Examinando por Autor "Lesgart, Cecilia"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Lo común a todos como espacio de conflicto y de división. “La singularidad de la política, lo político y la democracia en Ranciere y en Mouffe”(SeIDeSoC, 2017-12) Lesgart, CeciliaÍtem Acceso Abierto Diccionario de acontecimientos de derechas en el siglo XXI en América Latina(UNR Editora, 2021) Iglesias, Esteban; Souroujon, Gastón; Pereyra Doval, Gisela; Lucca, Juan Bautista; Picatto, Julia Angelina; Berdondini, Mariana; Domínguez, Esteban; Vinuesa, Lucía; Arnaudo, Agustín; Kaipl, Esteban; Lesgart, Cecilia; Ferri, María Noel; Zamarguilea, Rafael; Tschieder, Enrique José; Pinillos, Cintia; Sartor Schiavoni, María Laura; Caballero Rossi, Elisa; Castro Rojas, Sebastián; Giulianelli, Santiago; Puello-Socarrás, José Francisco; Gunturiz, Angélica; Gómez Cárdenas, Carlos Wladimir; Pettinari, Natalia; Argento, Melisa; Santos, Sol Leiden; Funes, Andrés N.; Aragón Falomir, Jaime; Parodi, María Betania; Ribero, Rocío; Pérez Talia, Marcos; Bourscheid, Junior Ivan; Lombardi, Bianca; Gaitan, José; Cabrera, Juan Manuel; Ordoñez, Emilio; Santander, Carlos Ugo; Pontelli, Lorena; Irigoyen, Leandro; Vera, Mariana; Rossi Pizzi, Bruno; Latouche, Miguel Ángel; Giavedoni, JoséEste libro se origina fruto del diálogo y la construcción mancomunada del conocimiento en el Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y en el marco de la integración de preocupaciones e intereses de distintos proyectos de investigación radicados en esta universidad y en el CONICET. Esto explica la heterogeneidad que presentan los/as distintos autores/as de las entradas, desde académicos de trayectoria, investigadores en proceso de formación, hasta estudiantes avanzados. Diccionario de acontecimientos de derechas en el siglo XXI en América Latina es una obra de referencia para la reflexión profunda, articulada y sesuda de los itinerarios, derroteros y fisonomía que adquieren las derechas políticas en la región, en un siglo de vértigo, cambio y vorágine. Por ello, es una obra recomendada para quienes busquen auscultar la complejidad de la política regional en el siglo XXI; reconocer las facetas y lindes que adquieren las derechas en cada uno de los países cuando se tornan visibles en el espacio público político; y, finalmente, advertir las continuidades y rupturas de la historia política contemporánea de América Latina a la luz de sus pliegues y acontecimientos más destacados.Ítem Acceso Abierto El gobierno de la población villera por parte de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario (1989-2007)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013) Carné, Martín; Lesgart, Cecilia; Iazzetta, OsvaldoEsta tesis analiza las prácticas de gobierno sobre la población villera de Rosario entre 1989 y 2007 por parte de las autoridades del Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) de la ciudad provenientes del Partido Socialista Popular en lo referido a sus condiciones de alimentación, empleo y vivienda. Utilizando la categoría foucaultiana de gubernamentalidad, se repasan diferentes racionalidades y técnicas que sirvieron de soporte a dicha relación de gobierno hipotetizandoque, en parte, la misma se apoyó en una instrumentalización dela participación a la que fueron convocados los sujetos villeros a modo de técnica con la que, desde distintos saberes portados por una creciente y profesionalizada burocracia municipal, producir un conocimiento minucioso y exhaustivo sobre ellos para permitir su mejor gobierno, antes que redistribuir cuotas de poder o empoderarlos, como se ha señalado desde algunos debates académicos. Mientras que en un primer momento los necesitados con dificultades para inscribirse en la esfera laboral fueron pasivos receptores de una cuasi caritativa asistencia estatal, desde la segunda mitad de los años noventa la gubernamentalidad de las autoridades socialistas del DEM adoptó rasgos de tipo neoliberalen la medida en que sus intervenciones asistenciales se focalizaron y propusieron constituir alos ya nominados pobres como sujetos empresarios de sí, autónomosy libres de seguir sus gustos y preferencias, ajustados al mercado y a sus condiciones de competencia, responsables de procurarse por su cuenta los recursos materiales con los que subsistir sin tutela estatal, en una operatoria en parte posible por la asistencia financiera y técnica de los mismos organismos internacionales simultáneamente responsabilizados del adelgazamiento funcional del Estado nacional. El gobierno de la población villera también conllevó una producción del territorio urbanoque no sólo apuntó a ordenar la villa,integrarla a su entorno o relocalizar disciplinariamente parte de su población sino que además tendió a tejer en él una red de instalaciones edilicias con la que darle mayor presencia y visibilidad a la burocracia municipal a la par de permitir un mejor control y vigilancia de aquella poblaciónÍtem Acceso Abierto Las metáforas y los conceptos. Ensayo en honor a Guillermo O’Donnell(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari, 2012-12) Lesgart, Cecilia; Lesgart, CeciliaÍtem Acceso Abierto Organizaciones de sectores populares : el caso del barrio Las Malvinas (distrito norte de la ciudad de Rosario)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Vitola, Verónica Andrea; Hourcade, Eduardo; Lesgart, CeciliaEl objetivo de este trabajo era indagar sobre las organizaciones de los sectores populares, estudiando el caso de las asociaciones de Barrio Las Malvinas (Distrito Norte de la ciudad de Rosario). Para ello, me propuse describir la densidad organizacional y el tipo de asociaciones existentes actualmente en el barrio; relacionando estas variables con la forma en que se manifestaron en el pasado. Entiendo a las organizaciones como ámbitos, donde a la vez se manifiesta y se produce la identidad de los sectores populares; por tanto, esperaba que su estudio brindara indicios sobre la forma de ser sectores populares en el presente. Como señala Luis Alberto Romero, la identidad de los sectores populares es una amalgama, siempre provisoria, conformada a partir de la experiencia y los mensajes (en un sentido metafórico) de la elite, los medios de comunicación y el Estado (Romero, 1995). Sergio De Piero, por su parte, plantea que las organizaciones de la sociedad civil están influenciadas por el accionar del Estado, el contexto histórico y sus propios modos de intervención en la sociedad (De Piero, 2005). En este trabajo se ha intentado combinar ambas perspectivas, estudiando a las organizaciones de la sociedad civil conformadas por los sectores populares. En esta investigación se puede constatar cómo el contexto histórico y el accionar del Estado han influido en la cantidad y tipo de organizaciones a lo largo del tiempo. Además, y creo que este es el aporte principal de la tesis, se puede observar cómo ha variado la relación Estado-organizacionessectores populares, evidenciando y agudizando ciertas formas de ser sectores populares. El trabajo se centra en el período actual (1990-2011), en el que los cambios culturales del nuevo capitalismo (Sennett, 2006) están modificando la relación entre los sectores populares y sus organizaciones, así como entre éstas y el Estado. La forma en que la globalización (Stiglitz, 2002) se materializa en Argentina involucra mucho más que consecuencias económico sociales. Significa, en primer lugar, un cambio desde una sociedad disciplinaria (Foucault) o fordista (Fraser, 2003; Bauman, 2002) a una sociedad post-disciplinaria o post-fordista (Fraser, 2003). Esto implica la intromisión de la lógica empresarial a todos los ámbitos de la vida, incluyendo a las organizaciones de sectores populares. Por supuesto, este fenómeno forma parte de un proceso complejo (hegemónico en términos de Raymond Williams) en el que la lógica empresarial se fusiona y/o se superpone con otras lógicas previas y contemporáneasÍtem Acceso Abierto Pasado y presente de la ciencia política producida en Argentina : apuntes para un debate de su porvenir(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-12) Lesgart, CeciliaThe article “Where is Political Science Going?” in which Giovanni Sartori makes a critical balance about the development and results of Political Science new-century, had cause hot arguments. And it adds up to other discussions, that shows their dissatisfied with a narrow and hegemonic definition of what Political Science is. Basically, those had has arose with the “behavioral revolution” that grow up in the United States mid-century, lately spread around several European countries, and differentially assimilated in where the discipline get used. Is there any bond between general and international arguments and the particular and local strokes of the discipline? What is going on in Argentina with the narrows definitions that minimize other ways to make Political Science –like behavioralism or neoinstitutionalism perspectives–. This work describes three fundamental moments of Political Sciences made in Argentina along the twenty century. The first one, associates political science with public right, and shows the struggles to acquire a distinctive characteristic from de juridical discourse and the constitutional-legal formalism. The second moment arise between ´50/´60 decades, and it’s decisive in the configuration of Political Science as a modern discipline. Although, the last years of the ´70 are central for it thematic identity: political order, the breakdown of democratic regime, and transitions from authoritarian rule. The thirst and present moment, is one in where find a process of institutional building and diversification, new formative proposals, and efforts to work among curriculum patterns. In this sense Political Science and Theory are alive. On the contrary, they are losing their capacity to discuss and argument about the construction and change of political order, the sense in which they group up in the recent past.Ítem Acceso Abierto El Peronismo vuelve a enamorar: la articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem(2012) Souroujon, Gastón; Lesgart, Cecilia[es] Este trabajo de tesis tiene como objetivo analizar el papel fundamental que posee la esfera de lo imaginario para interpretar los fenómenos políticos en el seno de las democracias liberales. Por lo que se trata de demostrar, que la legitimidad e identidad en torno a un gobierno específico, así como la posibilidad de dotar de significación a la experiencia política, se sustenta en la articulación de un imaginario político por parte de la clase política. De esta manera se cuestiona el gran equívoco por el que transita parte del pensamiento político, de identificar los elementos imaginarios sólo con las experiencias extremas, como ser los totalitarismos. Y nos alejamos de aquellas perspectivas que procuran reducir la comprensión de lo político exclusivamente a partir del comportamiento de individuos racionales en la esfera pública. La investigación se centrará en el imaginario político específico que se articuló durante los dos mandatos consecutivos de Carlos Menem (1989-1999), que le permitiría llevar a cabo un proceso radical de reformas, que cambiarían la matriz socio económica del país. En este orden, se realizara un análisis interpretativo de cuatro construcciones concretas de este imaginario político: la relación carismática, el mito político de Argentina país del primer mundo, las ideas fuerza neoliberales, y el juego de continuidad y ruptura con la tradición imaginaria peronista. En las cuales se observará las modulaciones y transformaciones que presentaron durantes estos diez años y los símbolos que obraron como significante. Utilizaremos como fuentes primarias: discursos provenientes de la clase política, principalmente del propio Menem, elementos iconográficos que revistieron el espacio público y los medios de comunicación, publicaciones de los miembros de la clase política, spots publicitarios provenientes de las campañas políticas; y decisiones, gestos, actitudes y omisiones de la clase política. Éstos serán abordados a partir de una estrategia hermenéutica que penetre en los significados que en ellos anidan.Ítem Acceso Abierto Política y violencia en la Democracia Argentina: la democratización sub-nacional a la luz de las prácticas partidarias y los usos de la policía durante el Juarismo en Santiago del Estero(2011) Schnyder, María Celeste; Lesgart, Cecilia[es] Esta tesis analiza la relación entre política y violencia en democracia y la contrasta con los usos y sentidos particulares de la violencia institucional presentes en las prácticas políticas de un régimen político: el Juarismo en Santiago del Estero entre 1995 y 2004. Consideramos que el sentido que el pensamiento democrático-liberal, construido en la segunda mitad de SXX, por el cual la violencia se opone a la política democrática, ha supuesto que ésta no fuera tenida en cuenta en los análisis en torno a la democracia. Esa concepción de la política, básicamente edificada en la búsqueda de consenso, ha descuidado el análisis de la violencia como uno de los componentes de las relaciones de poder. Siguiendo esta dirección, los estudios relativos a los problemas de democratización en el nivel sub-nacional quedaron subsumidos en las categorías producidas para pensar el régimen político nacional, y estuvieron (siguen estando) centrados en aspectos clásicos de la sociología política como el liderazgo o el carisma de los gobernantes. El caso santiagueño indica que las prácticas de violencia institucional han sido uno de los elementos que contribuyeron a estructurar el lazo político. Por eso sostenemos que el funcionamiento del régimen político democrático no excluye que actores políticos y policiales puedan articular, a través del Estado, prácticas de violencia que desafían la legalidad y la legitimidad. Estudiamos las prácticas de violencia institucional a través del análisis del Estado y su poder de policía sobre la sociedad civil. Para ello analizamos las facultades formales de la policía y su órgano de inteligencia, el DIP. Además abordamos el papel desempeñado por el partido de gobierno en relación a la burocracia del Estado y, en particular, a la policía. Esto dio lugar a la formación de vínculos informales y ocultos entre dirigentes del PJ-Juarista y la policía. Dichos vínculos posibilitaron el uso del DIP para ejercer prácticas de vigilancia y disciplinamiento político sobre la sociedad civil y al interior de sus redes partidariasÍtem Acceso Abierto Pujas públicas por lo representable ; actores, arena parlamentaria y leyes candentes en la política argentina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015) Berdondini, Mariana; Lesgart, CeciliaEsta tesis analiza el entramado democrático representativo construido entre instituciones estatales, actores políticos y sociales, observando las pujas por “lo representable”, el procesamiento de las tensiones -los conflictos y consensos- y el lugar del parlamento. Anudadas con las transformaciones del espacio público, diversos actores concurren a la representación y pujan públicamente por lo representable -por hacerse presente y tener voz-, a través de gramáticas participativas, auto-presentativas y deliberativas, con sujetos, discursos y acciones que ocurren en distintas escalas nacionales e internacionales, producen agendas y debates. Desde la perspectiva de la democratización indagamos la articulación de las arenas formales e institucionales, junto a las informales y extra-institucionales. Examinando los circuitos, actores, escalas y agendas de “lo representable” en dos “leyes candentes” de la política argentina reciente, la de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) y de Matrimonio Igualitario (2010), ponemos a prueba que la representación no se agota en el acto eleccionario -aunque es un momento fundamental-, ni excluye participación, deliberación o a la inclusión de las minorías. Tampoco se opone a la clase política, a las fuerzas partidarias, ni supone mayorías y minorías cerradas incluso en el parlamento. Mirando cómo llegan a la agenda política, son procesados y condensados en la arena legislativa, se abordan las relaciones entre los actores informales (movimientos sociales, asociaciones civiles, organizaciones religiosas, económicas y corporativas), con las instituciones y actores formales (los partidos, el parlamento y el ejecutivo como poderes sancionados constitucionalmente). Las fuentes primarias son los documentos, acciones, discursos, comunicados, consignas y manifestaciones públicas de los actores involucrados, como documentos oficiales, trámites de las leyes, proyectos legislativos, agenda y dictámenes de comisiones, diario de sesiones y versiones taquigráficas. De modo complementario se trabaja con la revisión de diarios nacionales y sitios de internet. El análisis se realiza a través de técnicas documentales y de contenido para dar cuenta de las prácticas, interacciones, conflictos y cooperaciones de los actores, recurriendo también al análisis discursivo para los núcleos argumentales en disputa