Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Porfiri, Andrea Carina"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Coherencia entre discurso y desempeño académico: el caso de los cursantes de Metodología de la Investigación en Medicina Veterinaria de la UNR
    (2012-11-14) Vidosevich, Danisa Elena; Porfiri, Andrea Carina; Cordini , María Candelaria; David, María Florencia; Di Masso, Ricardo José; Lapalma, María Alejandra; Vidosevich, Danisa Elena [0009-0002-4075-1039]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Universidad Nacional de Rosario
    La asignatura Metodología de la Investigación se cursa en el primer cuatrimestre del primer año del plan de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNR. El propósito de este trabajo es analizar la coherencia entre la opinión vertida por los estudiantes respecto de la importancia de la investigación en la universidad pública y el posterior cumplimiento del contrato pedagógico por parte de los mismos durante el cursado de una materia que trata específicamente contenidos vinculados con dicha actividad. La estrategia didáctica aplicada durante el cursado requiere de la lectura previa del material de estudio y como evidencia del cumplimiento de esa actividad los estudiantes deben entregar, al inicio de cada reunión, sus respuestas a una grilla de evaluación de resolución extra-aula. Una vez finalizada la introducción teórica del tema y resuelta la actividad de trabajo grupal, los estudiantes responden individualmente a una consigna de opinión sobre los contenidos desarrollados. Ante la consigna “¿Qué opinión te merece que en la universidad pública se lleven a cabo tareas de investigación científica? Fundamenta tu respuesta” el 98,4% (81/83) fue favorable, ninguna fue no favorable y el resto restante ambigua o contradictoria, indicando una valoración claramente positiva de dicha actividad. El cumplimiento del contrato pedagógico establecido para el cursado de la asignatura se evaluó en términos de: (a) el compromiso de los estudiantes ante el requisito de lectura previa de los contenidos a desarrollar en la clase comparando su desempeño en la resolución de las grillas con el de una prueba diagnóstica basada en las mismas preguntas y aplicada previa a la evaluación parcial y (b) el porcentaje de estudiantes que hacen uso de todas las instancias ofrecidas por la cátedra para alcanzar la condición de regular. La comparación de las muy buenas calificaciones obtenidas en el trabajo extra-aula con la muy baja calificación en la prueba diagnóstica indica que la grilla no es un indicador fiable de lectura previa del material constatándose resolución de la misma momentos antes de ingresar a clase y copia de las respuestas entre estudiantes. De los 134 estudiantes que no alcanzaron la condición de regular sobre un total de 180 cursantes, 74 (55,22 %) se autoexcluyeron del cursado al no rendir una o ambas evaluaciones parciales y/o estar ausentes sin justificación en la recuperación. Esta evidencia permite concluir que si bien los estudiantes manifiestan en el discurso una valoración positiva de la investigación como actividad en el ámbito universitario, su comportamiento en los hechos contradice ese posicionamiento al incumplir los compromisos establecidos en el contrato pedagógico de una asignatura que propone una aproximación crítica a las particularidades de tal actividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diseño y validación de un instrumento para evaluar la persistencia de competencias adquiridas en la asignatura Metodología de la Investigación
    (2015) Porfiri, Andrea Carina; Lapalma, María Alejandra; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José
    En la carrera de Medicina Veterinaria los estudiantes adquieren diferentes tipos de competencias. La Resolución CE N° 1042/2015 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), mediante la cual se aprueba el documento de trabajo titulado “Ejercicio para la reformulación de actividades reservadas”, establece que las competencias “indican la capacidad personal para la realización de tareas y funciones típicas en un campo de actividad” y agrega que “un título informa la adquisición de un conjunto sistemático y definido de competencias que caracterizan el núcleo de la intervención profesional”.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de congruencia entre las competencias establecidas para el título de Médico Veterinario y la asignatura Metodología de la Investigación en el plan de estudios
    (2012-11-14) Lapalma, María Alejandra; Di Masso, Ricartdo José; Vidal, María Cristina; Vidosevich, Danisa Elena; Porfiri, Andrea Carina; Cordini, María Candelaria; David, MAría Florencia; Coca, Laura; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Vidosevich, Danisa Elena [0009-0002-4075-1039]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Coca, Laura [0009-0006-5063-2024]; Universidad Nacional de Rosario
