Examinando por Autor "Barreto, Maximiliano"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis CIPEI No. 4. Relacionamiento “hemisférico” en la presidencia de Donald Trump. ¿Un paradigma de control por amenazas?(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-11) Barreto, MaximilianoÍtem Acceso Abierto Condicionamientos internos en el diseño de la política exterior : el problema energético y su impacto en el accioinar externo argentino (2003-2015)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Barreto, Maximiliano; Busso, Anabella; Ceppi , Natalia; https://orcid.org/0000-0002-2932-0046La presente tesis doctoral se inscribe en el campo de los Foreign Policy Analisys, particularmente, en el área de estudios de los condicionantes domésticos de la política exterior. Tiene por objetivo analizar la incidencia del problema energético en la política exterior argentina del período 2003-2015, lapso en donde un conjunto de factores del sector energético interno se incorporó como tema de agenda de la política exterior. Este proceso coincidió temporalmente con la llegada al gobierno de la coalición del Frente para la Victoria, tendencia político-partidaria que gobernó el país durante esos años. En este marco, la investigación busca dar respuesta a las preguntasproblema: ¿de qué manera el problema energético ─en tanto tema de la agenda gubernamental─ obró como condicionante de la política exterior de los gobiernos del período 2003-2015? ¿En qué planos y dimensiones en términos de vínculos y a nivel de áreas de la agenda se produjo dicho condicionamiento? Para abordar este problema de estudio, se selecciona como marco de referencia teórico-conceptual, al denominado “enfoque interactivo” que propone considerar los nexos entre los planos nacional e internacional al momento de estudiar la política exterior. Dado que la temática energética ha sido abordada indirectamente en la disciplina de las Relaciones Internacionales y, escasamente tratada en el campo de los Foreign Policy Analisys, la construcción del andamiaje conceptual se completa recuperando aportes de la Ciencia Política y de agencias especializadas en el rubro energético. La estrategia metodológica general seleccionada es de carácter cualitativa, inscribiéndose a lo largo del continuum conformado entre la tradición metodológica empirista e interpretativista. A modo de hipótesis se sostiene que, en el período temporal bajo estudio, la posibilidad de desabastecimiento energético se internalizó en la visión del gobierno como una amenaza al programa económico en clave neodesarrollista, jerarquizó al tema energético como problema de la agenda gubernamental y condicionó la política exterior. Dicha condicionalidad se manifestó con diversas intensidades en las relaciones con otros estados y en los vínculos con las empresas energéticas afectando, simultáneamente, la balanza comercial energética y el stock de reservas internacionales. Asimismo, dos hipótesis operativas ilustran dicho condicionamiento: i) a corto plazo, evitar la interrupción del abastecimiento posicionó a Bolivia y Venezuela ─en tanto productores─ como socios prioritarios y tensionó el vínculo con Chile, principal importador energético; ii) a mediano término, evitar la interrupción del suministro condujo a incorporar como proveedores a países extra regionales y contribuyó al deterioro de la balanza comercial energética y del stock de reservas internacionales. En paralelo, la búsqueda del sostenimiento económico del abastecimiento derivó en la expropiación de las acciones de Repsol YPF, tensionando el vínculo con España.Ítem Acceso Abierto Política exterior hacia la defensa de los recursos ictícolas del Mar Argentino en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-22) García, María Clara; Barreto, MaximilianoEn esta tesina exploramos dos problemáticas principales respecto a la explotación y gestión de los recursos ictícolas del Mar Argentino, que competen tanto a la Argentina como a otros actores del sistema internacional y que, por lo tanto, entendemos como áreas susceptibles de acción para la política exterior. Por un lado, los recursos vivos del mar como un tema asociado de la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Con los recursos ictícolas como corazón económico de las Islas Malvinas, se suscita la problemática de la venta de licencias pesqueras por parte del gobierno de facto isleño a buques de terceras banderas, que pone en peligro la sustentabilidad de la explotación de estos recursos sobre los cuales la República Argentina reclama derechos. Por otro lado, los recursos vivos del mar dentro y más allá de los espacios marítimos sobre los cuales la Argentina posee derechos de soberanía. El llamado “Conflicto de la Milla 201” refiere a la pesca no reglamentada por parte de buques de terceras banderas en la zona adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), así como a la eventual incursión de tales buques en la ZEEA para la captura de especies vivas. Este es un tema crucial para la República Argentina, dado que los altos niveles de captura de especies migrantes son en gran medida nocivos para la recuperación natural de las poblaciones y amenazan la conservación de estos recursos, atentando contra la sostenibilidad biológica y económica de la actividad pesquera.Ítem Acceso Abierto Que la guerra no les sea indiferente : género y guerra : la historia de las enfermeras de la guerra de Malvinas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-12) Zabala, María Sofía; Charpentier, Alejandra; Barreto, MaximilianoEste trabajo se centra en explorar la relación entre la perspectiva de género y la guerra, tomando como caso de estudio la guerra de Malvinas del año 1982. El objetivo principal es poder responder a nuestra pregunta que motiva esta investigación: ¿De qué manera la invisibilización que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia se ha manifestado en las mujeres partícipes de la guerra de Malvinas de 1982? Para alcanzar el objetivo propuesto, nos serviremos de un abordaje metodológico cualitativo, con un diseño de estudio de caso, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. La hipótesis al respecto, es que los modos de invisibilización de las mujeres en la guerra de Malvinas y que alcanza repercusiones hasta el día de hoy, han sido en el discurso y en el plano práctico, de las actividades diarias. También nos serviremos de un marco teórico-conceptual, partiendo de conceptos cómo perspectiva de género, género, y guerra. Si bien la temática ha sido abordada por diferentes investigadoras e investigadores, la producción es insuficiente. Cómo afirma Dubatti (2023), “las omisiones y los silencios son inherentes a las guerras” y el presente trabajo pretende avanzar, en las “lagunas” y “silencios” que se han formado. “El revisionismo actual y la reivindicación de los derechos de las mujeres ha traído a colación durante los últimos años las historias de las veteranas de la guerra de Malvinas” (Cereaga, 2023. pág 4). Es necesario arrojar luz sobre la problemática que ha sido invisibilizada por tantos años y brindar un análisis integral del fenómenoÍtem Acceso Abierto Los usos geopolíticos del Paraguay(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2016-07-01) Barreto, Maximiliano