Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Navarro, Paula"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las categorías tipos de discurso y secuencias textuales en el género de texto debate: desarrollo de un razonamiento lógico-argumentativo en un diálogo monologal artificial
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras, 2021-07-27) Navarro, Paula
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comentario de lectura nro. 3: Testenoire (2016)
    (2018-07-23) Navarro, Paula
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Des-aprender para aprender. La teoría del signo lingüístico en el corpus ampliado de Saussure
    (Universidad Nacional de Salta, 2021-06) Navarro, Paula
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La enseñanza de los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel medio
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2021-08) Navarro, Paula; Riestra, Dora
    Esta investigación se propone conocer un aspecto del programa de enseñanza de la lengua materna actualmente vigente en nuestro país: qué géneros de textos orales institucionalizados prescriptos como objetos de enseñanza en el nivel medio efectivamente se enseñan, cómo y a partir de qué marcos de referencia. De este modo, se pretende comprender la relación de ajuste o desajuste entre el trabajo predefinido en los documentos oficiales para la enseñanza de la oralidad, concretamente de los géneros de textos orales institucionalizados, y el trabajo real o efectivo que es el realizado concretamente en un determinado contexto socio-histórico (Bronckart et. al., 2004; Bronckart, 2007a; Riestra, 2010a). En suma, la investigación entrama los campos de la didáctica de la lengua materna y las ciencias del lenguaje a las que se busca restituir “el préstamo” de su base conceptual “con un interés” (Bronckart y Schneuwly, 1996), es decir, con datos significativos sobre la transposición de datos científicos cuyo conocimiento, por otro lado, contribuiría a determinar, con mayor certeza, cómo queremos continuar el “diseño cultural consciente” de las próximas generaciones (Del Río y Álvarez, 2002) respecto del desarrollo de su capacidad discursivo-textual oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las categorías " tipos de discursos" y "secuencias textuales"en el género del texto debate
    (2018-04-13) Navarro, Paula; Desinano, Norma
    En el contexto de de la enseñanza de comprensión y producción oral, que fue institucionalizada en Argentina a partir de la Reforma educativa de 1993 y ratificada en 2006 con la Ley de Educación Nacional, se prescribe la enseñanza de géneros textuales orales formales como el debate. El objetivo de esta tesina es caracterizar la infraestructura general de este género a partir de relevar la distribución de los tipos de discursos y de las secuencias textuales en un corpus de debates auténticos conformado por las intervenciones de los participantes del programa televisivo “El Debate en la Televisión Pública” y por textualizaciones orales de estudiantes de tercer año de la escuela secundaria “Superior de Comercio Libertador General San Martín” de Rosario. Nuestro estudio demuestra que la infraestructura general de este género oral institucionalizado combina los tipos de discursos del orden del exponer (teórico, interactivo y mixto) con las secuencias textuales dialogal y argumentativa según las restricciones que detentan los roles sociales y finalidades de los participantes que co-gestionan la producción del debate (moderador y argumentadores). En particular, los participantes que argumentan configuran sus intervenciones principalmente en el tipo de discurso mixto interactivo-teórico y en el prototipo secuencial argumentativo. De esta manera, despliegan un razonamiento lógico-argumentativo, en combinación con uno interactivo-dialogal, en el marco de una gestión ordenada de turnos de habla y de restricciones en el tiempo de exposición regulado por un moderador. Como consecuencia, en los debates estudiados la producción oral poligestionada no presupone un texto con forma de diálogo canónico sino que se conforma un diálogo artificial que distingue al género debate de otros géneros orales como la conversación y la entrevista debido a que, por su configuración discursiva y textual, permite desarrollar los procesos mentales y verbales del razonamiento lógico propio de los discursos teóricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Lectura y Escritura. Cuadernos de Investigación 1
    (Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario, 2015-12) Arbusti, Marcia; Beltrán, Diego Alberto; Condito, Vanesa; Fernández, María del Rosario; Freindenberg, María Susana; Milan, María Cecilia; Navarro, Paula; Palillo, Silvina; Prado, Ana Laura; Rivero, Silvia; Rodrigo, Andrea Fernanda; Romanini, Lucía; Tramallino, Carolina Paola; Méndez, Bárbara; Marcia Arbusti
    Los Cuadernos de Investigación, de los cuales éste es el que inaugura una serie a la que pretendemos dar continuidad, tienen como objetivo mostrar las discusiones, los criterios de trabajo, las reflexiones que los investigadores de la universidad se plantean en el campo de la Lectura y de la Escritura, como un medio para difundir su trabajo y abrirlo a la consideración de quienes pueden ser un público especialmente preparado para juzgarlo: los docentes de la enseñanza media en este caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Paradoja y discurso didáctico: la explicación del pensamiento saussureano a partir de las nuevas lecturas de su obra
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015) Navarro, Paula

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias