Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moscoloni, Nora"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Acerca de cifras y datos en la investigación y la acción social
    (Escuela de Comunicación Socia, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2000) Moscoloni, Nora
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Acesso aberto e avaliação acadêmica: conhecimento e opiniões de avaliadores científicos a respeito das publicações de acesso aberto. Argentina, Brasil y México
    (Universidade de Brasília, 2013-12) Bongiovani, Paola Carolina; Moscoloni, Nora; Leite, Fernando César Lima; Costa, Sely Maria de Souza; Gómez, Nancy Diana; Rodríguez Jiménez, Teresa Margarita; De Volder, Carolina; Universidade de Brasília
    Esta presentación muestra algunos resultados del proyecto "Conocimientos y Opiniones de los Evaluadores de Carrera Docente Investigador Respecto de las Publicaciones de Acceso Abierto en Argentina, Brasil y México".
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de correspondencias múltiples y clasificación sobre coordenadas factoriales para caracterizar autointoxicaciones intencionales atendidas en SERTOX, Rosario, Argentina, entre los años 2000 y 2009
    (SERTOX, 2013) Torres, Nicolás; Moscoloni, Nora; Guerrero, LM; Piola, Juan Carlos
    A fin de caracterizar y construir tipologías de las consultas por autointoxicaciones intencionales (AI) atendidas en el período 2000-2009 por el Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (SERTOX) de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), se realiza un estudio estadístico descriptivo retrospectivo, mediante análisis de correspondencias múltiples y clasificación sobre coordenadas factoriales. Se destaca la prevalencia del sexo femenino (74%) sobre el masculino (26%) y de los pacientes jóvenes menores de 30 años (57%). Otras características importantes de las AI atendidas fueron la ingestión de cantidades abundantes de fármacos, en forma de cápsulas/comprimidos, principalmente mezclas de medicamentos o psicotrópicos, las manifestaciones neurológicas o gastrointestinales de severidad leve y la latencia a la consulta mayor a una hora. Se registraron cuatro casos letales. A través del análisis multidimensional se obtuvieron seis clases, cuatro que definen modalidades características de los casos sintomáticos y dos relacionadas con casos asintomáticos. La incorporación de herramientas estadísticas como el análisis de correspondencias múltiples y la clasificación sobre coordenadas factoriales nos ha permitido mejorar nuestro conocimiento sobre el perfil toxicológico de las AI atendidas en nuestro medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Aportes para la transformación del curriculum de la Escuela Provincial de Cine y Televisión: necesidades académicas de los estudiantes
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013) Pire, David Eira; Moscoloni, Nora
    La Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (EPCTV), es un organismo oficial de enseñanza artística de nivel terciario, producción de medios audiovisuales, investigación y promoción cultural, dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Influenciada por el Taller de Cine Arteón, el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral (fundado por Fernando Birri) y la Universidad de Cine de Córdoba, la escuela se constituye a principios de 1984 con el retorno de la democracia en la Argentina. Momento que Raúl Bertone, uno de sus fundadores, relata de esta manera: "recuerdo que cuando me entrevisté con Norberto Zen, quien era en ese momento el director del Instituto Provincial de Arte, en el mes de marzo de 1984, me impuso como una de las consignas que la escuela de Rosario debería estar dictando clases normalmente en el mes de mayo, o sea en un mes y medio. Afortunadamente el proyecto estaba preparado y el grupo humano del Taller de Cine de Arteón fue el semillero del cual salieron los primeros docentes"
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de intoxicaciones no intencionales hogareñas en Rosario, a través de análisis de datos simbólicos
    (Círculo Médico de Rosario, 2006-04-15) Moscoloni, Nora; Isern, Guillermina; Navone, Hugo; Evangelista, Marcela; Prada, Dora Beatríz; Digón, Ana; Piola, Juan Carlos
    Los autores han propuesto una adecuación a la Toxicología de reemplazo del término accidente, sugiriendo la denominación Intoxicaciones No Intencionales Hogareñas (INIH). Para caracterizar las INIH utilizamos análisis de datos simbólicos. Los datos corresponden a casos de intoxicaciones registrados en el Sertox, entre enero 2000 y junio 2003, con un software propio (Rectox ®). Se procesaron en primer lugar con el software SPAD versión 4.5 (CISIA) para caracterizar la variable tipo de intoxicación (2739 INIH, 1728 No INIH). El procedimiento ordena las categorías más características, estadísticamente significativas, de ambos tipos de intoxicación, y para graficar esta caracterización los tomamos como dos objetos simbólicos en el entorno del software SODAS. El gráfico sintético con los resultados se obtiene uniendo con una línea de color los puntos-categorías de mayor frecuencia y que para las INIH son: individuos entre 0 y 9 años de edad (81%) y de sexo masculino (59%) que ingieren una cantidad escasa (81%), evolucionan sin síntomas (70%), consultan con una latencia menor a una hora (80%), los tipos de tóxico son productos del hogar (23%) y plaguicidas de uso doméstico (20%), con presentaciones líquidas (54%), siendo las horas de ocurrencia más frecuentes de 20 a 22 (18%) y de 10 a 14 (26%). Los objetos simbólicos permiten resolver problemas de respuesta no unitaria, como en este caso una descripción visualmente rápida de las INIH y su comparación con las No INIH. Consideramos que esta caracterización nos permitirá avanzar en la implementación de estrategias de prevención y control de INIH en Rosario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la no respuesta en registros universitarios mediante AMD
    (2011-11-15) Moscoloni, Nora; Burke, María de Luján; Calvo, Silvana; Meinardi, Beatriz; Santone, Beatriz; Tuttolomondo, Inés
    La Universidad Nacional de Rosario se encuentra en etapa de implementación de nuevos sistemas informáticos propuestos por el Sistema de Información Universitaria (SIU) con el aporte del conjunto de universidades. Se espera que los datos que se manejen con los nuevos sistemas aporten a la gestión un valor agregado que brinde apoyo efectivo al desenvolvimiento académico, sin embargo surgen otros problemas originados por los cambios en las bases de datos, en especial el tema de la no respuesta. Resulta de interés entonces monitorear la implementación del nuevo sistema a través de adecuadas herramientas de análisis que permitan comparar la información anterior con la nueva. Las herramientas que se proponen en este estudio se encuadran en el enfoque del Análisis Multidimensional de Datos. En este trabajo se presenta la construcción de perfiles de estudiantes mediante análisis de correspondencias múltiples y cluster sobre coordenadas factoriales, que permitió caracterizar las clases de una tipología desarrollada en base a variables del contexto social de los estudiantes y brindar elementos que definen las posibles causas de la no respuesta con miras a proponer los ajustes necesarios a fin de dar posibles soluciones al problema
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de las consultas por errores de medicación atendidas en Sertox (Rosario, Santa Fe, Argentina) en el período 2000-2009
    (Círculo Médico de Rosario, 2012-09) Torres, Nicolás; Moscoloni, Nora; Bollini, Juliana; Piola, Juan Carlos
    Caracterizamos con tipologías de acuerdo a sus modalidades más características, 870 consultas por errores de medicación (EM) atendidas en el Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (Sertox), Rosario, Argentina, en el período 2000-2009. En relación al paciente, predominan los menores de 20 años y el sexo masculino, con cuadros asintomáticos y latencia entre el EM y la consulta menor a 1 hora. Los casos sintomáticos presentaban manifestaciones neurológicas, gastrointestinales y cardiovasculares de severidad leve. Los principales fármacos involucrados fueron los agentes que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (SNA), mezclas de medicamentos, medicamentos de uso externo y antiinflamatorios no esteroideos (AINE); un 9% de los EM fueron por sustancias no medicamentosas, en lugar del medicamento indicado. Las cantidades de tóxico fueron escasas y la presentación líquida. En un gráfico se muestra el análisis factorial y en otro la clasificación. Se clasifican en tres clases: 1) EM que involucraron pacientes menores de 20 años de sexo masculino, cuadros asintomáticos por fármacos como hormonas, antibióticos o AINE, en presentaciones líquidas; 2) EM asociados a pacientes mayores de 20 años de sexo femenino, cuadros asintomáticos y tóxicos como productos industriales o medicamentos de acción sobre el sistema cardiovascular, en cápsulas/comprimidos; y 3) Pacientes que evolucionaron con cuadros leves de sintomatología variada, relacionados con agentes que actúan sobre el SNA, tranquilizantes o anticonvulsivos. Los resultados ratifican observaciones previas respecto a la diferencia de sexo de acuerdo a las edades, característica peculiar de los EM atendidos en el Sertox.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comparación de perfiles sociales de estudiantes universitarios a través de técnicas de visualización de objetos simbólicos
