Examinando por Autor "Quaglino, Marta Beatriz"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Algoritmos automatizados para el análisis textual de búsquedas laborales en la web(Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Collado, Facundo José; Vitelleschi, María Susana; Quaglino, Marta BeatrizLas responsabilidades específicas para los puestos de profesionales especializados en el área de análisis de datos se encuentran en constante evolución, generando nuevas barreras de acceso a puestos de analistas, ingenieros y científicos de datos. Tanto profesionales del área y quienes están aún en proceso de capacitación para adquirir las habilidades necesarias de estos puestos laborales, no sólo deben disponer con cierta capacidad de adaptación a las demandas actuales, sino que deberán estar al tanto de las tendencias del mercado laboral; como las que se pueden encontrar reflejadas en búsquedas laborales dentro de la web. El objetivo de este estudio consiste en analizar, mediante la aplicación de técnicas de minería de texto, propuestas laborales en formato textual no estructurado orientadas a profesionales de datos, con el objeto de encontrar las responsabilidades laborales específicas de mayor demanda que están ocultas en la redacción de las solicitudes publicadas, mediante la aplicación de técnicas de minería de texto. Los resultados de este trabajo permiten descubrir aquellos patrones, relaciones, tendencias y otros conocimientos útiles que pueden servir a los aspirantes a este tipo de ofertas para adaptar su currículum o postular a tareas más específicas a su capacitación. Asimismo, las organizaciones pueden nutrirse de este conocimiento para instruir al personal de recursos humanos a los efectos de generar propuestas laborales que permitan atraer talentos idóneos a sus necesidades o bien adaptar sus procesos para aprovechar aquellas habilidades de mayor importancia actual. Se aplican dos técnicas de análisis de texto las cuales son evaluadas y contrastadas según diferentes indicadores de su eficacia.Ítem Acceso Abierto Análisis de la constitución del sujeto pedagógico a través de técnicas factoriales simples y múltiples(2000-11) Antoni, Elsa Raquel Josefina; Pagura, José Alberto; Quaglino, Marta Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Análisis estadístico de respuestas libres de una encuesta a Ingresantes en 1997. Primeros resultados(1988-10) Pagura, José Alberto; Quaglino, Marta Beatriz; Antoni, Elsa Raquel Josefina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Una aplicación de teoría de colas en el área administrativa(2010-11-23) Di Marco, Silvia; Zárate, Melina; Quaglino, Marta Beatrizn.d.Ítem Acceso Abierto Bioinformática en el estudio de la madurez de frutos de tomate(2014-11) Macat, Paula Belén; Kovalevski, Leandro Oscar; Quaglino, Marta Beatriz; Pratta, Guillermo Raúl; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa presencia global de todas las bandas de polipéptidos (definida como proporción de poli-péptidos presentes) en los 4 estados de madurez para los 15 genotipos fue de 0.52, con valores de 0.46 en VM, 0.55 en el RP, 0.53 en RMp y 0.54 en RMe. La presencia global mí-nima y máxima de cada banda varió entre 0.05 (casi ausente) y 1 (presencia completa) para dos polipéptidos dados. Para la mayoría de las bandas de polipéptidos, su presencia varía a través de los diferentes estados de madurez. Algunos polipéptidos fueron más frecuentes en las etapas de madurez más avanzadas, mientras que otros estaban sólo presentes en las primeras etapas. Una mayor variación entre los genotipos para la expresión de proteínas fue encontrada en los estados VM y RMp mediante el AC (Tabla 1), apoyando la hipótesis de que es de espe-rar una diversidad genética más amplia para los rasgos del fruto que están menos expues-tos a las presiones de la selección natural (Marchionni Basté et al., 2014).Ítem Acceso Abierto Capacidad de procesos en situaciones no convencionales(2008-11-24) Quaglino, Marta Beatriz; Lupachini, Evangelina; Pagura, José Alberto; Dianda, Daniela Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Clasificación de señales para la detección de patrones anómalos. Explotación de una base de datos no estructurada(2019-11-27) Gibellini, Emilia; Quaglino, Marta Beatriz; Righetti, Claudio E; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se analizan señales de una red de telecomunicaciones, por la que se provee el servicio de banda ancha de Internet a un conjunto de hogares. Cuando ocurre algún daño físico en la estructura de la red, como ser deterioro del cableado, un doblez, ruptura, corrosión, filtración de agua, una mala instalación, etc., ocurren