Examinando por Autor "Lanati, Vanina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alfabetizaciones y construcción de saberes en la sociedad de la información y conocimiento en contextos socioeducativos diversos(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018) Alberdi, María Cristina; Moscatelli, Mirta Beatriz; Tomino, Gaspar; Medina, Laura Inés; Lanati, Vanina; Fernández Cívico, Lucía RitaÍtem Acceso Abierto Escuelas Medias Técnicas: educando en comunicación. Los casos de “EET 625 Carlos Guido y Spano y el Complejo Educativo N° 394 Dr. Francisco de Gurruchaga(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Farías, Mercedes; Alberdi, María Cristina; Lanati, VaninaEste trabajo consta de dos partes. En la primera se trabajará desde el inicio de las Ciencias Sociales donde a partir de allí comienzan a surgir los primeros esbozos de los que luego se desprenderán las Ciencias de la Comunicación tal cual las conocemos hoy. Será un recorrido largo y complejo que expondrá al campo desde su historia más remota. Aquí aparecerá la comunicación como objeto de conocimiento con su posterior institucionalización como área disciplinar, ejes centrales para estas primeras líneas. Si de recorridos se trata, en este apartado también nos encargaremos de la educación técnica en Argentina. Sus inicios, su formación y su desarrollo mediados por los distintos gobiernos nacionales, así como también sus políticas para el campo educativo. La figura del neoliberalismo de los años noventa será central para explicar y comprender la educación media técnica en nuestro país. Daremos cuenta de cómo se construyó la comunicación como campo de estudio desde las escuelas medias de aquel momento y sus cambios curriculares enmarcados por acuerdos y leyes educativas. Si bien pareciera que hasta aquí estaríamos hablando de dos temas bien distintos, será en la segunda parte donde la comunicación, escuelas medias, educación técnica y cambios curriculares pasen a formar un mismo hilo conductor. El trabajo de campo propiamente dicho será la base de este apartado. Aunque las dos escuelas técnicas que hacen a nuestra investigación se mencionan a lo largo del trabajo, será recién en estos párrafos donde cobren protagonismo. A partir de un trabajo minucioso, arduo y detallista se pondrá a la comunicación sobre la mesa. Veremos cómo se construye el campo en el marco de la escolaridad media técnica. Aquí, la comunicación en las aulas se sumerge en un espacio complejo y rico en análisis. Por último, no son sólo los estudiantes los que conforman el espacio escolar, sino que son los docentes, las autoridades y la institución educativa los que terminan de completar este entramado. Se estudiará el rol del docente, no sólo como parte fundamental del proceso de aprendizaje, sino también como un trabajo intelectual.Ítem Acceso Abierto Estudio de las articulaciones entre el papel y el storytelling digital en la literatura para las infancias con perspectiva de diversidad y género. Análisis de los cuentos: Monstruo Rosa y Leotolda (2013-2016)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Cena, Carolina; Lanati, VaninaEl objetivo central de esta investigación se basó en indagar acerca de las articulaciones entre el papel y el storytelling digital en la literatura para las infancias con perspectiva de diversidad y género. Tomamos como caso de estudio los cuentos Monstruo Rosa y Leotolda publicados respectivamente en los años 2013 y 2016, escritos e ilustrados por Olga de Dios. Para desarrollar esta investigación buscamos caracterizar la experiencia de la lectura como una práctica plural en donde lo literario trasciende las normas convencionales en torno a los formatos y las narrativas. A partir de tres líneas conceptuales; literatura con perspectiva de diversidad y género, lecturas transmedia y transliteratura, nos propusimos analizar qué tipo de narrativas abordan y en qué formatos circulan las ofertas literarias para las infancias en la actualidad. Desde el análisis del género literario del libro álbum que propone una alianza de códigos escritos e ilustrados pudimos dar cuenta de posibles articulaciones entre lo analógico y lo digital, no de manera sustitutiva sino de manera complementaria. En donde cada medio postula lo mejor de sí para enriquecer la experiencia en torno a lo literario. En conjunto esta investigación contribuye a repensar las representaciones que circulan en los bienes culturales para las infancias pero también para reflexionar acerca del abordaje sobre los estudios de la lectura y sus nuevas interfaces constituídas a partir de protocolos sociotécnicos y culturales que se encuentran en permanente evolución.Ítem Acceso Abierto Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-03-20) Lanati, Vanina; Rovetto, Florencia; Valdettaro, SandraEl objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.Ítem Acceso Abierto Relatos de investigaciones sobre mediatizaciones(UNR Editora, 2015) Neto, Antonio Fausto; Raimondo Anselmino, Natalia; Maestri, Mariana; Lanati, Vanina; Braga, José Luiz; Gomes, Pedro Gilberto; Cingolani, Gastón; Ferreira, Jairo; Fernández, José Luis; Ayala, Soledad; Valdettaro, Sandra; Drenkard, Paula; Marchetti, Viviana; Viceconte, Ezequiel; Rovetto, Florencia; Camusso, Mariángeles; Schaufler, María Laura; Reviglio, María Cecilia; Diviani, Ricardo; Klein, Eloisa; Borelli, Viviane; Soster, Demétrio de AzeredoEl presente libro reúne gran parte de las reflexiones que tuvieron lugar en el marco del Coloquio Internacional del CIM 2014 Relatos de investigaciones en Mediatizaciones, que se desarrolló del 14 al 16 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación de la ciudad de Rosario, Argentina. Dicho evento, organizado por el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones —perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario— congregó, en esta ocasión, a académicos argentinos y brasileños cuyas investigaciones pueden ser ubicadas en el marco de lo que se ha dado en llamar como estudios de las mediatizaciones. Es uno de los objetivos de nuestro Centro dar continuidad a las discusiones que se suceden año a año, y dejarlas plasmadas en una publicación que de cuenta de los intensos y prolíficos intercambios que caracterizan a los encuentros del CIM, en el marco de ese complejo universo de temáticas enlazadas a los procesos de mediatización.