Examinando por Autor "Basualdo, María José"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Anuarios de Proyecto Final de Carrera 2014 - 2020(COMITÉ EDITORIAL, 2021) Paganini, Susana; Szpac, Mariela; Galati, Costanza; Chamorro, Soledad; Basualdo, María José; Meli, Paola; Mir, Sofía; Lic. En Comunicación Visual Valentina MilitelloDesde el año 2002 la Revista 28mm expone los trabajos producidos en el Taller de Proyecto Arquitectónico I, Proyecto Arquitectónico II y Proyecto Final de Carrera -PFC- con el propósito de contar con un medio de comunicación que muestre el accionar, la postura académica de docentes y estudiantes de este espacio curricular. Se trata de un proyecto editorial sostenido en el tiempo y con proyecciones hacia el futuro, al servicio del colectivo académico, como extensión al medio.Ítem Acceso Abierto Anuarios de Proyecto Final de Carrera 2021-2023(Equipo Docente PFC, 2024) Paganini, Susana; Szpac, Mariela; Basualdo, María José; Chamorro, Soledad; Galati, Costanza; Meli, Paola; Mir, Sofía; Chiarito, Daniela; Dattilo, Lautaro; Ferrero, Cecilia; Girgentti, Bruno; Rezzoagli, Bibiana; Ruani, Sebastián; Atencio, Melani; Garaffa, CelesteEsta nueva edición de «28 mm Anuarios PFC 2020-2023», sostiene el objetivo de disponer en público los trabajos finales de carrera de Nuestro Taller, sin excluir a ninguno de ellos. El motivo principal de la publicación es que su organización en fichas de estudio, hace accesible su contenido como material de consulta de las nuevas cohortes de estudiantes del Taller. De este modo el «Anuario» funciona como catálogo de lugares, temas y problemas desarrollados en la ciudad y el territorio. Los libros se encuentran disponibles en el Repositorio Hipermedial de la FAPyD con la totalidad de cada producción para ser analizados en profundidad. Nuestros modos de prácticas proyectuales colectivas en la universidad pública de acceso libre y gratuito, se ofrecen entonces en transferencia. Esta revista digital constituye un testimonio escrito y gráfico del trabajo resultante de la relación enseñanza aprendizaje, que hemos abordado estudiantes y docentes de modo virtual en los años 2020 y 2021, y presencial durante los años 2022 y 2023.Ítem Acceso Abierto Bajo el pavimento: La Pampa(2019-12-13) Ulanovsky, Gadiel; Paganini, Susana; Basualdo, María José; Arq. Sofía MirEl proyecto de un artefacto infraestructural polifuncional en el paisaje periurbano propone abordar, mediante una investigación teórica crítica y una práctica arquitectónica reflexiva, algunos temas y problemas de la relación histórica entre plan y proyecto. A partir de la comprensión de un nuevo enfoque sobre esa relación como una necesaria co-presencia (superadora del antagonismo formalizado a fines del siglo XX), es posible pensar en el proyecto estratégico territorial como medio para reflexionar y mediar en una nueva escala de ciudad en el ámbito supramunicipal. En ese marco, la elección del sitio de intervención en el Área Metropolitana de Rosario, cruzado por el proyecto Cinturón Vial de Segunda Ronda, asienta las bases para imaginar un programa de escenarios que proponga un diálogo entre la agricultura sustentable y la realización de grandes eventos y ferias. Este proyecto arquitectónico de la infraestructura en relación al territorio presenta una serie de potencialidades para explorar y plantear interrogantes al respecto del modelo territorial implementado, en íntima complementariedad con el Planeamiento. El objeto arquitectónico resultante, en relación al sistema de soporte que conforma el paisaje, revela percepciones visuales típicas y vocaciones del suelo alternativas, de manera de señalar posibles articulaciones de instrumentos urbanísticos en múltiples escalas.Ítem Acceso Abierto en público(UNR Editora, 2018) Paganini, Susana; Basualdo, María José; Chamorro, Soledad; Dattilo, LautaroEn público ensambla el enfoque sobre el Espacio Público entendido como recurso para la integración social, necesario de ser protegido, y el Proyecto Arquitectónico como modo de práctica activo en su defensa, del interés general por sobre el interés particular. Presenta el trabajo "Recuperación Colectiva de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil", articulado en el campo académico con el Taller de Proyecto Arquitectónico y el Taller de Espacio Público Vulnerable. En este primer número se hace el relato de la experiencia extensionista del trabajo desarrollado en equipo entre estudiantes, docentes y graduados junto a los socios de La Vigil recuperada después de tantos años de lucha.Ítem Acceso Abierto Espacio expositivo en Vigil. Experiencias Site-Specific: Arte, arquitectura, diseño, montaje y exhibición en un sitio singular de la Biblioteca Popular C. C. Vigil(2022) Paganini, Elba Susana; Basualdo, María José; Blaconá, Cyntia; Chamorro, Soledad; Mir, S.; Musante, María ClaraÍtem Acceso Abierto Fachadas urbanas sobre plaza Sargento Cabral(2019-12-30) Di Salvo, Fernando; Ramirez, Lautaro; Paganini, Susana; Chamorro, Soledad; Basualdo, María JoséEn nuestro caso el tema de estudio es “La vivienda colectiva en la construcción del espacio público”. El sitio seleccionado se encuentra en el Distrito Oeste de la ciudad de Rosario, al extremo sur de la plaza “Sargento Cabral” la cual está delimitada por las calles Av. Pellegrini, Iriondo y Crespo. Debido al crecimiento edilicio, las nuevas infraestructuras y la buena accesibilidad, este sector es considerado por el Plan Urbano de Rosario 2007/2017 como una nueva centralidad dentro de la trama de la ciudad de Rosario. Entre las particularidades del sitio se encuentran una importante y variada vegetación y cuatro torres de viviendas colectivas financiadas por el Fondo Nacional de Vivienda. Los habitantes de dichas torres ocuparon terreno público para construir cocheras privadas ya que en el proyecto de las torres no las contemplaba. Por estas razones consideramos que las prioridades a la hora de intervenir son el cuidado de los límites, así como también el cuidado de lo público respondiendo a las necesidades del sector. También consideramos que es importante respetar en lo posible tanto la vegetación como las construcciones existentes. Nuestro proyecto se enfoca en dar respuesta a la necesidad de la vivienda a través de un financiamiento estatal, y con una variedad tipológica que permita la convivencia de diversas formas de vida, dando una fachada urbana al espacio público.