    (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2007-05-10) Moscoloni, Nora; Burke, María de Luján; Calvo, Silvana; Isern, Guillermina
    El conocimiento de las características sociales de los estudiantes universitarios constituye una materia de interés fundamental tanto para la gestión académica como para las investigaciones que refieren a la Universidad como objeto de estudio. En este trabajo proponemos la utilización de tipologías a través de herramientas que se encuadran en el enfoque del Análisis Multidimensional de Datos. Estas técnicas fueron aplicadas con éxito en la caracterización de las poblaciones de alumnos de las distintas facultades de la UNR como parte del proceso de Autoevaluación Institucional que se desarrolló en esta Casa de Altos Estudios a partir del año 2000.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa
    (Universidad de Oviedo, España, 2005) Moscoloni, Nora
    En los procedimientos de triangulación metodológica, la compatibilidad de diferentes técnicas puede utilizarse para mutua verificación, sin embargo resulta difícil aprovechar las ventajas complementarias y a la vez no superponer sus debilidades. Este trabajo, referido a la evaluación de un curso de perfeccionamiento docente de características particulares, propone superar ese problema a través del análisis integrado de materiales diversos combinando análisis exploratorios multidimensionales inscriptos en la corriente francesa del análisis de datos de corte cuantitativo, con análisis de casos de tipo cualitativo. Los resultados presentados muestran cómo el primer análisis permite monitorear la selección de casos para el segundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La comunidad educativa y la institución escolar: un estudio de caso, mediante la combinación de distintas técnicas, de una escuela de tercer ciclo pública en Argentina
    (Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2007-02-02) Giacobbe, Mirta; Moscoloni, Nora; Bolis, Nora; Díaz, Javiera
    Los trabajos de investigación en los que se complementan técnicas cuantitativas y cualitativas llevan en sí la dificultad de una interpretación integral de los resultados, debido a las características particulares de estos dos enfoques. En este artículo se describe la metodología aplicada en un estudio de caso realizado en una institución escolar. El estudio se dirigió especialmente a conocer las particularidades de la capacitación del profesorado que pueden obstaculizar una práctica docente constructiva, conocer el rol que cumple cada uno de los actores educativos en la construcción de su escuela, e identificar las características de la comunidad educativa que modelan el desempeño de la institución. El trabajo involucró la recopilación, el procesamiento y análisis de materiales relativos a alumnos, docentes, padres y directivos. Cada grupo se abordó metodológicamente de manera diferente. Se encontraron bajos niveles de rendimiento escolar y dificultades en la integración de la comunidad educativa. Se presentan algunas propuestas para enfrentarlas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Consumos de dispositivos tecnológicos: uso de pantallas en ingresantes a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina
    (Revista Signo y Pensamiento, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2010-12) Moscoloni, Nora; Castro Rojas, Sebastián Ramiro
    Este artículo problematiza acerca de los modos de consumo y apropiación de los dispositivos tecnológicos y el uso de las pantallas por parte de los adolescentes y/o de los jóvenes ingresantes de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Se reconoce que son los jóvenes quienes usan y consumen los nuevos medios digitales y los diferentes dispositivos tecnológicos de pantallas (celulares, TV y PC), y quienes acceden además de forma natural y diferenciada a consumir productos digitales, con el acceso a estas pantallas. Aquí se presentan los primeros resultados de la encuesta realizada a los ingresantes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, en 2008.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cualidad y Cantidad en la tradición de los filósofos y en Análisis de Datos
