FHUMyAR - Doctorado en Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Doctorado en Educación por Autor "Aguirre, Jonathan"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La configuración identitaria de profesores memorables que enseñan didáctica en la formación complementaria. Un estudio biográfico narrativo en docentes de las Escuelas Normales Superiores de Córdoba.(2024-12-02) Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Taborda Caro, María Alejandra; Aguirre, JonathanLos estudios centrados en el conocimiento práctico personal de profesores memorables normalistas y su validación epistemológica en el campo de la formación docente son pocos, por lo que se asume necesario interpretar laidentidad de estos maestros. Así, esta pesquisa pretende interpretar, a partir de biografías narrativas, la configuración de la identidad profesional docente de los profesores memorables que enseñan didáctica en la formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores de Córdoba. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, interpretativa y biográfico narrativa. Se identificaron los profesores memorables a través de la aplicación de encuestas semiabiertas a estudiantes de formación complementaria. Se aplicaron cuatro dispositivos de entrevistas autobiográficas a los profesores. Se desarrollaron biogramas para establecer las crono-topografías de las trayectorias identitarias de los profesores e identificar hitos e impactos profesionales. Los resultados señalan que los profesores memorables son reconocidos por sus cualidades profesionales y personales, entre las que destacan los gestos pedagógicos de humanidad. Además, que los rasgos identitarios de estos emergen en la configuración relacional de su identidad y en su identidad narrativa. Así mismo, la configuración de la identidad profesional de estos maestros es dinámica y múltiple. En lo que respecta a las concepciones y autopercepciones de enseñanza de la formación docente, se encontró que estas giran en torno a las concepciones sobre la enseñanza de las disciplinas y las concepciones sobre la formación docente como actividad humana.Ítem Acceso Abierto La formación docente inicial en la Provincia de Buenos Aires. Indagaciones sobre el cambio curricular en Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la ciudad de La Plata desde una perspectiva biográfico-narrativa(2025-06-21) Lapadula, María Florentina; Porta, Luis; Aguirre, JonathanEn Argentina la preocupación por la formación de las docentes ha acompañado la organización del sistema educativo, generándose políticas públicas destinadas a la formación inicial de maestras para la Educación primaria. Esta tesis nos proponemos conocer la formación inicial dirigida hacia las estudiantes del Profesorado de Educación primaria de la provincia de Buenos Aires a partir de los cambios curriculares propuestos en el año 2007. Nos centraremos en la resignificación de la política pública por parte del cuerpo de profesoras en los microterritorios que conforman el aula y las instituciones de formación docente, en un contexto histórico, social, cultural, económico, político más amplio. La investigación asume un abordaje epistémico-metodológico interpretativo, cualitativo y microsocial. Las diversas etapas e instrumentos a utilizar serán entretejidas desde el enfoque biográfico-narrativo. Dicha perspectiva permite habitar sentidos y significados de quienes transitan los cotidianos de la educación recuperando sus voces y experiencias biográficas en relación al objeto de estudio. Partir de estos marcos metodológicos es coherente con el objetivo principal propuesto, el cual será interpretar el proceso de traducción y contextualización del cambio del Diseño Curricular para la formación inicial del Profesorado de Educación primaria en ISFDyT de la ciudad de La Plata desde las voces biográficas de los sujetos partícipes. Esta tesis doctoral da continuidad a las producciones realizadas en el marco del Grupo de Investigación sobre Educación Superior y Profesión Académica (GIESPA) radicado en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Ítem Acceso Abierto Vida, relatos y educación. Un estudio biográfico - narrativo de las prácticas de enseñanza e integración de las tecnologías en la ruralidad colombiana.(2025-03-31) Quintero Bohórquez , Johanna; Aguirre, JonathanEl acto educativo a lo largo de la historia ha venido siendo estudiado con la finalidad de dar respuesta a los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos que van emergiendo con el transcurrir del tiempo, considerando que docente y estudiante le dan vida al proceso educativo en un contexto determinado, en el que convergen saberes, conocimientos, valores, aprendizajes, gestión de contenidos académicos y herramientas tecnológicas. En tal sentido, el propósito de la investigación consistió en: interpretar desde un enfoque biográfico y narrativo las prácticas de enseñanza e integración de las tecnologías en la cotidianidad de la vida y labor educativa de los docentes de la básica secundaria, de las instituciones rurales del suroriente del municipio de Piedecuesta, Santander, Colombia. Para efecto de este, se realizó todo un abordaje onto- epistémico-metodológico que sustentó las categorías de estudio, a partir de la revisión de teorías y estudios científicos se fue entretejiendo las ideas, posturas, que llevaron a conformar la cartografía productiva. Metodológicamente se fundamentó en la investigación cualitativa desde una perspectiva fenomenológica-hermenéutica, asumiendo el enfoque biográfico-narrativo, en tanto que permitió la posibilidad de un encuentro interactivo y reflexivo entre el investigador y los actores participantes, lo cual condujo a recuperar las significaciones, percepciones, experiencias, vivencias de los docentes a partir de las propias voces de los actores. Para ello se aplicaron técnicas e instrumentos, tales como la entrevista en profundidad, las observaciones de clase y el grupo focal, que posibilitaron obtener información real de los acontecimientos a través de video grabaciones, fotografías, cuaderno de notas, entre otros. Las conclusiones de la disertación dan cuenta de: la narrativa de los docentes lleva a comprender que su labor docente se vio influenciada por el entorno familiar y sociocultural, siendo determinante en la configuración de sus didácticas y prácticas de enseñanza. En las instituciones educativas públicas, principalmente en entornos rurales, se evidencia una carencia de equipos tecnológicos y servicios de conectividad apropiados, lo que repercute negativamente en la realización de las actividades académicas que dependen de herramientas tecnológicas. Los docentes dan uso a los recursos tecnológicos que, aunque escasos, han coadyuvado significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.