Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ponzini, Bibiana"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P : Revista de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Nº11-12
    (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la U.N.R, 1996) Torio, Armando; Adagio, Noemi; Bruhns, Ernesto; Floriani, Héctor; Vasallo, Omar; Ponzini, Bibiana; Di Bernardo, Elio Ricardo; Galli, Leo; Corea, Mario; Gironés, Toni; Davidovich, Adriana; Viú, Daniel; Farrugia, Emilio; Bragos, Oscar; Mateos, Alicia; Rigotti, Ana María; Yaqüinto, Ernesto; Sproviero, Eduardo; Chazarreta, Beatríz; Stábile, Mónica; Dócola, Silvia; Rucq, Marcela; Andino, Edgar
    Sale este número (doble) de A&P, segunda de esta “nueva época”. No hay en este ocasión un “tema central”, sino que se tratan de distintas cuestiones con identidad y peso propio. La sección dedicada la problemática proyectual se extiende por un amplio espectro de cuestiones: la experiencia didáctica compartida por una cátedra de nuestra Facultad y una de la Facultad de Barcelona, las reflexiones de otra cátedra proyectual de la FAPyD y la exitosa participación de alumnos de dos concursos internacionales; además se suma un informe sobre el resultado del reciente concurso nacional para el Pasaje Juramento de nuestra ciudad y algunas reflexiones - no exentas de sabor a polémica - motivadas por tal concurso. Otra sección dedicada al proyecto urbano, presenta una experiencia urbanística de colegas de nuestra Casa actuando en un centro urbano del sur de la provincia de Santa Fe. Más adelante un debate no suficientemente desarrollado aún: el que tiene por objeto la conexión Rosario-Victoria. También Algunas consideraciones sobre la problemática de los monumentos, y más en general de la preservación; un estudio de la obra de un “clásico” arquitecto moderno local; un rastreo de los “constructores”de la especificidad rosarina; un informe sobre el debate urbanístico local entre el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del XX y por último A&P se detiene un homenaje a Jorge Borgato, profesor de tantas generaciones de arquitectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    A&P : Revista de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Nº13
    (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la U.N.R, 1997) Torio, Armando; Bruhns, Ernesto; Floriani, Héctor; Vasallo, Omar; Ponzini, Bibiana; Arraigada, Diego; Bechis, Sebastián; Cachero, Sabina; Yanco, Gustavo
    Presentamos la tercera entrega de A&P de esta “nueva época”. La vivienda es el tema central de este número: la sección correspondiente a este núcleo está integrada por cinco contribuciones de índole muy diversa, referidas respectivamente a una experiencia “aprendizaje de la proyección arquitectónica”, con énfasis en el aspecto metodológico; al diseño de un Núcleo Sanitario Prefabricado: a la investigación histórica de cuatro hechos puntuales que representan huellas de constructores italianos en el tejido urbano de Rosario, y (a modo de punto culminante) a dos contribuciones de alumnos: los premios Arquisur, Córdoba 1996 y los trabajos preseleccionados para la UIA Barcelona ’96. El dibujo arquitectónico no es tema central en este número de A&P, pero sí constituye uno de los temas centrales de todo quehacer arquitectónico debido a la costumbre que han adquirido los arquitectos de dibujar siempre todo lo que ven, hacen piensan, imaginan, deciden… Temas fascinante que sigue y seguirá generando polémicas mientras sigan dibujando…
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Un Atlas para Rosario. Asociaciones de la memoria.
    (UNR Editora, FAPyD UNR / IDEHA / Ediciones A&P, 2016) Cicutti, Bibiana; Ponzini, Bibiana; Asorey, Gabriel; Basso, Andrea; Cignacco, Andrea; Español, Jorge; Galimberti, Cecilia; Garrofé, Miguel; Andrea Basso; Juan Pablo Rodríguez Belén
    La condición cultural del mapa se revela como parámetro a considerar en la construcción de territorialidades, por cuanto nuestra experiencia espacial -el reconocimiento de nuestra identidad y sentido de pertenencia, las nociones de cercanía y lejanía, nuestros modos de relacionarnos-, está mediada por distintos tipos de cartografías. Los relatos que se incluyen a continuación están atravesados por esta perspectiva de trabajo, conformando un atlas -cuya realización plantea interesantes problemas teóricos y conceptuales-, como culminación de dos etapas previas de investigación acreditada sobre las representaciones y transformaciones del territorio en los planos de Rosario entre 1958 y 1968.Dos momentos históricos que definen un período denso en producción cartográfica y debates urbanísticos, tanto como la substanciación, consolidación y transformación del espacio urbano, incidiendo notablemente en los debates contemporáneos. Al mismo tiempo, las representaciones provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.), nos permitieron explorar diversos aspectos del proceso de construcción del espacio urbano y efectuar ciertas desviaciones, contrastar el discurso cientificista y abstracto de la gráfica del mapa, con elementos propios de la heterotopía –para emplear el término foucaultiano-, debilitando el supuesto estatuto de verdad, ya que, más que consolar, éstas inquietan.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Entre las dos orillas: imaginarios rosarinos en torno al Delta del Paraná (siglos XIX, XX y XXI)
    (Sección Historia. Instituto Superior de Profesorado N°3. Villa Constitución, Argentina, 2023-08-30) Ponzini, Bibiana; Galimberti, Cecilia Inés; Basso, Andrea
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Imaginarios, representaciones e identidades. Miradas a la historia urbana de Rosario desde la perspectiva de los estudios culturales.