    (IRICE (CONICET-UNR), 1993) Benzécri, Jean Paul; Moscoloni, Nora
    Se encontrará en el presente artículo, la redacción de una conferencia realizada en la Universidad de Lieja donde el autor se vio beneficiado por la amable acogida del Profesor Étienne ÉVRARD y de sus colegas. Quedará por publicar una segunda parte, consagrada a los principios del código de datos y de la construcción de las tablas analizadas
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Discurso de prensa y problemática genérica
    (UNR Editora, 2002) Valdettaro, Sandra; Moscoloni, Nora; Biselli, Rubén; Valdettaro, Sandra; Moscoloni, Nora; Biselli, Rubén
    El presente proyecto –Estrategias de delimitación de espacios discursivos específicos en la prensa argentina de circulación diaria- radicado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR y acreditado como PID, está conformado por docentes-investigadores de distintas cátedras del Departamento de Ciencias de la Comunicación y por un grupo de adscriptos y pasantes∗ . El propósito inicial del proyecto fue precisar las diferentes estrategias discursivas de constitución de las diversas secciones temáticas de la prensa escrita de circulación diaria en espacios discursivos tensionales dotados, por una parte, de características propias y de funcionamiento relativamente autónomo y sostenidos, por otra, en regularidades inherentes tanto al periódico que las acoge como al texto de prensa en general. A partir de este análisis, se busca evaluar si la constitución de estos espacios, según modalidades específicas, participa o no –en alguna medida- en la tarea de construcción de imaginarios y representaciones sociales propia de la prensa escrita en sociedades mediatizadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de Estadística en Ciencias Sociales.
    (Centro de Publicaciones Periódicas Electrónicas de la Universidad Nacional de Rosario, 2009-11) Moscoloni, Nora
    El presente trabajo constituye el texto de la conferencia invitada al Octavo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, en octubre de 2008. Se expone una postura acerca de la enseñanza de la Estadística en las Ciencias Sociales producto de la experiencia de la autora en cursos de grado, postgrado y formación docente en ciencias sociales. Se señalan algunas resistencias al aprendizaje producto de una inadecuada interpretación acerca del uso de los métodos cuantitativos y se exponen conceptos acerca de la distinción entre cuantitativo y cualitativo y sobre la construcción del dato científico. Se presentan resultados de las experiencias docentes y se sugieren recomendaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Identificación de fases de la diabetes espontánea de un biomodelo murino mediante analisis multidimensional de datos
    (Universidad de Costa Rica, 2005-07) Moscoloni, Nora; Montenegro, SM; Navone, Hugo; Picena, Juan Carlos; Martínez, SM; Tarrés, MC
    Los biomodelos utilizados para el estudio de la diabetes permiten evaluar factores genéticos y ambientales. Nuestro propósito fue caracterizar individuos de la línea de ratas genéticamente diabéticas eSS utilizando, mediante análisis multivariado, los valores de la curva de tolerancia glúcida y de glucosuria, junto con otras características fisiológicas y ambientales totalizando 9 variables. Se asignaron valores faltantes de glucosuria mediante un clasificador neuronal. Para la caracterización de los individuos se aplicó el método de componentes principales y al efectuar la descripción de la estructura de los datos mediante representación gráfica en ejes factoriales, el primer eje separó los individuos según las glucemias, edad y peso y el segundo opuso la biomasa en edades tempranas con el tamaño de camada. El análisis en clusters definió una partición en 5 clases. Al relacionar los resultados con la clasificación clínica fue posible tipificar a los machos eSS desde los más jóvenes con menor peso, aglucosúricos, con glucemia de ayuno normal pero con alteración de la tolerancia a la glucosa hasta los diabéticos, de mayor peso y edad y glucosúricos, posibilitándose así la identificación de fases en la progresión del síndrome.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Interfaces y pantallas: análisis de dispositivos de comunicación
    (UNR Editora, 2011) Valdettaro, Sandra; Biselli, Rubén; Maestri, Mariana; Drenkard, Paula; Raimondo Anselmino, Natalia; Camusso, Mariángeles; Marchetti, Viviana; Musa, María Carolina; Vergini, María Adelaida; Moscoloni, Nora; Castro Rojas, Sebastián Ramiro; Ugarte, Matías