    El conocimiento de la metodología de la investigación nos permite relacionarnos con el conocimiento científico, como usuarios del mismo y como generador de nuevos saberes. En la Carrera de Medicina Veterinaria de la UNR estos contenidos son abordados en la asignatura Metodología de la Investigación. Ante la necesidad de implementar un nuevo currículo de la carrera, resulta de interés problematizar, investigar y diseñar las estrategias metodológicas y didácticas para tal abordaje en el contexto de una nueva estructura curricular. La consecución de esta investigación implica el reconocimiento del contexto en el que se desarrolla, con sus relaciones de correlatividades, la interacción con estudiantes que cursan el primer cuatrimestre del primer año, y el desafío de lograr las competencias necesarias para interactuar con el conocimiento científico que requieren las ciencias veterinarias, tanto en el devenir de la carrera como en su ejercicio profesional futuro. En una primera aproximación se relacionaron estos contenidos curriculares con las 43 competencias del perfil de egresado que plantea el plan de estudio y las entidades de acreditación. Se constató que la investigación sólo está mencionada explícitamente en cinco (11,6%) de las actividades profesionales reservadas al título de Médico Veterinario establecidas en la Resolución Ministerial Nº 1034, ninguna de las cuales pertenece al área de Salud Animal, tres están incluidas en el área Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología y las dos restantes en al Área Producción Animal. Más que una herramienta que atraviesa todas las actividades profesionales en tanto se conecta con la adquisición de conocimiento crítico y la necesidad de la educación permanente del egresado, la investigación está visualizada con el “hacer ciencia” mientras que la enseñanza de la metodología de la investigación en el grado supera esta visión restringida y se vincula más con el disponer de elementos para “pensar acerca de la ciencia”. En lo que se refiere a la integración horizontal y vertical de las actividades de formación práctica con los contenidos, se requiere la articulación metodología de la investigación en todas las áreas del plan de estudios. Dado que en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR la incorporación de la asignatura Metodología de la Investigación es de historia reciente, que en el dictado de la misma se ha implementado una propuesta pedagógica particular basada en un rol activo del estudiante en el marco de una propuesta de trabajo grupal y cooperativo, que la enseñanza de la Metodología de la Investigación en la formación de veterinarios presenta implicancias particulares por tratarse de una carrera con un definido perfil profesionalista sin tradición académica en el tratamiento formal de estos contenidos, la continuidad de esta investigación-acción permitirá la transferencia de los resultados en diferentes niveles de interacción intra e interinstitucional. En primera instancia, hacia el interior de la Cátedra En segunda instancia, se pretende transferir los resultados de la experiencia a las unidades académicas dedicadas a la enseñanza de la veterinaria, a nivel de grado, con alguna de las cuales se han establecido vínculos particulares durante la puesta en marcha del proyecto. En tercera instancia, la información generada será un aporte a la autoevaluación institucional vinculada con los procesos de acreditación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los estudios educacionales en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR. Enfoque descriptivo
    (2008-08-06) Porfiri, Andrea Carina; Di Masso, Ricardo José; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
    El carácter no unívoco ni unidireccional de los procesos de enseñanza configura buena parte de las dimensiones de la intervención profesional de los docentes, dimensiones que se sitúan más allá de los conocimientos elaborados por las distintas disciplinas científicas para entrar en la deliberación como profesionales de la enseñanza. Pero el papel del docente no se limita a aquellas actividades vinculadas con su relación directa con los estudiantes –práctica educacional en sentido estricto- sino que son también constructores de currículo y diseñadores y gestores de los marcos institucionales en los que se implementa su práctica educacional en sentido amplio. Con el objetivo de describir el papel que han jugado los estudios de naturaleza educacional en el marco de las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y disponer de información para la elaboración de hipótesis de trabajo se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20072. Los resúmenes relacionados con la temática en discusión representan el 9.9% (56/568) de las comunicaciones totales con una participación tanto absoluta como relativa creciente a partir del año 2004. El 60.7% (34/56) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad académica de la FCV-UNR, el 33.9% (19/56) a