Examinando por Autor "Di Leo, Néstor"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A&P : Revista de Arquitectura y Planeamiento Nº3-4/64(EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1964) Hardoy, Jorge Enrique; Moliné, Anibal; Elena, Héctor Horacio; Vinacua, Rodolfo; Black, Misha; Marchetti, José María; Borgato, Jorge B.; Elena, Héctor H.; Arribillaga, Adelaida; Friedmann, John; Violich, Fracis; Forni, Floreal H.; Groenewegen, Adriano; Rolando, Carlos; Di Leo, Néstor; González, Danilo; Ortuño, José; Serón, JosefinaContiene artículos de diferentes áreas temáticas (Arquitectura – Diseño – Historia – Urbanismo entre otros) Autores: Anibal Moliné, Misha Black, José María Marchetti, Jorge B. Borgato, Héctor H. Elena, Adelaida Arribillaga, John Friedmann, Francis Violich, Florial H. Forni, Adriano Groenewegen, Jorge Enrique HardoyÍtem Acceso Abierto Análisis espacial y temporal de los focos de incendio y de las áreas quemadas en el Delta Superior del río Paraná(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2023) Ascolani, Federico; Di Leo, NéstorEl Delta del Paraná es un macrosistema de humedales que en las dos últimas décadas ha sufrido la ocurrencia reiterada de incendios, los que producen alteraciones graves en su ecología, afectan sus servicios ecosistémicos y generan emisiones de gases y cenizas. Debido a que ocupa un área extensa (2,3 millones de hectáreas), presenta alta heterogeneidad, alta fragmentación natural y variabilidad temporal, y varias zonas de difícil acceso, la investigación a campo presenta dificultades. Por estas razones, la utilización de herramientas de teledetección para su monitoreo y evaluación resulta una alternativa adecuada por su capacidad de abarcar grandes superficies a un costo relativamente muy bajo. En este trabajo de Tesina se caracterizaron los patrones espaciales y temporales de los focos de incendio en el Delta Superior del río Paraná (entre Diamante y Villa Constitución) correspondientes a 2020, y se indagó sobre sus causas, utilizando la información espacial y temporal de los focos de calor detectados por los sensores remotos MODIS y VIIRS. El patrón temporal de estos fue irregular, concentrándose en los meses de julio a septiembre, pero fuertemente en el mes de agosto (con un 38% del total). Se relacionaron sus geolocalizaciones y densidad, con sus distancias con respecto a las masas de agua, a los elementos y estructuras de tipo antrópico, instalaciones ganaderas y sitios de vacunación del ganado, y se realizó un análisis estadístico encontrándose diferencias significativas. Además, se estimó el área quemada en 2020 mediante la clasificación supervisada de imágenes Sentinel-2 utilizando el complemento SCP en entorno del software QGIS, obteniéndose un área quemada de 203.207,61 hectáreas (27,87% del Delta Superior del Paraná, del cual el 75,21% se quemó desde el 26 de mayo al 22 de noviembre). La validación de la misma se realizó a partir de la verificación en 82 sitios de verdad de campo localizados en dos sectores del área de estudio, y mediante un análisis de su correspondencia con las áreas quemadas registradas en los productos satelitales.Ítem Acceso Abierto Análisis multitemporal de la fragmentación y del estado de conservación instantáneo de la Cuña Boscosa Santafesina en el período 1996-2019(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2020) Calvet, María Ayelén; Di Leo, Néstor; Freire, RodrigoLa deforestación y la fragmentación constituyen dos de las principales causas de pérdida de hábitat y de especies a nivel mundial, y generan numerosos conflictos socioambientales. La Cuña Boscosa Santafesina no ha estado exenta de estos fenómenos debido a que la explotación de sus recursos madereros, tanineros y, más recientemente, forrajeros, producen beneficios económicos significativos. Son objetivos de la presente tesina evaluar la deforestación y fragmentación de la Cuña Boscosa Santafesina utilizando imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica (SIG) y determinar el estado de conservación instantáneo de la misma. Para lo primero, se clasificaron imágenes provenientes de la misión Landsat de seis años diferentes, desde 1996 hasta 2016. Mediante su clasificación se obtuvieron mapas de bosque a los que se le calcularon métricas que permitieron conocer las dinámicas de los parches forestales y la tasa de deforestación porcentual anual. Además, se obtuvieron métricas que describen a los parches y se estimó la superficie ocupada por bosques para el año 2019 con imágenes del satélite Sentinel 2B, que posee una resolución espacial superior, y se calculó la exactitud global de la clasificación de las mismas. Para el segundo objetivo se calcularon los valores de los criterios necesarios para describir el estado de conservación instantáneo de la región en estudio. Los resultados reflejaron que en el periodo temporal analizado se han perdido más de 106.000ha (hectáreas), lo que supone el 17,04 % de la superficie ocupada por bosques del área de estudio, a una tasa de -0,93% promedio anual. Además, se verificó el resultado de cantidad de superficie boscosa del último año con una exactitud global del 94%. Asimismo, se determinó que el estado de conservación instantáneo de la Cuña Boscosa Santafesina según las categorías de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) se corresponde con la condición “vulnerable”. Las conclusiones elaboradas por esta tesina quieren aportar a recomendaciones de conservación que no se enfoquen únicamente en crear áreas relictuales de reservas, sino en mantener la biodiversidad en la totalidad del paisajeÍtem Acceso Abierto Análisis y tendencia de la mortalidad por cáncer en la región centro de Argentina, 1992-2016(Publicación del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2021-05-03) Duarte, Leandro Emanuel; Delgado, Florencia; Bertone, Carola Leticia; Alvarez, María Franci Sussan; Di Leo, Néstor; Montico, Sergio; Oliva, AlejandroÍtem Acceso Abierto Cambios del uso de la tierra en la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe: Impacto en la sostenibilidad y en los servicios ecosistémicos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2019) Montico, Sergio; Di Leo, Néstor; Bonel, Beatriz; Denoia, JulioÍtem Acceso Abierto Evolución de la mortalidad por cáncer en la provincia de Santa Fe (Argentina) durante el desarrollo agrario (1960/2008)(ResearchGate GmbH, 2019-02-26) Oliva, Alejandro; Angeloni, Lucia; Montico, Sergio; Di Leo, Néstor; Fleitas, MirtaÍtem Acceso Abierto Gestión de la energía en el sector rural : Cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Montico, Sergio; Bonel, Beatríz; Di Leo, Néstor; Denoia, JulioÍtem Acceso Abierto Huella urbana de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Años 2013 y 2015(Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Montevideo, Uruguay, 2023) Balparda, Laura Rita; López, Diego Alejandro Germán; Tazzioli, Florencia; Torralba, María Cecilia; Ciattaglia, Brunela; Peña, Héctor Carlos Enrique; Solis, Tania; Aquili, Verónica; Delorenzi, Dardo Javier; Vicioso, Benito Miguel; Di Leo, Néstor; Rosalen, David LucianoUna de las necesidades que se plantea a nivel mundial, es el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, donde resultan clave las herramientas de la teledetección. A tales fines, se define huella urbana, al área urbanizada dominada por construcciones edilicias. El estudio de la evolución espacial y temporal de la huella urbana proporciona elementos que facilitan la planificación y el ordenamiento territorial, en pos de alcanzar ciudades y comunidades más inclusivas y sostenibles (ODS 11, UN, 2015). El objetivo del presente trabajo es identificar la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de los satélites COSMO-SkyMed y Radarsat-2, años 2013 y 2015. En el procesamiento se sigue el modelo raster binario con valor 1 (uno) en presencia de huella urbana y 0 (cero) en caso contrario. En la determinación se emplea una metodología basada en la coherencia interferométrica InSAR. En la verificación de uno de los resultados, se utiliza el producto del proyecto Global Urban Footprint (GUF), de la Agencia Espacial Alemana. El resultado derivado de imágenes COSMO-SkyMed (HU) presentó en algunos subsectores, una superficie de la huella urbana mayor respecto al producto GUF, y en otros el resultado opuesto. En base a la propuesta metodológica se determinó la huella urbana de la ciudad de Rosario para los años 2013 y 2015. La comparación con sitios testigos y con un producto de características similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Mapa forestal del valle de inundación e islas del Río Paraná y sur de la Provincia de Santa Fe(Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales, 2016-12-01) Alzugaray, Claudia; Di Leo, Néstor; Carnevale, NélidaÍtem Acceso Abierto Mortalidad por cáncer, arsénico y nitratos en aguas de consumo y superficies sembradas en Argentina(Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2022-08-18) Duarte, Leandro Emanuel; Delgado, Florencia; Di Leo, Néstor; Bertone, Carola Leticia; Alvarez, María Franci Sussan; Montico, Sergio; Oliva, AlejandroÍtem Acceso Abierto Riesgo ambiental por el uso de fitosanitarios en cultivos anuales de la cuenca del A° Ludueña, Santa Fe(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2018-07) Montico, Sergio; Di Leo, Néstor; Bonel, Beatriz; Denoia, JulioÍtem Acceso Abierto Servicios ecosistémicos provistos por los suelos en una cuenca de Santa Fe, Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2021-07-12) Montico, Sergio; Di Leo, Néstor; Bonel, Beatriz; Berardi, JoséÍtem Acceso Abierto The role of urban green infrastructure in mitigating land surface temperature in Bobo-Dioulasso, Burkina Faso(Springer Netherlands, 2015) Di Leo, Néstor; Escobedo, Francisco; Dubbeling, Marielle