Doctorado en Arquitectura - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Arquitectura - Tesis por Autor "Fernández, Roberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Arquitectura educativa y políticas públicas en Santa Fe (2007-2011). Producción y comunicación de la arquitectura en el Estado(UNR Editora - A&P Ediciones, 2016-04) Espinoza, Lucía; Fernández, Roberto; Cicutti, BibianaA pesar de presentarse como la arquitectura "del cambio", la propuesta para las escuelas públicas en la provincia de Santa Fe diseñada desde la Unidad de Proyectos Especiales (UPE), tiene precursores, antecedentes y experiencias análogas con referencias en el pasado. Al mismo tiempo, algunos de los principales recursos de la transformación que distinguen al modelo de escuela promocionado, tienen origen no sólo en proyectos pasados, sino que son promovidos por políticas públicas contemporáneas originadas en el ámbito nacional, cuya propuesta para la arquitectura escolar confronta con el enfoque de la Provincia. Sin embargo, este prototipo configura un nuevo modelo tipológico y figurativo para las escuelas e inaugura nuevos sentidos para la reflexión arquitectónica en una sociedad de masas y desigual, pero también con singularidades y con huellas históricas. La investigación busca posicionarse en el plano que reúne -a veces parcialmente y a veces provisionalmente- la propuesta de renovación con aquellas genealogías, para introducirse en algunas de las tramas en las que se tejieron las decisiones proyectuales que le dieron forma al proyecto y sentido en su contexto de producción. El informe de este trabajo se propone con una introducción, tres partes y una conclusión: Arquitectura educativa y políticas públicas; Componentes; Problemas y Consideraciones finales. A su vez, cada parte se desarrolla a partir de capítulos que persiguen los problemas involucrados en los modos de producción y de comunicación de la arquitectura escolar del periodo, pero que, a su vez, están comunicados entre sí. Entonces, en el abordaje de estos problemas, se producen vaivenes, idas y vueltas entre temas, documentos y agentes. Se cree que este necesario "movimiento" de interferencia entre los problemas que asume cada capítulo, contribuye a un mejor abordaje de la hipótesis que motoriza la investigación.Ítem Acceso Abierto Restaurar[se]. Diseño y experiencias de lo público para el bienestar psico-físico en Rosario, Argentina.(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2023-09) Zamler, Daiana; Fernández, Roberto; Kawano, Roberto; 0000-0002-8084-8700La presente investigación cuestiona la correspondencia entre determinadas cualidades de diseño de los espacios públicos urbanos y diversas sensaciones de bienestar que estos pudieran propiciar. Para ello se indaga sobre tres aspectos clave: las lógicas que condicionan la producción del espacio público y su configuración espacial; el bienestar desde una perspectiva psico-física en la que intervienen aspectos simbólicos, multisensoriales y perceptuales en relación con la experiencia que se tiene en el lugar; e incipientes concepciones proyectuales que propiciarían oportunidades para restaurarse de sensaciones mayormente extendidas como el estrés, la fatiga o la ansiedad. Para el desarrollo de la exploración, se remitió a dos parques emblemáticos y centrales de la ciudad de Rosario, en Argentina –España Sur y de las Colectividades- como casos testigo de una transformación urbana que se corresponde con motivaciones globales, estratégicas y generalizadas. Se formuló una investigación proyectual que se valió de métodos mixtos en los que se planteó primero, una aproximación interdisciplinar a partir de la fertilización cruzada con Psicología Ambiental; segundo, una indagación exploratoria apoyada en un trabajo de campo para el reconocimiento territorial detallado, en el que se buscó interpretar formas de uso, patrones de comportamiento y sus relaciones con características espaciales específicas; tercero, la integración de pautas de uso y datos territoriales con las cualidades biofílicas del espacio, para luego iniciar la experimentación de nuevos patrones proyectuales a través del (re)diseño de los parques, direccionado a potenciar oportunidades para el bienestar psicofísico. Los resultados alcanzados alientan una discusión sobre el rol que ocupan el espacio público y los proyectistas de estos lugares, en el intrincado contexto urbano actual, que plantea una necesidad inequívoca por contar con sitios comunes, inclusivos y accesibles para restaurarse.