FCEyE - Jornadas Anuales Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
URI permanente para esta comunidad
Las Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Organizadas por la Secretaria de Ciencia y Tecnología y los cuatro Institutos de Investigaciones de la Facultad.
Se realizan desde 1996, tienen por finalidad brindar un ámbito de encuentro y discusión a los equipos que desarrollan Proyectos de Investigación radicados en nuestra Casa.
Se presentan ponencias realizadas por los Docentes-Investigadores y colaboradores (becarios y auxiliares alumnos).
Cada proyecto presenta una o más ponencias, se mostraran los resultados alcanzados durante el año.
Dichas ponencias serán publicadas en Actas de las Jornadas Anuales con el ISSN 1668-5008.
A partir del año 2019 se presenta "Resumen Ampliado" de los resultados alcanzados en el proyecto de investigación.
Dichos Resúmenes serán publicados en Actas de las Jornadas Anuales con el ISSN 2718-6636
Examinar
Examinando FCEyE - Jornadas Anuales Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística por Autor "Aliverti, Agustino Roque"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de las normas contables argentinas y chilenas y las NIIF(2018-12-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Cipollone, Daniel Esteban; Chamorro, Damián; González, Sergio; Gutiérrez, Nuria Anahí; López Pujato, María Constanza; Martellotto, Romina; Montiano, Marcelo Omar; Noguera, María Yohana; Rocca, María Gisela; Saenz Morentin, Florencia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es analizar el impacto de la transición a NIIF en el patrimonio neto, con respecto a las normas contables argentinas y chilenas. Para ello aplicaremos el Indice de Comparabilidad de Gray (1980), comparando el patrimonio neto bajo norma local y el patrimonio reexpresado a NIIF. Los resultados obtenidos muestran que el patrimonio neto de las empresas argentinas medido conforme a NIIF presentan un incremento promedio del 16% con respecto al patrimonio neto medido de acuerdo a normas locales, mientras que las empresas chilenas presentan un 21%. En el mismo sentido y a partir de una agrupación del Índice de Comparabilidad en dos catego-rías (neutral y no neutral), se pudo observar que en el 47,5% de las empresas argentinas y en el 31,17% de las empresas chilenas (neutrales) el efecto de la transición a NIIF no fue significativo y por lo tanto sus patrimonios netos serian comparables; mientras que en el 52,5% y el 68,85% de las empresas argentinas y chilenas, respectivamente, el impacto fue significativo y por lo tanto los patrimonios netos no serían comparables. El trabajo que presentamos se integra a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, y basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que se realiza en el contexto latinoamericanoÍtem Acceso Abierto Análisis de los principales ratios de las empresas argentinas en los períodos pre y post NIIF(2017-11-22) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Chamorro, Damián; Uehara, Bárbara; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; López Pujato, María Constanza; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación obligatoria de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) en la preparación de estados financieros de las empresas cotizadas argentinas, generaron cambios en los criterios de reconocimiento, medición y presentación de los activos y pasivos. De esta forma los índices utilizados para analizar la situación patrimonial y de rentabilidad de una entidad, pueden presentar resultados diferentes. Así estas diferencias no se corresponden con discrecionalidad de los administradores, sino que responden fundamentalmente a un cambio de norma contable utilizada para la preparación de los estados financieros. El objetivo del trabajo es analizar la evolución de los ratios de solvencia, rentabilidad del patrimonio neto y rentabilidad del activo, en los períodos anteriores y posteriores a la implementación de las NIIF en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que el cambio de norma contable argentina a NIIF determina en general, un incremento del patrimonio neto consolidado debido principalmente a la incorporación de las participaciones no controladoras; y una variación en el resultado del ejercicio la consideración del otro resultado integralÍtem Acceso Abierto La comparabilidad de las normas contables locales Y las NIIF: una aplicación del índice de gray(2021-04-26) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Gutiérrez, Nuria Anahí; Chamorro, Damián; Cipollone, Daniel Esteban; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es realizar un estudio comparativo entre las normas locales y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en el contexto de Argentina y Chile, a través del denominado Índice de Gray o de Comparabilidad. El Indice de Comparabilidad (IC) (Gray, 1980) permitirá comparar el patrimonio neto medido conforme a normas locales y de acuerdo a NIIF, estimado en dos momentos: el balance de apertura a NIIF (〖ICT〗_NIIF); y b) en el balance reexpresado a NIIF (〖IC〗_NIIF). El estudio se realizó en 82 empresas argentinas y 77 empresas chilenas, que presentaron sus 1º estados financieros conforme a NIIF en los años 2012 (2010), y cuya fecha de transición a NIIF fue el 1º de enero de 2011 (2009). Los resultados encontrados muestran que las diferencias entre las normas locales y las NIIF se revelan e inciden al momento de la transición, y que en el caso de las empresas argentinas y chilenas estas diferencias fueron significativas. Con respecto a la reexpresión de la información contable a NIIF, la incidencia de estas diferencias se ven alisadas o suavizadas por la elección de la política contable que realice la empresa, ya que resultaron no significativas. El presente trabajo contribuye a las investigaciones sobre la comparabilidad entre normas locales y las NIIF, basados en la aplicación del Índice de Comparabilidad, constituyendo uno de los primeros que analiza separadamente el efecto de la transición a NIIF y que se realiza en el contexto latinoamericano.Ítem Acceso Abierto El conservadurismo de balance en las empresas Argentinas cotizadas(2016-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Aliverti, Agustino Roque; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de la Unión Europea, Australia y Nueva Zelandia en el año 2005, impulsó el proceso de adopción a nivel mundial y en particular en los países latinoamericanos. La implementación de las NIIF generó el interrogante sobre la mejora en la calidad de la información financiera emitida bajo este cuerpo normativo con respecto a las normas locales de cada país que las adopta. En este sentido se plantea si la calidad de la información es sinónimo de calidad de las normas, medida a partir del concepto de conservadurismo de balance, o infravaloración sistemática del patrimonio neto contable respecto al valor de mercado de la empresa. De esta forma se investiga si los criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos y resultados utilizados en la preparación de estados financieros bajo las NIIF, resultan más prudentes o conservadores respecto a los preparados bajo la norma local del país que corresponda. La revisión de la literatura evidencia que también se han utilizado modelos de precios o de beneficios para medir el conservadurismo, para comparar el grado de conservadurismo entre países, entre períodos y entre cuerpos normativos. El trabajo que presentamos analiza el grado de conservadurismo entre dos cuerpos normativos: las normas contables argentinas y las NIIF. La hipótesis a contrastar se refiere a una reducción del conservadurismo de balance en las empresas cotizadas argentinas en el período post NIIF respecto al período pre NIIF. Para ello realizamos un estudio longitudinal que abarca períodos pre (2008-2009-2010-2011) y post (2012-2013-2014-2015) NIIF, mediante la comparación del ratio MTB de dichos períodos a través de un test de comparación de medias. Los datos utilizados para el análisis se obtienen de la base Thompson, para empresas en régimen de oferta pública durante los períodos indicados. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de las NIIF en Argentina incrementó el sesgo conservador en la preparación de los estados financieros.