Examinando por Autor "Barukel, Agustina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actas de las 8º Jornadas de Intercambio de Producción Científica Carreras de Doctorado(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2016) Andrés, Gonzalo; Barukel, Agustina; Beade, Iliana; Busso, Mariana Patricia; Di Filippo, Marilé; Del Prado, Abelardo; Expósito, Julia Esperanza; Ferrari, Jael Loana; Gindin, Irene Lis; Miller, Ezequiel; Morasso, Carla; Pinto, Ana Laura; Rigat, LeticiaEste primer libro compila las presentaciones realizadas por doctorandos y becarios, en el marco de las 8º Jornadas de Intercambio de Producción Científica Carreras de Doctorado, organizadas por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Las mismas se realizan cada año con la finalidad de potenciar el intercambio de experiencias y enriquecer las trayectorias doctorales de nuestros estudiantes. El libro surge con la intención de dar respuesta a algunas necesidades concretas. Por un lado, garantizar la difusión de las producciones científicas de los doctorandos. Por otro, facilitar el acceso a las mismas de quienes tengan interés en las temáticas investigadas. Científicos, profesionales, estudiantes de diversas disciplinas, funcionarios y gestores, están invitados a recorrer sus páginas.Ítem Acceso Abierto Estado. Política. Locura: aproximaciones a la Nueva Ley de Salud Mental 26.657(Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2012) Barukel, AgustinaÍtem Acceso Abierto Políticas públicas locales dirigidas a las primeras infancias : los jardines maternales municipales de la cuidad de Santa Fe, el Jardín "Las Flores"(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-03) Puccinelli, María Laura; Curti, Guillermina; Barukel, AgustinaLa presente tesina reporta una investigación cualitativa sobre el proceso de implementación de la política de Jardines Maternales Municipales de la municipalidad de la ciudad de Santa Fe, específicamente del Jardín Municipal Maternal “Las Flores”, llevada adelante por la Secretaría de Educación municipal, proceso enmarcado dentro del Sistema Municipal de Educación Inicial. Esta política se inició en el 2012. Comenzamos indagando acerca del contexto histórico, social y político en el cual surge esta política, tomando el proceso no sólo como se ha desarrollado en nuestro país, sino también haciendo referencia al contexto latinoamericano, nacional y provincial. Este estudio abarca el período 2012-2017. El Jardín Maternal Municipal “Las Flores” comenzó con sus actividades en 2016. Para poder realizar la investigación efectuamos diversas entrevistas, a funcionarios de la Secretaría de Educación, a docentes del Jardín Maternal Municipal “Las Flores” y a padres de niños y niñas que asisten al jardín. También participamos de dos actividades en el jardín. Además, analizamos informes periodísticos, convenciones, foros, cumbres, objetivos y declaraciones internacionales, diferentes documentos, leyes nacionales y provinciales, y los decretos de creación de la política de Educación Inicial y de los Jardines Maternales Municipales. La investigación está centrada en el momento de implementación de esta política, sin desconocer que todas las etapas del ciclo de las políticas públicas no tienen necesariamente una secuencia lógica, son interdependientes y no es posible definir claramente dónde empieza una y dónde termina otra, porque están interconectadas y suceden, en muchos momentos, conjuntamente. Retomaremos conceptos del enfoque bottom-up, dentro del cual los factores ambientales y los implementadores de la política - funcionarios y administradores- son centrales, y las acciones de los administrativos hacen y cambian la política. Consideramos que dentro del ciclo de esta política, y especialmente dentro de la implementación, son los street level bureaucrats los actores fundamentales a partir de los cuales se ejecuta y se reconstruye esta política, aunque sin desconocer la existencia e importancia de otros actores involucrados. La decisión política del intendente y de las Ministras de Educación fue muy significativa, pero han sido los funcionarios municipales encargados de la educación inicial (principalmente las docentes, y, en menor medida, el Equipo Técnico y la Subsecretaria de Gestión Educativa) los que han estado en el día a día de la implementación de la política y por lo tanto son hacedores y transformadores de la misma. También, consideramos que otros dos grupos intervienen en la implementación de la política, trabajando conjuntamente con la Secretaría de Educación municipal –lo que nos introduce en el concepto de redes de políticas-, pero de manera más secundaria: en primer lugar, otros actores estatales -municipales, provinciales y nacionales-, y, en segundo lugar, actores no estatales, como empresas, fundaciones, ONG’s. La metodología que utilizamos en esta investigación es la cualitativa, con un importante apoyo en entrevistas, leyes, decretos, documentos y periódicos. Atraviesa a este estudio la concepción de los niños como sujetos de derechos, los cuales deben ser garantizados por el Estado, aunque también la sociedad y sus familias deben velar por ellos. Consideramos que actualmente los adultos mantenemos una deuda con las infancias, y, en este caso, con las primeras infancias. Si bien a partir de la Convención de los Derechos de los Niños se han producido muchos avances, es necesario que cambien las prácticas, instituciones, leyes y nuestras formas de pensar, nombrar y actuar, en relación con las infancias. Nos referimos a infancias y no a infancia, ya que consideramos que el singular es excluyente, generalizador y, de esa forma, descarta (quizás intencionalmente) muchas formas de vivir, pensar, sentir, hacer las infancias. Hay múltiples y heterogéneas formas de infancias que no pueden estar contenidas en una generalización. Los derechos del niño son universales, pero creemos que las políticas equitativas enfocadas en los sectores más vulnerables, que buscan lograr una igualdad de oportunidades, son una herramienta necesaria. Además, entendemos que es ineludible que el Estado Argentino desarrolle un sistema integrado de políticas dirigidas a garantizar los derechos de las infanciasÍtem Acceso Abierto Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Ferrara, Miranda; Figueroa, Noelia; Barukel, AgustinaLa presente tesina hace referencia a las políticas de salud de la mujer, y más específicamente se centra en el dispositivo de las consejerías en salud sexual y reproductiva de la ciudad de Rosario. Para avanzar en esta investigación se indaga acerca del contexto histórico – político que hizo posible el surgimiento de las mismas, las cuales dan cuenta del proceso histórico de nuestro país. Las consejerías en salud sexual y reproductiva son herramientas institucionales que propician el acompañamiento y comunicación con las personas usuarias atendiendo cada subjetividad en pos de lograr tomas de decisiones autónomas. Particularmente se resalta la práctica de la interrupción legal del embarazo que es el derecho de mayor importancia de los derechos reproductivos y el más importante para las mujeres, aquel que ampara la decisión de la mujer con respecto a su cuerpo. La penalización del aborto implica la continuidad de los abortos clandestinos y el peligro al que se ven expuestas miles de mujeres con menores recursos económicos, acentuando así las diferencias sociales. La interrupción legal del embarazo implica el derecho de decidir sobre el cuerpo, la vida y el mandato de la maternidad y al no acceder a procedimientos seguros, de calidad y gratuitos se constituye en una violación de los derechos humanos. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario. La Consejería en dicho Hospital ha existido muchos años previos a la existencia de legislación que la inaugure y controle. De esta manera, y a partir de la excepcionalidad que el caso supone, nos propondremos indagar acerca de cómo se ha gestado esta herramienta y las formas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. A su vez, y a raíz de la inexistencia de registros formales que suponen la particularidad misma de ésta Consejería, no se podrá definir el presente estudio dentro de un período determinado. Sin embargo, y para reconstruir este proceso, nos guiaremos a partir del discurso oral de diversxs trabajadorxs de la salud del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña quienes serán entrevistadxs y tomadxs como unidad de análisis. Consideramos apropiado enfocarnos en el estudio de la implementación de las políticas públicas y hacerlo desde el modelo “bottom up” en donde lxs mismxs trabajadorxs de la salud son aquellxs que efectivamente hicieron posible la concreción y mantenimiento de la política. Es a partir de la fuerza y voluntad de lxs trabajadorxs del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña que la Consejería allí creada funcionó y se sostiene a lo largo de los años, dado que si bien existe legislación que sugiere la creación de estas herramientas, no hay certezas acerca del cumplimiento de dicha ley. El caso excepcional del cual este trabajo hace foco, se basa en el accionar de lxs trabajadorxs que se erigen como ejemplo para otras Consejerías no solo de la ciudad de Rosario, sino también en localidades aledañas y en la necesidad de seguir avanzando y conquistando derechos adeudados. Existe un espacio vacante acerca de la investigación del funcionamiento de éstas herramientas que poseen una corta vida institucional motivo por el cual se justifica el abordaje que esta tesis supone. Así, se utilizará una metodología eminentemente cualitativa, con un gran apoyo en entrevistas, documentos y periódicos. A su vez, consideramos necesario hacer una mención con respecto al lenguaje que utilizaremos en el presente trabajo. Reemplazaremos el genérico masculino que se utiliza en la lengua castellana por la “x” para salirnos de la distinción única y binaria de los sexos (hombres y mujeres) en pos de ser productores de un lenguaje inclusivo que contemple diversas identidades