    En este libro se compilan algunos resultados del Proyecto de Investigación "Interfaces en Pantallas: Mapas y Territorios", el cual parte de la consideración de la especificidad semiótica de las pantallas en el contexto actual del proceso de mediatización. El marco general en que se sitúa el análisis corresponde a una caracterización general de los mecanismos de generación del sentido en la actualidad, esto es, en un periodo particular de la modernidad, el “actual”, que es considerado desde diversos puntos de vista por distintos autores. Ya se lo nombre como “posmodernidad”, “tardomodernidad”, “sobremodernidad”, “modernidad líquida”, etc, la referencia es al periodo histórico que, luego de la caída del Muro de Berlín, inicia una nueva era marcada, en términos generales, por cambios en los procesos productivos a nivel global, por nuevas formas del ejercicio político y por modificaciones profundas en la constitución del lazo público. En dicho marco, se parte de la hipótesis de que uno de los aspectos ineludibles a la hora de la caracterización de dicho estadio del proceso de modernización tiene que ver con la creciente complejización de la mediatización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las Nubes de Datos. Métodos para analizar la complejidad
    (UNR Editora, 2005-04) Moscoloni, Nora; Kolodziej, Elisa; Morineau, Alain
    Se presenta una introducción acerca de consideraciones históricas, epistemológicas y metodológicas sobre la Estadística y a continuación se desarrollan las técnicas clásicas del análisis de datos de la escuela francesa. "En el sentido amplio del término, los datos son sinónimos de informaciones. Estas informaciones constituyen en nuestra época una nueva materia prima cuya explotación debe ser fuente de conocimiento para la comunidad y los organismos que la administran. La obra quiere asegurar la difusión de estas soluciones que extraen ventaja de nuevos recursos aplicados a nuevos problemas. Sea que estos problemas pongan en juego datos voluminosos o complejos (ver los datos textuales no estructurados o aún los datos “simbólicos”). Sea que ellos recurran a métodos históricos, que permanecen de uso corriente, pero son a menudo revisitados en las perspectivas innovadoras. El gran mérito de esta obra es de haber ubicado justamente en primer lugar el análisis de las relaciones simultáneas entre las “variables” (descriptores observables) como herramienta de exploración y de comprehensión de los fenómenos sociales. Creo que el manual puede muy bien dirigirse a todo investigador en ciencias sociales enfrentado al tratamiento de datos numerosos y complejos. Será una importante fuente de información y de ideas para los usuarios de cualquier horizonte, ya que el acento está puesto en el buen uso de los métodos y las herramientas. Esta obra está ciertamente destinada a transformar poco a poco la actitud de los investigadores en ciencias sociales hacia la estadística." A.Morineau
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Open Access publishing and academics’ career assessment. Peer reviewers knowledge and opinions regarding open access journals in Argentina, Brasil and Mexico
    (Public Knowledge Project (PKP) Scholarly Publishing Conference 2013, 2013-08-21) Bongiovani, Paola Carolina; Gomez, Nancy Diana; Costa, Sely Maria de Souza; Rodríguez Jiménez, Teresa Margarita; Leite, Fernando César Lima; De Volder, Carolina; Moscoloni, Nora
    This presentation will discuss the project “Open Access (OA) and Academic Assessment. Researchers who serve in academic assessment committees’ knowledge and opinions regarding open access publishing in Argentina, Brazil and México” within the major project Quality of Open Access Publishing in Latin America. The work reported surveys the knowledge, attitudes and opinions regarding OA publishing among researchers who evaluate the academic career of their peers in the area of Social Sciences in Argentina, Brazil and Mexico. A literature review identified that peer review, the prestige of journals and the need to reach their target audiences are the main motivations of researchers to choose where to publish their work, regardless of journals’ economic model (Cooning and Younce, 2009, Harley et al, 2010). Previous studies found an increase of scholars’ awareness of open access journals (Swan and Brown, 2004; Xia, 2010), although this has not been directly translated to their publication practices. Moreover, authors did not publish in open-access journals because of at least three reasons. First, they were not familiar with OA journals. Second, they considered OA journals to have low prestige and impact in the academic community they wanted to reach. Finally, due to high publishing fees of some OA journals (Harley et al., 2007; Xia, 2010; Dallmeier-Tiessen et al., 2011; Gómez et al., 2008; Sánchez-Tarragó y Fernández-Molina; 2008; Miguel et al., 2012; Bongiovani et al., 2012). It was also found that researchers feared that their academic careers could be negatively affected if they published in OA journals (Mann et al., 2009; Harley , et al., 2010; Pontika, 2011). Considering that specific research results are missing (Hurrell and Meijer-Kline, 2011) it was deemed important to study knowledge, attitudes and opinions regarding OA publishing among researchers who evaluate the academic career of their peers in Latin-America. The assumption behind the proposal is that if these researchers are not familiar with OA journals or do not value them, then peers undergoing evaluation may be unwilling to publish in OA journals, even if they considered them beneficial. Methodology: in order to collect data, an online survey will be sent to a representative sample of social science research committee members at Teaching and Research Incentive Program of National Universities in Argentina, CNPq and CAPES in Brazil, and National Researchers System of CONACYT in México. The study focus on factors influencing where authors choose to publish; relevant aspects considered in the evaluation of peer researchers; knowledge, opinions and attitudes towards OA journals; perceptions about both benefits and incentives provided by OA publications and difficulties and/or concerns about these new publications outlets. Results: Preliminary results obtained will be presented at the conference.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El procesamiento de sondeos de opinión mediante Análisis Multidimensional
    (Departamento de Ciencias de la Comunicación y del Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto., 2005) Moscoloni, Nora; Costa, Rubén
    La expresión ‘sondeo de opinión’ generalmente está vinculada a grandes estudios cuanti -cualitativos que se refieren a cuestiones de agenda política nacional, provincial y regional. Sustentados sobre muestras representativas, cifras y análisis ganan los medios de comunicación, los despachos de los funcionarios y las evaluaciones políticas, entre otros ámbitos, donde irrumpen con la fuerza del imperio de lo estadístico. Los sondeos pueden ser armas y herramientas y en sí mismas pueden ser tanto útiles como inútiles según quién las utilice. Son armas, por ejemplo, cuando utilizándolas profusamente pretendemos incidir en esa figura desconocida y endiosada llamada opinión pública. También son herramientas cuando tratamos que ellas nos permitan construir y sostener una política de gobierno coherente, consensuada y aceptada por el mayor porcentaje de la población. Es sobre esta perspectiva de uso sobre la que refiere esta aplicación y su utilización en una ciudad del interior de la República Argentina.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Revistas de Acceso Abierto y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador en Argentina, Brasil y México
    (International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), 2014-08) Bongiovani, Paola Carolina; Gómez, Nancy Diana; Moscoloni, Nora
    El proyecto “Acceso Abierto y Evaluación Académica. Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto” investigó los conocimientos, opiniones y actitudes respecto a la publicación en revistas de Acceso Abierto (AA) de investigadores miembros de comités evaluadores de carrera científico-académica de sus pares en el área temática de Ciencias Sociales en Argentina, Brasil y México. Para alcanzar los objetivos propuestos se aplicó una encuesta online dirigida a una muestra de investigadores evaluadores en Ciencias Sociales miembros de comités evaluadores del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales de Argentina, del Consejo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico y CAPES de Brasil y del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT de México. Se indagaron: factores que influyen en la elección de las revistas donde publican; aspectos relevantes considerados en la evaluación de la producción científica de sus pares; conocimientos, opiniones y actitudes respecto de las revistas de AA; percepciones tanto respecto de los beneficios e incentivos más importantes de las publicaciones de AA como de las dificultades y/o preocupaciones que les generan estas publicaciones.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias