sociedad. En ese sentido, el comienzo mismo de la democracia (luego de siete años y nueve meses de terrorismo de Estado) generaba las condiciones para la emergencia de intercambios discursivos propios de aquella coyuntura, donde comenzar a construir la legitimidad de la democracia desde su dimensión simbólica. En este marco, el objeto de esta tesis es el discurso fundacional de la recuperación de la democracia como espacio para la construcción de la legitimidad democrática durante la transición. El objetivo del trabajo consistió en analizar la dimensión simbólica de tal legitimación desde el discurso presidencial de Raúl Alfonsín. Se sitúa en una perspectiva que parte del supuesto epistemológico que entiende al lenguaje desde un punto de vista pragmático, lo cual le asigna un rol fundamental en la construcción de los acontecimientos, políticos en este caso. Es por este motivo que la tesis se realiza en función de las teorizaciones acerca del Discurso Social, y desde de una lectura de la dimensión discursiva de la construcción de la legitimidad. En esa dirección, la interpretación del plano simbólico la legitimidad permite hacer inteligible la dinámica del Discurso Social en la construcción del sentido que la sociedad elabora en los contextos políticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La trama vincular político-policial : una exploración de las relaciones de interdependencia entre política y policía en la Provincia de Santa Fe (1995-2015)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-11-25) Gonzalez, Gustavo J.; Sain, Marcelo F.; Quiroga, Hugo
    El objetivo central de la presente tesis fue explorar y comprender las modalidades y metamorfosis de las relaciones de interdependencia registradas entre actores políticos y policiales en la Provincia de Santa Fe en el período 1995-2015. A los fines de explorar nuestro objeto de investigación, hemos recuperado algunas dimensiones del enfoque figuracional de Norbert Elias, posicionando los vínculos entre actores políticos y policías como una configuración sociopolítica caracterizada por los equilibrios inestables de poder y correlaciones de fuerza cambiantes entre los actores sociales que la componen. En conexión con esta indagación general y en un plano más específico, se buscó responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué dispositivos institucionales, políticas, estrategias y técnicas de gobierno orientadas hacia las instituciones policiales han desplegados los actores gubernamentales y cuáles han sido las reacciones de los efectivos policiales a las mismas?;¿Qué tipo de trayectoria, pertenencia, representaciones sociales y motivaciones portan los actores centrales de estas relaciones sociopolíticas?;¿Qué tipo de tensiones, consensos, resistencias y adaptaciones se construyen en las relaciones entre estos actores?; y por último, y términos globales: ¿Qué modalidades y metamorfosis se han operado en el campo de las relaciones e interacciones entre actores gubernamentales y funcionarios policiales en el período comprendido entre los años 1995- 2015 en la Provincia de Santa Fe? Nuestro análisis se focaliza en tres dimensiones interconectadas y que hemos considerado como relevantes en la configuración político-policial santafesina: a) formas de institucionalización y saberes estatales existentes en el campo del gobierno policial; b) diseño y/o implementación de estrategias políticas orientadas a gobernar la institución policial y prácticas policiales de resistencia y/o consenso desplegadas en consecuencia; c) opiniones y representaciones de actores políticos y policiales referidos a definición y significación del “otro componente” de la relación (políticospolicías). La intersección y trayectoria procesual de estas tres dimensiones conforman el hilo nodal y principal de nuestra exploración de las relaciones de interdependencia entre actores políticos y policías en la Provincia de Santa Fe entre 1995-2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La trastienda de la evaluación en derechos humanos. Guía del proceso de trabajo
    (Defensoría del Pueblo. Provincia de Santa Fe - Universidad Nacional de Rosario, 2019) Quiroga, Hugo; Levín, Silvia; Ingaramo, María Alejandra; Pignatta, María Angélica; Durán, Paula; Araya, Luciana; Brizuela, Florencia; Cappelletto, Cecilia; Oliva, María; Barón, Celina; Díaz, Mariana
    "La trastienda de la evaluación en derechos humanos: Guía del proceso de trabajo" es un material producido como una herramienta práctica que intenta relatar y registrar las fases del proceso de evaluación en derechos humanos en la provincia de Santa Fe, recorrido por el Equipo de Evaluación en Políticas Sociales y Derechos Humanos con el potencial objetivo de orientar posibles réplicas y/o mejoras del mismo.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias