Examinando por Autor "Brun, Lucas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Determinación de la concentración de flúor en muestras biológicas(Editorial de la UNR, 2007-10-10) Rigalli, Alfredo; Brun, Lucas; Di Loreto, Verónica; Pera, LauraDescripción de las diferentes técnicas para la medición de flúor en muestras de diversos orígenes. Tecnicas colorimétricas, potenciométricas, cromatográficas. Reseña sobre los efectos biológicos y tóxicos del flúor.Ítem Embargo Efecto de los componentes de la yerba mate sobre las células óseas(2021) Sanz, Natasha; Brun, Lucas; Ruiz, María LauraLa yerba mate (YM) es una infusión ampliamente consumida en países de América Latina. Está compuesta por sustancias bioactivas como polifenoles y xantinas, que tienen acciones biológicas como antioxidantes, hipolipemiantes y disminución en el peso. Su actividad en el sistema óseo comenzó a estudiarse en los últimos años y se han reportado efectos positivos de las sustancias que componen la YM. Se observó un incremento en la densidad mineral ósea (DMO) in vivo, así como en la viabilidad y proliferación de las células preosteoblásticas en cultivo. También se reportaron efectos controversiales por parte de la cafeína, la cual tendría efecto negativo sobre la DMO; sin embargo, a bajas concentraciones de cafeína combinada con ácido clorogénico, también presente en YM, se vio un aumento en la proliferación de las células preosteoblásticas. Para profundizar los efectos de esta infusión en el tejido óseo en este trabajo nos propusimos evaluar el impacto de los compuestos cafeína, ácido clorogénico y rutina de forma individual y combinada, sobre células osteoblásticas diferenciadas y sobre células osteocíticas. Como resultado de este trabajo se logró poner a punto la diferenciación de células preosteoblásticas (MC3T3-E1) en medio de DMEM, SFB 10% y antibióticos suplementado con ácido ascórbico 50 µg/ml y β-glicerofosfato 5 mM. Por otro lado, no se alcanzaron resultados satisfactorios con la técnica de diferenciación de células mesenquimales obtenidas de medula ósea. Resta evaluar la viabilidad y proliferación de las células osteoblásticas diferenciadas al tratarlas con los componentes de la YM como rutina, ácido clorogénico y cafeínas. Las células MLO-Y4 se cultivaron en medio α-MEM con SFB 10% y antibióticos en placas previamente tratados con una solución de colágeno tipo I al 0.1% en PBS. Se encontró un aumento significativo en la viabilidad de células MLO-Y4 cuando fueron expuestas a concentraciones de rutina 1 µg/mL, o cafeína 0.66, 1.66, y 3.3 µg/mL (17.7%, 11.9%, 6.9%, 14.9% y 13.7% respectivamente) sin cambios en su morfología aparente. El tratamiento combinado de rutina y cafeína (R10/C0.66 µg/mL) produjo aumento la viabilidad celular (8.4%), pero la combinación de ácido clorogénico y cafeína (AC10/C0.66 µg/mL) no generó cambios. En síntesis, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que los efectos positivos de la YM a nivel óseo previamente descriptos, podrían deberse, al menos en parte, a la mayor supervivencia de las células óseas.Ítem Acceso Abierto Efectos del consumo de Yerba Mate sobre el desarrollo óseo, dentario y mandibular(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Sanz, Natasha; Brun, Lucas; Plotkin, Lilian I.La yerba mate (YM) obtenida de la especie arbórea Ilex paraguariensis es utilizada en países de América Latina para la preparación de infusiones como el 'mate' que contienen cafeína y polifenoles. Al formar parte de la cultura y vida diaria de las personas, estas bebidas son consumidas incluso durante el embarazo. La ingesta de cafeína en esta etapa se ha asociado con una menor densidad ósea y peso al nacer en la descendencia, mientras que los polifenoles han demostrado mejorar las propiedades óseas y los parámetros de estrés oxidativo en plasma. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto de la ingesta de infusiones de YM en la descendencia durante los periodos de gestación, lactancia y postnatal en el desarrollo y crecimiento de los huesos. Se utilizaron Ratas Sprague-Dawley hembras de diez semanas de edad y se dividieron aleatoriamente en un grupo control (GC) al cual se le administró agua ad libitum; grupos YM y YM+ que consumieron una infusión preparada con 50 g y 100 g de hojas de YM molidas en 1 litro agua a 70°C y 90°C respectivamente. Los tratamientos iniciaron previo a la preñez y hasta los 39 días de edad de las crías. La formación ósea en huesos largos y vértebras ocurre por medio del proceso de osificación endocondral y en hemimandíbulas por medio de la osificación intramembranosa por lo que se utilizaron estas piezas para evaluar estos dos patrones de osificación y además se realizó el análisis del tejido dentario. Se aplicaron ensayos de biomecánica para evaluar tanto tejido cortical como trabecular, análisis de densidad mineral ósea para la evaluar la composición del tejido óseo, ensayos de morfometría, e histomorfometría, y evaluación de la fracción del volumen de hueso trabecular. Finalmente se realizó un ensayo de histomorfometría dinámica para la evaluación del crecimiento óseo. A nivel plasmático se evaluaron parámetros de estrés oxidativo y parámetros de función renal y hepática. Como resultado de este trabajo se halló que los tratamientos con YM aumentaron la capacidad antioxidante en plasma. El volumen de la fracción ósea trabecular se halló aumentada en todas las piezas evaluadas, así como algunos de los parámetros biomecánicos en hemimandíbula. Sin embargo, se encontraron menores niveles de densidad mineral ósea en los grupos tratados y no se evidenciaron diferencias a nivel histológico en los molares o en el crecimiento aposicional de los huesos, concluyendo que los tratamientos podrían inducir un aumento en la producción de hueso trabecular y que, al tratarse de hueso inmaduro, aún no está completamente mineralizado. Finalmente, los hallazgos de este estudio evidencian que la exposición a YM durante la etapa embrionaria y postnatal no produce un efecto negativo biológicamente relevante en el tejido cortical, mientras que se observa un incremento del tejido óseo trabecular que a largo plazo podría ser beneficioso para la salud ósea de las crías.