Examinando por Autor "Andino, Catalina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales : Informe 1–2024(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04) Zelicovich, Julieta; Miriani Capello, Federica; Sabattini, Georgina; Cortese, Valeria; Jalil, Jerónimo; Costamagna, Delfina; Rodríguez, Jerónimo; Rodríguez, Amparo; Tizón, Camila; Andino, Catalina; Tejedor, Mauricio; Persegani, Valentina; Cogo, Damián; Pettinari, Valentina; Battocchio, Laila Sol; Ferraro, Victoria; Piñero, Ana Ines; Mattiaci, Giovanna; Taleti, Valentina; Julieta Zelicovich https://orcid.org/0000-0002-8524-9002El Grupo de Estudios sobre Negociaciones Comerciales Internacionales, radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, tiene como meta analizar la evolución de la gobernanza global del comercio mundial, considerando las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio, las negociaciones comerciales mega-regionales, y las negociaciones comerciales de los países en desarrollo en el siglo XXI; se propone asimismo difundir y fomentar los estudios sobre negociaciones comerciales internacionales dentro del ámbito de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR; y promover capacidades analíticas en materia de negociaciones comerciales internacionales y fomentar vocaciones científicas entre los estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. El presente informe es resultado del trabajo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de otras universidades de la Argentina, dedicados a tales cuestiones. En las próximas páginas se realiza un seguimiento de los procesos de negociaciones comerciales internacionales contemporáneos, ordenados por área geográfica. El recorte temporal del informe corresponde a los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2024. En esta edición actualizamos el seguimiento de noticias de los principales procesos de negociaciones comerciales internacionales, donde se siguen viendo reflejadas las tensiones geopolíticas y las presiones del cambio climático sobre las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales.Ítem Acceso Abierto El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales : Informe 3–2023(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12) Zelicovich, Julieta; Miriani Capello, Federica; Sabattini, Georgina; Cortese, Valeria; Jalil, Jerónimo; Costamagna, Delfina; Rodríguez, Jerónimo; Rodríguez, Amparo; Molinet, Candela; Tizón, Camila; Andino, Catalina; Tejedor, Mauricio; Persegani, Valentina; Cogo, Damián; Pettinari, Valentina; López, Gisel Estefanía; Mancuso, Valentina; Ferraro, Victoria; Piñero, Ana Ines; Mattiaci, Giovana; Taleti, ValentinaEl presente informe es resultado del trabajo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de otras universidades de la Argentina, dedicados a tales cuestiones. En las próximas páginas se realiza un seguimiento de los procesos de negociaciones comerciales internacionales contemporáneos, ordenados por área geográfica. El recorte temporal del informe corresponde a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2023. En esta edición actualizamos el seguimiento de noticias de los principales procesos de negociaciones comerciales internacionales, donde se siguen viendo reflejadas las tensiones geopolíticas y las presiones del cambio climático sobre las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales.Ítem Acceso Abierto El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales : Informe 3–2024(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Zelicovich, Julieta; Tejedor, Mauricio; Miriani Capello, Federica; Sabattini, Georgina; Cortese, Valeria; Jalil, Jerónimo; Costamagna, Delfina; Rodríguez, Jerónimo; Rodríguez, Amparo; Tizón, Camila; Andino, Catalina; Persegani, Valentina; Cogo, Damián; Pettinari, Valentina; Battocchio, Laila Sol; Ferraro, Victoria; Piñero, Ana Ines; Mattiaci, Giovanna; Taleti, ValentinaEl presente informe es resultado del trabajo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de otras universidades de la Argentina, dedicados a tales cuestiones. En las próximas páginas se realiza un seguimiento de los procesos de negociaciones comerciales internacionales contemporáneas, ordenados por área geográfica. El recorte temporal del informe corresponde a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024. En esta edición actualizamos el seguimiento de noticias de los principales procesos de negociaciones comerciales internacionales, donde se siguen viendo reflejadas las tensiones geopolíticas y las presiones del cambio climático sobre las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales.Ítem Acceso Abierto El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales : Informe 2–2023(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-05) Zelicovich, Julieta; Miriani Capello, Federica; Sabattini, Georgina; Cortese, Valeria; Jalil, Jerónimo; Costamagna, Delfina; Rodríguez, Jerónimo; Rodríguez, Amparo; Molinet, Candela; Tizón, Camila; Andino, Catalina; Tejedor, Mauricio; Persegani, Valentina; Cogo, Damián; Pettinari, Valentina; López, Gisel Estefanía; Mancuso, Valentina; Ferraro, Victoria; Piñero, Ana Ines; Mattiaci, Giovana; Taleti, ValentinaÍtem Acceso Abierto La cooperación entre Argentina y China en la dimensión de energía nuclear para fines pacíficos . el proyecto de construcción de la Central Nuclear Atucha III (2014-2023)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-17) Andino, Catalina; Oliva, CarlaLa importancia de la energía nuclear en relación con otras fuentes de energía que existen para sustentar el desarrollo humano y económico tiene que ver con el cambio climático, principalmente. Se ha vuelto una prioridad para los países trabajar en la transición hacia una energía limpia, lo cual supone el abandono de las fuentes de energía que emiten gran cantidad de gases de efecto invernadero y apostar por otras, como la energía nucleoeléctrica, con poca o nula emisión. En este sentido, tanto Argentina como China han manifestado su compromiso con la búsqueda de energías verdes y la lucha contra el cambio climático, más allá de que su trayectoria en relación con la energía nuclear se remonta al siglo XX. Argentina es un país líder a nivel regional en esta dimensión, lo cual le ha permitido participar activamente en el ámbito internacional y establecer acuerdos de cooperación con el objetivo de fomentar su progreso. En cuanto a China, es un Estado que ha crecido, gracias a su política gubernamental y a las inversiones derivadas de la misma, hasta lograr el desarrollo de tecnología propia con intenciones de proyección a nivel mundial. Ambos países tienen características diferentes y, en cierto punto, complementarias, que llevaron a un progresivo acercamiento en distintas instancias de cooperación en esta materia. La tradición y la historia de la Argentina en la dimensión de energía nuclear para fines pacíficos ha atraído a los capitales chinos, con necesidad de aumento de prestigio y de generación de confianza a nivel internacional. La Belt and Road Initiative (BRI) china ha logrado enmarcar un largo proceso de instancias de construcción de confianza y acuerdos como el que planteaba la construcción de la cuarta central nuclear argentina, financiada por China. El análisis de la cooperación entre ambos países en la dimensión de energía nuclear para fines pacíficos permite dilucidar cómo se articulan las visiones, políticas y objetivos domésticos de cada uno, a la vez que se generan los debates y desencuentros políticos que llevaron a la paralización del proyecto de la Central Nuclear Atucha III.