docentes de otras Unidades Académicas (UA), y sólo tres trabajos (5.4%) resultaron de la colaboración entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Todos los trabajos provenientes de otras UA tienen su origen en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y se concentraron en los cuatro últimos años de las Jornadas (2004-2007). Los trabajos en colaboración, por su parte, corresponden a uno realizado con la Secretaría de Planeamiento de la UNR en 1999 referido a temas de deserción estudiantil, uno en el año 2002 junto con la Facultad de Psicología de la UNR sobre concepciones de los ingresantes y, finalmente, uno del año 2007 sobre alfabetización científica y tecnológica con docentes de una escuela del ciclo básico. De los trabajos originados en la propia institución, el 32% (11/34) tienen su origen en la Cátedra de Química Biológica, se refieren principalmente a estudios sobre problemas en el aprendizaje de fórmulas y son producto en parte de un proyecto del Programa de acreditación propio de la FCV-UNR. Los restantes se distribuyen entre 11 cátedras [Bioestadística (4), Genética (3), Agrostología (2), Histología (2) y Semiología, Anatomía, Física Biológica, Física Biológica CP, Parasitología, Higiene y Producción Animal III] y en dos trabajos originados desde la gestión relacionados con conocimiento y expectativas por parte de los ingresantes de las áreas de incumbencia profesional. Tomados en conjunto, el número mediano de autores por comunicación fue de cuatro (4) con un rango comprendido entre uno y ocho (1-8) autores. Sólo dos de los trabajos (2/56=3.6%) fueron de autoría única: uno de la FCV-UNR presentado en la primera edición de las Jornadas (1999) relativo a la interacción Médico Veterinario–productor en el marco de la enseñanza del examen clínico en los sistemas de producción, y uno de la FCV-UNL, en el año 2006, relacionado con la opinión de los graduados acerca de la oferta curricular institucional. En una primera categorización de naturaleza exploratoria los resúmenes se distribuyeron en tres grandes grupos: (a) Trabajos referidos a temas del currículo, plan de estudio, formación docente (20/56= 35.7%); (b) Trabajos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la enseñanza (10/56=17.9%) y (c) Trabajos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje (26/56=46.4%). Si bien se intentó que las categorías fueran colectivamente exhaustivas y mutuamente excluyentes, la complejidad de las temáticas se tradujo en una cierta artificialidad en la clasificación con respecto a la segunda condición. El Departamento de Formación Educativa de la FCV-UNR tuvo presencia continua en las Jornadas a partir de la segunda edición (2001) de las mismas. Todas sus comunicaciones se enmarcan en la primera de las tres categorías mencionadas previamente. Se concluye que la temática educacional no escapa a los intereses de una parte de la comunidad que reflexiona sobre su propia práctica en forma concomitante con la atención de sus intereses académicos disciplinares. Este tipo de actividad podría ser estimulada mediante acciones concretas tendientes a la socialización de los interrogantes cotidianos que los docentes hacen y se hacen respecto de su rol, a partir del intercambio de opiniones con especialistas y, en particular, de una toma de conciencia que “saber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, no es condición suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnado”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PENSAR LA CIENCIA COMO COMPETENCIA BÁSICA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN UN TEXTO CIENTÍFICO
    (2015) Figueroa, Bruno Rodrigo; Vallone, Carla Paola; Di Masso, Ricardo José; Porfiri, Andrea Carina
    Planteadas en el marco de la formación universitaria de grado “hacer ciencia” y “pensar acerca de la ciencia” representan dos competencias con diferente alcance, avanzada la primera y básica la segunda. En relación a la persistencia de la adquisición de competencia en su versión básica en los alumnos que regularizaron la materia Metodología de la Investigación, a medida que avanzan en la carrera, se ha hipotetizado que “El diseño de intervenciones específicas mediante actividades de integración inter-cátedras representa una estrategia eficaz para afianzar el pensar acerca de la ciencia como competencia básica”.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reconocimiento de los momentos del proceso de investigación y persistencia de competencias adquiridas en el curso de Metodología de la Investigación
    (2018-08-17) Figueroa Bruno, Rodrigo; Lapalma, María Alejandra; Vallone, Carla Paola; Di Masso, Ricardo José; Porfiri, Andrea Carina; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Vallone, Carla Paola [0009-0007-0246-4924]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
    Uno de los objetivos de la asignatura Metodología de la Investigación -que se cursa en el primer cuatrimestre del primer año de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario- refiere a la incorporación por parte de los alumnos de la competencia “pensar acerca de la ciencia”. Para su consecución se requiere que el estudiante logre –sobre la base de la construcción de conocimientos significativos- un posicionamiento crítico frente a los textos científicos. Para constatar la persistencia de los aprendizajes en los alumnos que regularizaron esta asignatura, a medida que los mismos avanzan en la carrera, se realizaron intervenciones específicas mediante actividades de integración inter-cátedras. Con el objetivo de disponer de evidencia empírica acerca de dicha persistencia se aplicó en una de dichas intervenciones un instrumento didáctico en el curso de Zootecnia General, asignatura del primer cuatrimestre del segundo año de la carrera. Dicho instrumento consta de dos cuestionarios, uno de ellos de contenido metodológico para la lectura comprensiva y analítica de una publicación científica que, en este caso en particular, refería a contenidos explícitos de la asignatura en cuestión. De las posibles lecturas del cuestionario, se tomó El Proceso de Investigación; éste, puede ser intelectualizado como una secuencia de pasos que se diferencian por las acciones que cada uno de ellos implican. Se trabajaron aspectos vinculados con los momentos de dicho proceso, según la categorización propuesta por Sabino2, a saber: momento lógico (ML), momento metodológico / momento técnico (MM/MT), momento teórico o de síntesis (MT) con el agregado de un quinto momento, el comunicativo (MC) 1. Las respuestas al cuestionario se realizaron en forma grupal (n= 21 grupos) como una actividad extra-aula que permitiera a los integrantes de los mismos debatir sus posicionamientos personales con auxilio de las fuentes bibliográficas que consideraran pertinentes, incluido el material de estudio específicamente diseñado por la cátedra de Metodología de la Investigación. La consigna con menor porcentaje de respuestas correctas de las referidas al ML fue la número 14: “¿Qué variante del método científico han utilizado los investigadores que llevaron a cabo este trabajo?”. La pregunta menos respondida fue la número 19: “¿Cuál podría haber sido la hipótesis sustantiva del estudio analizado?”. Las consignas con mas respuestas correctas fueron la 3 “¿Cuál es el problema planteado desde el punto de vista del conocimiento que se desea generar?” y la 17 “Relean el objetivo del trabajo e indiquen la posible hipótesis que pudo haber guiado este estudio en particular”. Respecto del MM, las consignas incluyeron: el reconocimiento de los componentes invariantes del dato científico” (Pregunta 15); la identificación de las variables que definen el problema de investigación y su clasificación (Pregunta 16); la identificación del tipo de contraste empírico, observacional o experimental (Pregunta 20); el reconocimiento de la utilización estadística descriptiva y/o inferencial (Pregunta 21); la identificación de los materiales y los métodos (Pregunta 23) y el cumplimiento de los requisitos a tener en cuenta al diseñar un experimento (Pregunta 25). La consigna referida al MT (Pregunta 22) se vinculaba con la corroboración o refutación de la hipótesis y las vinculadas al momento comunicativo requería relacionar en el texto los momentos del proceso con las secciones de un trabajo científico en el formato IMRD (Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión). Los resultados, discriminando la proporción de grupos que respondieron o no respondieron cada una de las consignas mencionadas, como así también la proporción de respuestas correctas, incorrectas o incompletas, se resumen en la Tabla de la página siguiente. Los mismos permiten concluir que la implementación de un instrumento como el propuesto, utilizado verticalmente durante la carrera y aplicado al análisis crítico de información específica ofrecida a los estudiantes bajo la forma de textos científicos aportados por las diferentes asignaturas, posibilitaría reforzar los vínculos de integración entre los docentes de diferentes cátedras, pondría en valor la necesidad de la educación permanente y posibilitaría ejercitar estrategias tanto de recuperación de conocimientos previos como de su aplicación en diversos contextos disciplinares. Para los docentes de Metodología de la Investigación su aplicación representa una herramienta de autoevaluación, tanto para la consolidación o reformulación de su diseño curricular cuanto para ratificar la necesidad de intervenciones de esta naturaleza en instancias avanzadas de la carrera de Medicina Veterinaria. Pensar la ciencia es una competencia pocas veces explicitada pero de adquisición imprescindible por parte de un estudiante universitario que accede a fuentes de información de calidad diversa y requiere disponer de criterio para discernir entre el conocimiento fundado y la simple opinión.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final