FCEyE - Doctorado en Economía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE - Doctorado en Economía por Autor "Buchieri, Flavio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Dinero Pasivo y Hegemonía Compartida en el Orden Monetario Internacional.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11-24) Marcos, Diego Nicolás; Buchieri, Flavio; Gastaldi, SantiagoEn esta tesis se investiga acerca del funcionamiento cooperativo de cuatro de los Bancos Centrales más importantes del mundo; esto es: el Sistema de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra. El problema es identificar la conducta de los tipos de cambios entre ellos a lo largo del tiempo. El análisis que aquí se presenta aporta a responder sobre la interdependencia estratégica de los Bancos Centrales. Se trabaja con el período a partir de 1971, con énfasis en la historia “reciente” del Orden y del Sistema Monetario, a partir de mediados de los ́80s. Los Bancos Centrales más importantes del mundo llevan a cabo una cooperación para lograr y mantener el Orden y estabilizar el funcionamiento del Sistema Monetario Internacional. Los tipos de cambio presentan cierta co-movilidad. Las hojas de balance de los bancos centrales bajo análisis también exhiben alguna lógica de conjunto en su evolución. Estas instituciones disfrutan de una posición hegemónica respecto de los demás. Esta hegemonía es compartida entre ellos. Cada banco central persigue beneficiarse y, ante ello, reconoce estrategias alternativas. Busca llevar a cabo la mejor posible en reconocimiento que los demás bancos están haciendo lo mismo, en cada momento. Estos cuatro bancos centrales proveen el bien público llamado Política Monetaria, brindando estabilidad al Orden y al Sistema Monetario Internacional.Ítem Acceso Abierto El rol de las agencias de empleo en el mercado de trabajo.(Universidad Nacional de Rosario, 2024-08-02) Abdala Rioja, Yamile Ester; Starr Richardson, Samuel; Buchieri, FlavioEl presente trabajo investiga el rol de las agencias de empleo, también llamadas Servicios Públicos de Empleo (SPE), en mitigar algunos de los efectos adversos producidos por las fallas inherentes al mercado laboral, para lo cual se presentan cuatro estudios empíricos realizados con datos de Arbetsförmedlingen, el SPE de Suecia. En primer lugar, se analizan series de tiempo de frecuencia semanal para los años 2020 a 2022, inclusive, mediante la aplicación del modelo VAR de Wiener-Granger, cuyos resultados muestran que la participación en los programas de empleo del SPE tiene poder de predicción de Granger en la consecución del empleo de parte de la oferta laboral, con y sin discapacidades para el trabajo. Paso seguido, se implementa un análisis de evaluación de impacto con datos panel de 80 candidatos participantes en programas de empleo del SPE mediante la aplicación de las técnicas de Propensity Score (PS) y de la Ponderación de la Probabilidad Inversa (IPW). Los resultados de dichas estimaciones muestran que, en promedio, la intervención del SPE reduce el tiempo en el desempleo de los candidatos participantes en 160 días. Luego, se analiza un modelo de datos longitudinales de cohorte de 15 candidatos con discapacidades laborales que participaron en los años 2019 a 2021, inclusive, en la iniciativa de empleo con subsidio al salario, mediante la aplicación del Modelo Lineal de Efectos Mixtos (MLEM) y de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados de estos modelos muestran un aumento promedio de 3 meses en las contrataciones de tiempo determinado, lo cual se traduce en un incremento de la cantidad de meses en el empleo de 25% a 300% para los candidatos participantes. Asimismo, mediante la implementación del modelo VAR de Wiener-Granger, se obtiene que el nivel de mismatch en el mercado laboral puede predecir la participación de los candidatos en los programas de empleo del SPE. De los resultados de los modelos empíricos anteriores se concluye que las agencias de empleo cumplen el rol de mitigar los efectos adversos de las fallas del mercado laboral del deterioro del capital humano, del efecto scarring, del desempleo, de los costos de screening, del mismatch, de los impedimentos a la empleabilidad, de los problemas de insider-outsider y de la disminución en la intensidad de búsqueda. Como corolario, se ofrece evidencia empírica de los tipos de discriminación de sexo, etaria y por discapacidades ejercidos por la demanda laboral