Examinando por Autor "Palchik, Valeria"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Adecuación del Trabajo de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia en el Contexto de la Pandemia por COVID-19. Experiencia Rosario, Argentina(UNAH, 2021-12-06) Intilangelo, Aldana; Majic, Sofía; Basurto, María Inés; Paciaroni, Jorgelina; Palchik, Valeria; https://orcid.org/0000-0002-7995-7440; https://orcid.org/0000-0002-6835-824X; https://orcid.org/0000-0001-8226-682XLa Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) de Rosario nace en 2012 como respuesta a los problemas con medicamentos. La metodología de trabajo implicaba un encuentro presencial con los pacientes y el contexto de pandemia propició adecuar su funcionamiento. Se generaron nuevas estrategias de difusión, comunicación y abordaje de las problemáticas trabajadas que posibilitaron la realización de 42 entrevistas que permitieron identificar problemas relacionados a medicamentos y proponer oportunidades de optimización de la farmacoterapia a pacientes de diversas localidades del país. Estudiantes y docentes promovieron el desarrollo de competencias farmacéuticas dentro del contexto particular, específicamente respecto al de la atención farmacéutica continuada y sostenida. De este modo la UOF se consolida como una práctica social y transformadora que intenta albergar un modo interactivo de saberes para indagar oportunidades de optimización y estrategias de afrontamiento en el contexto adverso actual.Ítem Acceso Abierto Cuestionarios validados de adherencia a la medicación y factores asociados en pacientes crónicos: revisión sistemática(Elsevier, 2024-01-03) Intilangelo, Aldana; Majic, Sofía; Palchik, Valeria; Traverso, María LuzObjetivo: identificar cuestionarios validados para evaluar la adherencia a la medicación y sus factores asociados en pacientes adultos con enfermedades crónicas. Método: se realizó una revisión sistemática de publicaciones científicas que describen cuestionarios validados de adherencia a la medicación en PubMed y Scopus durante mayo 2022. La estrategia de búsqueda combinó el MeSH Heading «Medication adherence» con las palabras claves: «Questionnaire» y «Validation»; sumando «Spanish» para rescatar cuestionarios en nuestro idioma. Se seleccionaron revisiones sistemáticas, metaanálisis o artículos científicos con texto completo disponibles en español o inglés; publicados desde enero de 2000 a abril de 2022; que presentaban aplicación y validación de un cuestionario de adherencia a la medicación en adultos con enfermedades crónicas y publicaciones de la validación inicial del cuestionario, recuperadas a través de las citas bibliográficas de las publicaciones antes identificadas, aun cuando sean previas al año 2000. Se siguieron directrices de las guías PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para representar el proceso de búsqueda, inclusión y exclusión de las publicaciones recuperadas. Resultados: se rescataron 97 registros en PubMed y 3 sumando «Spanish»; en Scopus se rescataron 334 registros y 13 con «Spanish». Se rescataron 118 registros a través de identificación de citas bibliográficas. A partir de su análisis, se identificaron 14 cuestionarios validados, aplicados en inglés y/o español en pacientes adultos con enfermedades crónicas. De cada cuestionario se describieron: denominación, autores, año de publicación, dimensiones (factores barreras y facilitadores), cantidad y modo de redacción de los ítems, escala de respuesta, forma de administración, idioma y enfermedades de la validación inicial. De las validaciones posteriores se presentan solo las realizadas en inglés y/o español. Hasta el momento, 6 de dichos cuestionarios fueron validados en español y solo para determinadas enfermedades crónicas. Conclusiones: se identificaron 14 cuestionarios validados, 6 de ellos cuentan con validación en idioma español. Los mismos están diseñados para evaluar adherencia a la medicación en forma integral, siendo útiles para ser aplicados en servicios farmacéuticos hospitalarios y comunitarios. Esta revisión provee herramientas para desarrollar y validar un cuestionario propio, adecuando la redacción al idioma y al contexto del sistema de salud local.Ítem Acceso Abierto El derecho a la salud en tiempos de emergencia sanitaria: las redes de atención y las tecnologías sanitarias(Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones, 2020-08) Colautti, Marisel; Palchik, ValeriaEn este ensayo pretendemos plantear algunos lineamientos teóricos que consideramos centrales para explicar y al mismo tiempo repensar, los modelos de atención y las políticas de ciencia y tecnología que estarían definiendo las respuestas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19 en nuestra región. El derecho a la salud queda plasmado en la Constitución Nacional Argentina y es el Estado quien debe procurar que no sea vulnerado. Sin embargo, alcanzar el derecho a la salud no depende exclusivamente de la organización de los servicios de salud y de los modelos de atención, no obstante, la pandemia puso de relieve que la definición y sostenimiento de políticas públicas que colaboran en la construcción de ciudadanía son clave a la hora de la respuesta. Argentina tiene un sistema de salud segmentado, fragmentado, superpuesto, y heterogéneo como resultado de diversas transformaciones históricas. La transferencia de servicios de salud a las provincias y municipios se convirtió en una oportunidad para que algunos decidiesen trabajar en APS. Ante la aparición de la pandemia de Covid-19 el Estado Nacional ha tomado un rol protagónico de rectoría, con preponderancia en la regulación y definiendo líneas de acciones sanitarias para que las distintas jurisdicciones, apliquen, adapten e inclusive generen políticas locales tiendan a garantizar la salud de la población. Desde 1989, la gestión municipal de Rosario priorizó la salud pública en su agenda de gobierno. La construcción y el sostenimiento de políticas públicas planificadas de modo estratégico mediante el fuerte impulso a la APS, la distritalización, el aumento de los recursos humanos junto con la creación de equipos de referencia y la territorialidad conquistada por la fuerte presencia del Estado, desencadenaron el resultado que tuvo y tiene Rosario y actúan como red de contención ante una pandemia. A nivel nacional, el Ministerio de Ciencia y Tecnología sufrió los mismos vaivenes que el Ministerio de Salud. El gobierno anterior achicó y desfinanció su estructura, por lo tanto, la pandemia de Covid-19 encuentra al sistema científico nacional intentando ajustarse a una nueva agenda. En las últimas décadas la producción pública de medicamentos fue incentivada por pocos actores: investigadores y decisores de las universidades nacionales e instituciones científicas y tecnológicas del propio Estado. Por su parte la provincia de Santa Fe cuenta con 3 laboratorios de producción pública de medicamentos con distintas trayectorias: Laboratorio Industrial Farmacéutico, Laboratorio de Especialidades Medicinales y Planta Piloto de Producción de Medicamentos de la UNR. Si bien ante la pandemia de Covid-19 esos laboratorios no están enfocados en el desarrollo de fármacos específicos o vacunas, son parte de un engranaje esencial que abastece de medicamentos para pacientes crónicos a los CS y son responsables de la producción de alcohol en gel y otros insumos. En situaciones de emergencia sanitaria la posibilidad de contar con recursos y capacidades ya instaladas pueden brindar una respuesta distinta. Más allá del desarrollo que tenga en adelante la pandemia en la ciudad, sostenemos que hasta aquí todo lo construido permitió posicionarse con cimientos consolidados ante una situación de gran incertidumbre; y como se sabe la capacidad de las políticas públicas logran ponerse en evidencia según los resultados obtenidos en los momentos de mayor incertidumbre social.Ítem Embargo Patient Safety: strategies for detection and prevention of medication errors in an Argentinian Hospital(Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, 2014) Palchik, Valeria; Colautti, Marisel; Salamano, Mercedes; Bianchi, Mariela; Dolza, María Lucía; Traverso, María LuzÍtem Acceso Abierto Prescripción de medicamentos oncológicos en un Servicio de Oncología: adecuación a las guías de práctica clínica(Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2016-11) Palchik, Valeria; Traverso, María Luz; Colautti, Marisel; Bianchi, Mariela; Dolza, María Lucía; Catena, José María; Salamano, MercedesÍtem Acceso Abierto Resultados clínicos de la atención farmacéutica en la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia de Rosario(OFIL, 2022-09-19) Intilangelo, Aldana; Palchik, Valeria; Bianchi, Mariela; Majic, Sofía; Basurto, María Inés; Traverso, María Luz; https://orcid.org/0000-0001-8226-682X; https://orcid.org/0000-0002-7995-7440; https://orcid.org/0000-0002-6835-824XObjetivo: La Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) de Rosario implementó en 2012 el proceso de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). El objetivo del presente trabajo es definir indicadores que permitan estimar resultados clínicos intermedios del SFT en pacientes que concurren a la UOF de Rosario. Material y métodos: Estudio descriptivo enfocado en indicadores de resultados clínicos intermedios. La definición de los indicadores implicó: la selección de indicadores que enfoquen resultados clínicos intermedios del SFT mediante relevamiento de publicaciones; la descripción de la construcción de cada indicador y la aplicación en prueba piloto. Se incluyen todos los SFT de pacientes adultos polimedicados que concurrieron a la UOF, con inicio entre el 01/04/2019 y el 31/3/2020 y con actividades de seguimiento hasta el 31/03/2021, considerando un período de SFT no inferior a tres meses. Resultados: Se seleccionaron 5 indicadores: problemas relacionados a medicamentos (PRM) identificados, prescripciones potencialmente inapropiadas de medicamentos (PPIM) identificadas, problemas no relacionados a medicamentos (PNRM) identificados, oportunidades de optimización de la farmacoterapia (OOF) realizadas y OOF aceptadas. En la prueba piloto fueron aplicados en el SFT de 21 pacientes. Se verificó pertinencia y factibilidad, y se incluyeron en el sistema informático propio de la UOF para ser estimados en forma automática y periódica. Conclusiones: La aplicación sistemática de indicadores de resultados clínicos intermedios permite el monitoreo del proceso de SFT; buscando garantizar que las necesidades farmacoterapéuticas del paciente están siendo satisfechas, identificando PRM, PNRM y PPIM, así como proponiendo OOF para optimizar los resultados de la farmacoterapia.Ítem Acceso Abierto Seguridad del paciente : aplicación de gestión de calidad para prevenir errores de medicación en el circuito de uso de medicamentos(Elsevier España (Elsevier Doyma), 2013) Salamano, Mercedes; Palchik, Valeria; Botta, Carina; Colautti, Marisel; Bianchi, Mariela; Traverso, María Luz