deformaciones de las señales que allí se transmiten. Consecuentemente, la detección de patrones anómalos en las señales recibidas por los módems que se encuentran en los hogares, permite identificar daños. El objetivo planteado fue resolver problemas de clasificación y predicción en el área de procesamiento de señales mediante metodología estadística, en particular, análisis cluster, para agrupar conjuntos de señales que exhiban patrones comunes de afecciones, verificando si éstas se correspondan a causas conocidas Se presenta una estrategia automatizada que permitió clasificar una gran muestra de datos de señales almacenadas en bases no estructuradas. La identificación de patrones que puedan ser ocasionados por problemas estructurales en la red, conocidos comúnmente como afecciones, permite el ahorro de tiempo de diagnósticos que actualmente se llevan a cabo a través de la observación caso a caso. Adicionalmente, provee una alternativa de control para los casos en los que se quiere corroborar que determinadas señales estén siendo recibidas efectivamente por algún conjunto de módems. Por otra partea partir de una muestra de señales ya etiquetadas, se pudo definir una regla de clasificación que detecte anomalías sobre nuevas muestras. En la muestra analizada se encontraron grupos de señales con pendientes crecientes o decrecientes a lo largo de todo el espectro, así como a ruidos internos. Estos patrones se asocian a problemas de ecualización en equipos que pertenecen a la red. También se identificó el ingreso de señales del aire, lo cual ocurre cuando la red HFC se daña (por rotura, corrosión, conexiones clandestinas, etc.), y se rompe el aislamiento, permitiendo el ingreso y egreso de señales. Asimismo, se encontraron módems con otros patrones que no responden a afecciones sino a filtros aplicados por políticas de la compañía y señales de prueba mal configuradas. Los métodos propuestos en este trabajo posibilitan poner en marcha acciones de mantenimiento proactivo de la red en la compañía de telecomunicaciones.Ítem Acceso Abierto Comparación de métodos alternativos para el tratamiento de datos faltantes en la construcción de Modelos PCA(2009-11) Vitelleschi, María Susana; Quaglino, Marta Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Control estadístico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas(2004-11) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn los últimos años y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el ámbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente énfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al máximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y científico en el análisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los métodos estadísticos desempeña un papel de gran importancia y, en particular, el Control Estadístico de Procesos constituye una de las herramientas básicas para llevar a la práctica la demomi-nada filosofía de la Calidad Total. El Control Estadístico de Procesos, que según establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos básicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer gráficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos gráficos monitorizan una o varias características del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema está bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalía, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el año 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas técnicas, han sido propuestas y utilizadas con éxito una gran variedad de gráficos de control, muchas características de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estándar de calidad, hace necesaria la búsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas más potentes que las clásicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.Ítem Acceso Abierto Desempeño académico y capacidad lógico-formal(2001-11) Antoni, Elsa Raquel Josefina; Quaglino, Marta Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Efecto de la falta de normalidad en gráficos de control para el coeficiente de variación(2010-11-23) Barbiero, Cristina Adriana; Flury, María Isabel; Pagura, José Alberto; Quaglino, Marta Beatriz; Ruggieri, Marta María Antonian.d.Ítem Acceso Abierto Escalamiento multidimensional aplicado en publicidad(2011-11-29) Quaglino, Marta Beatriz; Giuliano, Patricio; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Estudio de capacidad de sistemas de medida utilizando intervalos de confianza generalizados(2010-11-23) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto; Dianda, Daniela Fernanda; Hernández, Lucia Noelia; Puigsubirá, Cristinan.d.Ítem Acceso Abierto Estudio de sistemas de medida con ensayos destructivos. Una aplicación sobre tiempos de producción.(Facultad de Ciencia Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario, 1905-07-02) Pagura, José Alberto; Quaglino, Marta Beatriz; Dianda, Daniela Fernanda; Lupachini, EvangelinaLos estudios de repetibilidad y reproducibilidad fueron diseñados con el propósito de analizar la bondad de los sistemas de medición, análisis cuya importancia radica en el hecho que un sistema inadecuado introducirá variabilidad adicional ocasionando que las mediciones no reflejen el verdadero comportamiento del proceso. El análisis se basa en la cuantificación de la variabilidad asociada al sistema de medición y su posterior comparación con la variabilidad total observada, siendo requerimiento fundamental para ello que resulte factible obtener mediciones repetidas de una misma unidad bajo las mismas condiciones experimentales, de lo contrario, la variabilidad en las mediciones estará confundida con la variabilidad propia de las partes medidas. Tal es el caso en que los ensayos de medición son “destructivos”, esto es, las unidades no son robustas frente al proceso de medición, o bien, las unidades no son temporalmente estables. En este trabajo se exponen diversas alternativas para el caso de estudios R&R con ensayos destructivos y una aplicación particular en un problema real sobre estimación de tiempos de producción en una empresa metalúrgica. El empleo de Modelos Lineales Generalizados permitió obtener estimaciones adecuadas de ciertas Componentes de Variancia, que advirtieron sobre características importantes a mejorar en el proceso de medición.Ítem Acceso Abierto Estudio estadístico de sistemas de medida en ensayos destructivos(2007-11-27) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto; Dianda, Daniela Fernanda; Barbiero, Cristina Adriana; Flury, María Isabel; Koegel, Liliana Hilda; Ruggieri, Marta María Antonia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Un estudio estadístico sobre la influencia de la actividad sobre la evolución del desempleo(1988-10) Blaconá, María Teresa; García, María del Carmen Eva; Quaglino, Marta Beatriz; Ventroni, Nora Isabel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Gobierno corporativo y sus efectos en los indicadores económico-financieros de las empresas.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-03-06) Dal Pai, Leocir; Guimarães Cova, Carlos José; Quaglino, Marta BeatrizEl objetivo general de la presente Tesis fue realizar una investigación sobre los efectos de la adopción de prácticas adicionales de Gobierno Corporativo sobre los resultados de las empresas de capital abierto, cuando se cotejan mediante los indicadores económico-financieros. En la Tesis se evaluaron empresas que adoptaron prácticas adicionales de Gobierno Corporativo y empresas que no realizaron la adhesión formal y en las que tales prácticas no se institucionalizaron. En la muestra utilizada se realizó un corte longitudinal que abarca, como periodo de investigación, las series históricas correspondientes a los ejercicios financieros referentes al periodo comprendido entre 2002 y 2007. Se realizó inicialmente una revisión teórica sobre el Gobierno Corporativo en la que se procuró ofrecer sustentación a la Tesis al describir la evolución epistemológica del Gobierno Corporativo, en la que se incluyen varios conceptos, el contexto en el que se desarrolló, la estructura necesaria, la influencia de la Ley Sarbanes-Oxley, los principales modelos desarrollados en el mundo y las evidencias empíricas propuestas por otros investigadores que comprueban la relación que existe entre las prácticas diferenciadas y el desempeño de las empresas. Se describió a continuación el Mercado de Capitales y la Bolsa de Valores, el Sector Eléctrico Brasileño y finalmente, se realizó también una revisión de los conceptos de los principales indicadores financieros que se utilizan habitualmente en las comparaciones del desempeño organizativo. A modo de confirmación empírica de la hipótesis, la pesquisa incluyó el universo de las empresas que operan en el mercado abierto en Brasil y se obtuvieron los datos de fuentes primarias y secundarias de 32 empresas (muestra); de ellas, 9 se adhirieron formalmente a las prácticas adicionales de Gobierno Corporativo y 23 no lo hicieron. La elección del Sector Eléctrico como universo se justifica por el acceso facilitado a las informaciones y por considerarse un subgrupo representativo para efectos de evaluación. Para verificación de la influencia del Gobierno Corporativo se presentó el resultado de la pesquisa a través de planillas creada en Microsoft Office Excel, y a través de ellas se realizó el ranquin del resultado de las empresas. Los resultados encontrados permitieron deducir comportamientos que indican que el Gobierno Corporativo resulta en un factor importante en la explicación del desempeño expresado en términos de indicadores financieros. A partir de las conclusiones derivadas del estudio empírico y con base en el amplio marco teórico y análisis propios del autor, se deduce que puede esperarse que la adopción de prácticas adicionales de Gobierno Corporativo ejerzan un efecto positivo sobre los indicadores de las compañías abiertas.Ítem Acceso Abierto Gráficos de control multivariado de procesos: desempeño en fase II en presencia de valores faltantes(2021-04-26) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto; Fernández, Julia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación de los gráficos T2 de Hotelling y Squared Prediction Error (SPE) construidos a partir de un subconjunto de las Componentes Principales (CP) para llevar a cabo el control estadístico multivariado de procesos es de alta efectividad cuando se considera un conjunto de objetivos definidos con indicadores continuos. Sin embargo, su uso se ve limitado por un problema frecuente en estas situaciones de control multivariado: la ocurrencia de observaciones que presentan datos faltantes. Para resolver este inconveniente, se ha propuesto el uso de métodos de imputación de scores de las Componentes Principales cuando hay observaciones faltantes en los datos originales, denominados Known Data Regression (KDR) y Trimmed Score Regression (TSR). Los métodos KDR y TSR presentan Error Cuadrático Medio bajo, pero no habían sido realizados estudios acerca de su posible impacto sobre las propiedades de los gráficos de control T2 y SPE en Fase II, es decir, en la etapa específica de control de los procesos. Para evaluar la performance de los gráficos se realizaron estudios de simulación en distintos escenarios que consideran diferentes situaciones de aplicación. Se estimaron las curvas de Average Run Length (ARL) al utilizar los métodos de imputación para valores faltantes y se las compararon con las curvas de ARL correspondientes al conjunto de los datos completos. Se analizaron las propiedades distribucionales de las estadísticas T2 y SPE en situaciones de control estadístico. También se evaluaron las discrepancias entre las estructuras de covariancia estimadas de los scores y de los residuos en comparación con aquellas correspondientes a los datos completos. Los resultados indican que hay situaciones en las cuales, al utilizar KDR y TSR para imputar scores frente a observaciones faltantes, el desempeño de los gráficos de control es deficiente en comparación con lo esperado bajo datos completos. En consecuencia, cuando se usan estos métodos de estimación de scores, dichos gráficos deben ser interpretados con precaución para lograr la eficiencia deseada en el control.Ítem Acceso Abierto Identificación de factores que influyen en el rendimiento utilizando modelos para datos con censura.(1999-10) Iturbide, Diego; Pagura, José Alberto; Quaglino, Marta Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Identificación de patrones de expresión génica en plantas rutáceas bajo estrés biótico mediante análisis de conglomerados.(2015-11-18) Papa, Lucía; Quaglino, Marta Beatriz; Dianda, Daniela Fernanda; Orellano, Elena; Daurelio, Lucas; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo de este trabajo es analizar la expresión génica obtenida de diferentes interacciones entre plantas y patógenos utilizando la tecnología de los microarreglos. En un primer paso se normalizaron los datos, con el fin de identificar y remover fuentes de variación sistemáticas. Una vez normalizados los datos, se realizaron comparaciones de interés entre las interacciones planta-patógeno analizadas, con el objetivo de identificar aquellos genes que se expresaron de manera diferencial. Para esto fue utilizado el ajuste de modelos lineales para la creación de contrastes evaluados a través de la prueba “t” y el método “fold change”, específico para este tipo de datos. Los resultados de las diferentes comparaciones se unificaron en una gran base de datos. De dicha base fueron detectados aquellos genes diferencialmente expresados en al menos un tratamiento. En un paso posterior, con el grupo de genes diferencialmente expresados se realizó un análisis de conglomerados a fin de identificar patrones de comportamiento o co-expresión de los genes. Tanto el análisis como la construcción de los algoritmos para el armado y manipulación de las bases de datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico R.