    (2017) Ponzini, Bibiana; Basso, Andrea; Galimberti, Cecilia; Español, Jorge; Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
    Inscripto en el marco de los Estudios Culturales, el trabajo se propone contribuir a la construcción de una historia cultural de la ciudad de Rosario, haciendo eje en la producción de representaciones urbanas en el campo de la prensa periódica local entendiendo que las mismas contribuyeron a la consolidación de imaginarios sociales. Se analizan las representaciones urbanas relevadas en el diario La Capital, en tanto prácticas y discursividades que, desde el ejercicio de la palabra impresa, articulan ideas, imágenes o proyectos urbanos con una determinada concepción de lo moderno alentada desde el periódico y que han hecho eje en propuestas ubicadas en la costa de la ciudad, en cuatro momentos históricos particulares de su proceso de modernización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Póster: Celebraciones rosarinas en 1902: La consolidación del pasado y la construcción del futuro de la ciudad en la prensa periódica.
    (2017-06) Ponzini, Bibiana
    Prácticamente en simultaneo con la obtención de la declaratoria de la ciudad en 1852, los rosarinos comenzarán a construir un imaginario de progreso y modernización, que intentará compensar el vacío del "mito del origen" con la concepción de una ciudad producto del esfuerzo propio y el pragmatismo productivo. Este ideario se sostenía en una serie de convicciones, que constituían al mismo tiempo, las condiciones de posibilidad para la concreción de los ansiados progresos materiales: el destino de la ciudad indisolublemente ligada a su ubicación geográfica en la conjunción de la pampa y el río; la definición de Rosario como ciudad comercial y, más tarde, industrial; y la inmigración como base de su potencial desarrollo y de constitución de una sociedad cosmopolita y liberal.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Póster: Parques y balnearios públicos en la redefinición del borde fluvial de Rosario (1920-1940)
    (2019-09-05) Ponzini, Bibiana; Español, Jorge; Farias, Emilio; Giacone, Mariana
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las representaciones urbanas en la prensa periódica rosarina y su contribución a la constitución de significaciones imaginarias sociales (1852 – 1910)
    (2018-10-29) Ponzini, Bibiana; Cicutti, Bibiana
    El presente trabajo se propone contribuir a la construcción de una historia de las representaciones colectivas en la ciudad de Rosario (1852-1910), haciendo eje en la producción de representaciones urbanas en el campo discursivo de la prensa periódica, considerando que las mismas contribuyeron a la consolidación de imaginarios sociales concurrentes a la conformación de una “comunidad de intereses”. La articulación de las mismas con otros discursos textuales o visuales de diversa proveniencia conforma un complejo entramado habilitando la construcción de redes de sentido que, al abrir nuevos interrogantes sobre un problema conocido, hacen posible su interpretación en el marco de una historia cultural de la ciudad. Esto implica renovar los paradigmas de comprensión de la cultura, para considerar los discursos periodísticos como “productores de realidad”, como prácticas culturales que proponen proyectos de intervención, así como modelos de lo que la ciudad debía ser, colaborando en la permanente autoconstrucción de las identidades colectivas en el período de modernización temprana de la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    XXII Congreso Arquisur: La dimensión pública de la Arquitectura: libro de ponencias
    (UNR Editora: A&P Ediciones, 2018) Aeberhard, María Elinor; Daffunchio, Catalina; Ponzini, Bibiana; Cicutti, Bibiana
    Este Congreso, no puede ser más pertinente, más necesario y oportuno, ligándose estrechamente a la historia reciente de las transformaciones urbanas de nuestra ciudad que la sitúan como referente nacional e internacional. En la constante resignificación del espacio público en sus usos y sus modalidades de apropiación, es "donde el Proyecto de Arquitectura adquiere el sentido de "Lo público" donde su valoración se desprende de su capacidad "constructiva" o "constituyente" de lo social, de su dimensión pública". El Congreso planteó que "La dimensión pública de la arquitectura" fuera abordada desde cinco ejes: "Dimensión pública y proyecto de arquitectura". "Dimensión pública y ordenamiento del territorio". "Dimensión pública y preservación del patrimonio". "Dimensión pública, experimentación y tecnologías". "Dimensión pública y sostenibilidad"

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias