Examinando por Autor "Mosconi, Sandra Valeria"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación de signos neurológicos sutiles en pacientes con epilepsia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Mosconi, Sandra Valeria; Capriotti, JorgeIntroducción: Los signos neurológicos sutiles (Neurological Soft Sign -NSS-) son alteraciones menores evidenciadas en la coordinación motora, equilibrio, integración sensorial y secuenciación de actos motores complejos, que carecen de valor localizador, pero se relacionan con alteraciones en redes corticales cerebrales. Descriptas en una amplia gama de patologías neurológicas y psiquiátricas, no hemos hallado su análisis en la población de pacientes con epilepsia. El objetivo del presente trabajo es analizar la presencia de NSS en pacientes con epilepsia y correlacionarlos con variables demográficas, clínicas, imagenológicas y terapéuticas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, con inclusión de 31 pacientes con diagnóstico de epilepsia, en quienes se realizó una revisión sistemática de historia clínica y la evaluación de NSS utilizando las 16 pruebas del manual de Heidelberg adaptado al idioma español. Resultados: El total de los pacientes evaluados presentó al menos tres test alterados, con un puntaje medio de 12,7 puntos. El subgrupo de tareas motoras complejas representó el área con mayor afectación, y el de coordinación motora el que mayor puntaje total presentó. La prueba puño-canto-palma fue individualmente la más afectada. Discusión: Los NSS encontrados con elevada frecuencia en nuestros pacientes con epilepsia, podrían ser reflejo de los trastornos ejecutivos descriptos anteriormente en esta población. A su vez la superposición de la epilepsia con alteraciones del neurodesarrollo, comorbilidad psiquiátrica y el proceso neurodegenerativo asociado a las crisis podrían explicar su presencia. No hallamos una correlación estadísticamente significativa entre los puntajes de NSS y el tipo de crisis, la frecuencia de las mismas, o alteraciones estructurales en neuroimágenes. La utilidad del presente trabajo radica en su puntapié para un estudio semiológico de dicha población, considerando que un tamaño muestral mayor nos permitirá obtener datos de relevancia clínica.Ítem Acceso Abierto Tuberculosis intestinal : Análisis Clínico-Epidemiológico de pacientes diagnosticados en internación en un hospital de 2º nivel de atención(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-10) Mosconi, Sandra Valeria; Jaimet, María Celia; Serrano, DiegoINTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TBC) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedad infecciosa. En Argentina, pese a los esfuerzos realizados para lograr su erradicación, continúa siendo un problema en la Salud Pública. En el mundo, 15-20% de los casos de TBC corresponden a formas extrapulmonares, de los cuales aproximadamente 11% posee compromiso abdominal ubicándose así en sexto lugar en frecuencia, de los cuales el 50% posee afectación gastrointestinal (TBGI). Es de importancia analizar la casuística de esta enfermedad en nuestro efector, siendo el Hospital que mayor número de casos de TBC atiende en la ciudad de Rosario, a fines de realizar un análisis de las características de los pacientes diagnosticados de dicha infección, y los métodos utilizados para llegar al mismo. OBJETIVO: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de TBC gastrointestinal durante la internación en el Hospital Intendente Carrasco (HIC). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo longitudinal observacional descriptivo, llevado a cabo en el Hospital Intendente Carrasco de la ciudad de Rosario, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2015 al 29 de febrero de 2020. RESULTADOS: Se analizaron 12 pacientes con diagnóstico de TBGI. La edad media fue de 36 11 años (18-53 años), el 83,3% (10) fueron varones, con una cantidad de días de internación de 24 11 días (9-41 días). El 50% de los pacientes pertenecían al distrito oeste. La comorbilidad más frecuente fue la desnutrición presente en el 91,7% (11), seguida por infección por VIH con CD4 <200 cél/mm3 en 50% (6) y etilismo en 41,7% (5), siendo que el 75% (9) presentó al menos 2 comorbilidades. Los 3 síntomas más frecuentes fueron diarrea 83,8% (10), dolor abdominal 75% (9) y fiebre 66,7% (8), y todos los pacientes (100%) presentaron al menos 2 síntomas. Las complicaciones (obstrucción intestinal, perforación intestinal, fístula) estuvieron presentes en 3 pacientes. Con respecto a los valores de laboratorio analizados, 100% (12) presentó anemia, 83,8% (10) VES >30mm 1er Hora, y 66,7% (8) recuento de glóbulos blancos entre 4.000-10.000/mm3. Del análisis bacteriológico de materia fecal, 41,7% (5) tuvieron examen directo para BAAR positivo y 75% (9) cultivo con desarrollo de MT positivo, de los cuales el 78% (7) presentó sensibilidad a antibacilares de primera línea. Al 83,8% (10) se les realizó ecografía abdominal, al 50% (6) tomografía de abdomen y al 75% (9) colonoscopía, presentando hallazgos característicos el 50% (5), 100% (6) y 66,7% (6) respectivamente. El 77,8% (7) de los pacientes con colonoscopía tenían hallazgos característicos en la anatomía patológica, y al 88,9% (8) se realizó cultivo de biopsia, de los cuales el 62,5% (5) presentaron resultado positivo. Se obtuvo diagnóstico confirmado de TBGI en 66,6% (8) y diagnóstico clínico en 33,3% (4). CONCLUSIÓN: La TBC, lejos de ser una enfermedad en erradicación, continúa siendo un problema de salud prevalente en nuestro medio, que afecta mayormente a la población económicamente activa, generando gran impacto no sólo en la vida personal de quienes lo padecen, sino también a nivel social y económico. La TBGI es una forma de presentación de TBC poco frecuente pero no así inusual, por lo que requiere de alta sospecha clínica y una exhaustiva búsqueda tanto de alteraciones imagenológicas compatibles como para el rescate microbiológico del BAAR. Si bien el gold estándar para el diagnóstico de ésta es el cultivo o PCR para BAAR en muestras obtenidas por colonoscopía, el estudio de BAAR en materia fecal se convierte en un aliado accesible (tanto metodológicamente como económicamente) para aumentar las sospechas clínicas de esta enfermedad, transformándose así en una útil herramienta de apoyo para el diagnóstico de la TBGI de tipo clínico.