Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Coca, Laura"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una lista de chequeo para la redacción de estudios de caso en pequeños animales
    (2018-08-17) Coca, Laura; Di Masso, Ricardo José; Lapalma, María Alejandra; Coca, Laura [0009-0006-5063-2024]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
    Los estudios de caso consisten en un diseño de investigación que profundiza en un único o en unos pocos objetos o sujetos, lo que posibilita ampliar y detallar el conocimiento que se alcanza de los mismos. Con frecuencia, aunque no en forma excluyente, el estudio de caso describe la historia clínica de un único paciente con un formato narrativo. El relevamiento de la caracterización de la estructura formal de los estudios de caso publicados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario entre los años 1999 y 2015, mostró heterogeneidad en las presentaciones referidas a pequeños animales, con énfasis puesto en algunos de los aspectos requeridos y ausencia de otros elementos que podrían contribuir a mejorar cualitativamente este tipo de comunicaciones. El objetivo de este trabajo fue diseñar una lista de chequeo que describa la estructura formal mínima requerida para la presentación de un estudio de caso en pequeños animales. En este sentido, la lista permite constatar los principales criterios sobre la secuencia de acciones a realizar desde la confección del diseño, hasta la redacción de la comunicación científica: el título, la introducción, la descripción del caso y la conclusión. La lista de chequeo que se propone considera los siguientes aspectos: la finalidad del documento (describir organizadamente los criterios de examen de un proceso clínico), los usuarios del documento (médicos veterinarias con ejercicio de la profesión en la clínica de pequeños animales), la oportunidad de uso (referida a la identificación de un caso que por su particularidad se considere novedoso en algún aspecto del conocimiento clínico), la modalidad de uso (pretende constituir un instrumento de apoyo para lograr una narrativa ordenada que disminuya la probabilidad de omisión de información relevante). Sin embargo, las listas de chequeo no deben ser estáticas, sino que, por el contrario, deben adecuarse al avance de los procesos diagnósticos y clínicos. Como síntesis de la combinación de dos fuentes de información: el estudio de las publicaciones de casos y el estudio de los antecedentes, se propone la siguiente lista de chequeo. Este conjunto ordenado de recomendaciones pretende estandarizar la estructura formal en la presentación de los estudios de caso. Se propone como aporte para facilitar la elaboración de la narrativa que caracteriza a esta forma típica de la construcción de conocimiento en el ejercicio profesional, al tiempo que, persigue cambiar la valoración de los estudios de caso como pertenecientes a la menor jerarquía en la medicina basada en evidencia para tomar decisiones en el campo de la clínica médica. Por lo anterior la redacción organizada, y completa de la estructura formal requerida para su comunicación (introducción, descripción del caso y discusión) agregan valor científico, educativo y clínico a este tipo de publicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de congruencia entre las competencias establecidas para el título de Médico Veterinario y la asignatura Metodología de la Investigación en el plan de estudios
    (2012-11-14) Lapalma, María Alejandra; Di Masso, Ricartdo José; Vidal, María Cristina; Vidosevich, Danisa Elena; Porfiri, Andrea Carina; Cordini, María Candelaria; David, MAría Florencia; Coca, Laura; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Vidosevich, Danisa Elena [0009-0002-4075-1039]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Coca, Laura [0009-0006-5063-2024]; Universidad Nacional de Rosario
    El conocimiento de la metodología de la investigación nos permite relacionarnos con el conocimiento científico, como usuarios del mismo y como generador de nuevos saberes. En la Carrera de Medicina Veterinaria de la UNR estos contenidos son abordados en la asignatura Metodología de la Investigación. Ante la necesidad de implementar un nuevo currículo de la carrera, resulta de interés problematizar, investigar y diseñar las estrategias metodológicas y didácticas para tal abordaje en el contexto de una nueva estructura curricular. La consecución de esta investigación implica el reconocimiento del contexto en el que se desarrolla, con sus relaciones de correlatividades, la interacción con estudiantes que cursan el primer cuatrimestre del primer año, y el desafío de lograr las competencias necesarias para interactuar con el conocimiento científico que requieren las ciencias veterinarias, tanto en el devenir de la carrera como en su ejercicio profesional futuro. En una primera aproximación se relacionaron estos contenidos curriculares con las 43 competencias del perfil de egresado que plantea el plan de estudio y las entidades de acreditación. Se constató que la investigación sólo está mencionada explícitamente en cinco (11,6%) de las actividades profesionales reservadas al título de Médico Veterinario establecidas en la Resolución Ministerial Nº 1034, ninguna de las cuales pertenece al área de Salud Animal, tres están incluidas en el área Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología y las dos restantes en al Área Producción Animal. Más que una herramienta que atraviesa todas las actividades profesionales en tanto se conecta con la adquisición de conocimiento crítico y la necesidad de la educación permanente del egresado, la investigación está visualizada con el “hacer ciencia” mientras que la enseñanza de la metodología de la investigación en el grado supera esta visión restringida y se vincula más con el disponer de elementos para “pensar acerca de la ciencia”. En lo que se refiere a la integración horizontal y vertical de las actividades de formación práctica con los contenidos, se requiere la articulación metodología de la investigación en todas las áreas del plan de estudios. Dado que en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR la incorporación de la asignatura Metodología de la Investigación es de historia reciente, que en el dictado de la misma se ha implementado una propuesta pedagógica particular basada en un rol activo del estudiante en el marco de una propuesta de trabajo grupal y cooperativo, que la enseñanza de la Metodología de la Investigación en la formación de veterinarios presenta implicancias particulares por tratarse de una carrera con un definido perfil profesionalista sin tradición académica en el tratamiento formal de estos contenidos, la continuidad de esta investigación-acción permitirá la transferencia de los resultados en diferentes niveles de interacción intra e interinstitucional. En primera instancia, hacia el interior de la Cátedra En segunda instancia, se pretende transferir los resultados de la experiencia a las unidades académicas dedicadas a la enseñanza de la veterinaria, a nivel de grado, con alguna de las cuales se han establecido vínculos particulares durante la puesta en marcha del proyecto. En tercera instancia, la información generada será un aporte a la autoevaluación institucional vinculada con los procesos de acreditación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relevamiento de los estudios de caso presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR (Período 1999-2007)
    (2008-08-06) Coca, Laura; Di Masso, Ricardo José; Coca, Laura [0009-0006-5063-2024]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
    Los estudios de casos consisten en la presentación –de corte descriptivo- de situaciones particulares consideradas potencialmente significativas para el avance del conocimiento dentro de un determinado corpus científico o especialidad. Se trata de un diseño de investigación que profundiza en uno o escasos objetos o sujetos, por lo que se amplía y detalla el conocimiento que se alcanza de los mismos. Su ventaja central radica en su relativa simplicidad y en la economía de recursos que supone, pues no necesita de técnicas de recolección de datos ni del tratamiento estadístico de los mismos. Con frecuencia, aunque no en forma excluyente, describen la historia clínica de un único paciente con el formato narrativo de un cuento1. Si bien tradicionalmente se considera a este tipo de investigación como evidencia un tanto débil, en el informe de un caso se puede transmitir una gran cantidad de información que se perdería en una investigación clínica o en un estudio de otra naturaleza. Su limitación fundamental radica en que las conclusiones son, en principio, exclusivamente válidas para el caso analizado, pudiendo no reflejar necesariamente los atributos asignados al universo de casos del mismo tipo, lo que limita la generalización. Sin embargo, y recordando la máxima aristotélica de que “sólo hay ciencia de lo universal”, puede plantearse que aunque trate cuestiones singulares, éstas pueden ser consideradas no como entes únicos e irrepetibles sino como manifestaciones de una universalidad de casos similares. Si bien no hay ciencia de lo singular, cada uno de estos singulares que describe el estudio de caso puede ser pensado como parte de una clase de cosas, de un subconjunto del mundo del cual sí se ocupa la ciencia. Cada caso, entonces, no vale por uno sino por el todo y, en tal sentido, es otra manera de “mirar el universal” en la cual el énfasis está puesto en la calidad más que en la cantidad de las unidades de análisis. Con el objetivo de caracterizar la presencia de este tipo de estudios en el marco de las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se analizaron los resúmenes presentados en las mismas durante el período 1999–20072. Los resúmenes relacionados con la temática en discusión representan el 7.7% (44/568) de las comunicaciones totales con un máximo relativo de 18.5% (12/65) en el año 2002, en coincidencia con la realización de una reunión conjunta con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, y un mínimo de 2.1 % (2/96) en el año 2007. El número mediano de autores fue cuatro (4). Sólo una comunicación referida al saneamiento predial en un establecimiento con un brote de brucelosis presentó autoría única. El máximo número de autores (11) correspondió a un caso quirúrgico relacionado con una fractura maxilar en un equino en el que participaron numerosos alumnos. El 34.1% (15/44) corresponden a comunicaciones de miembros de la comunidad académica de la FCV-UNR, el 13.6% (6/44) a docentes de otras Unidades Académicas (UA), y la mayor proporción (23/44=52.3%) resultaron de la colaboración entre miembros de la FCV-UNR y de otras UA. Las especies involucradas, en orden decreciente de participación, fueron: perros (31.8%), gatos y bovinos (20.5%), caballos (9.1%), cerdos (6.8%) y con un único trabajo (2.3%), ciervo, león africano, coipo, cobayo y paloma. La mayor proporción de comunicaciones (14/44= 31.8%) involucraron a las Cátedras de Patología General y Especial. Otras cátedras con participación en este tipo de comunicación fueron Patología Médica, Patología Quirúrgica, Clínica de Animales de Compañía, Clínica de Grandes Animales, Parasitología, Microbiología, Inmunología, Farmacología, Semiología y Anatomía. Si bien la baja frecuencia de este tipo de presentaciones puede justificarse en su propia naturaleza (“el caso”) es probable que en la actividad profesional se presenten situaciones potencialmente comunicables con este formato que no son aprovechadas para una difusión de estas características. Dada la potencialidad que este tipo de trabajos presenta desde el punto de vista de su utilidad pedagógica y como valoración de la propia práctica veterinaria deberían diseñarse estrategias que estimulen su comunicación. Un paso en este sentido, teniendo en cuenta que de la lectura de los estudios mencionados se desprende una gran heterogeneidad en su organización formal, podría ser generar y difundir un material informativo con las condiciones que debe reunir un informe de caso para asegurar su calidad como instrumento de comunicación científico-técnica.

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias