CERIR - Revista Integración y Cooperación Internacional - Revistas completas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CERIR - Revista Integración y Cooperación Internacional - Revistas completas por Autor "Larrondo, Diego"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 38 - Revista enero/junio 2024(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2024-01-01) Morbiducci Ponce, Alicia Pía; Cabeza, Marta; Castello, Vanesa I.EDITORIAL. Presentamos un nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional con el objetivo de aportar investigaciones que aporten a la comprensión del mundo actual. En este sentido, a lo largo de las últimas décadas, distintas interpretaciones en Relaciones Internacionales coincidieron en señalar a la incertidumbre como un rasgo determinante de las tendencias que apuntalan el sistema internacional. Algunos de los factores que se derivan de este estado de situación son precisamente la ausencia de certezas, el constante despliegue de transformaciones y de ajustes en las preferencias y comportamientos y las crisis de las bases institucionales del multilateralismo. Todo ello afecta, en mayor o menor grado, las posibilidades que los distintos actores internacionales poseen para conducir sus políticas exteriores. A pesar de la incidencia provocada por el conjunto de indefiniciones descriptas anteriormente en las capacidades de los actores internacionales, no hay pausas y frenos en Relaciones Internacionales. De hecho, todos los actores deben continuar construyendo políticas exteriores, planificando estrategias y acciones y sosteniendo sus modelos de desarrollo en el marco de las distintas dinámicas en curso, inclusive si éstas se basan en la carencia de certezas. Podríamos decir, entonces, que la única certeza es la continuidad de las Relaciones Internacionales, independientemente de sus condicionantes. De manera ilustrativa advertimos que ciertos eventos críticos tales como la pandemia de COVID-19 desencadenada entre 2020 y 2023 dejaron en evidencia un aspecto fundamental: el retorno del Estado, en sus distintos niveles administrativos, como un agente imprescindible para conducir de manera coordinada y ordenada las acciones domésticas e internacionales. De manera muy contundente, esta discusión recorre todas las contribuciones que integran el número 38 de la Revista Integración y Cooperación Internacional. De hecho, los diversos aportes que componen este número, a pesar de proponer enfoques anclados en diversos objetos de estudio, coinciden en un punto fundamental: la necesidad de explorar los alcances, funciones y contenido de la acción exterior de los Estados en su nivel nacional como subnacional y las potencialidades y desafíos derivados de la acción de los organismos internacionales gubernamentales. El artículo que da inicio al número se titula “La gestión externa de los gobiernos subnacionales argentinos con la República Popular de China en el siglo XXI: los casos de Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y fue elaborado por Oriana Cherini, Natalia Colombo, Patricio Giusto, Pedro Moltedo y Sol Trotta. En este trabajo conjunto, se propone una descripción pormenorizada de la gestión externa de las provincias mencionadas con uno de los actores claves de las relaciones internacionales, la República Popular de China. El siguiente artículo de este número es de autoría de Juan Facundo Carcedo y se titula “Un abordaje sobre la facultad de las provincias argentinas de celebrar convenios internacionales”. En el mismo, se indagar, por un lado, sobre los cambios incorporados en la Constitución Nacional Argentina a partir de su reforma del año 1994, específicamente en cuanto al artículo 124, mientras, por otro lado, se aborda la situación en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la cual ha firmado numerosos acuerdos con provincias (o sus equivalentes) extranjeras, así como con organismos financieros internacionales. El último artículo del número se denomina “La estructura de gobernanza intergubernamental y su influencia en la participación de la sociedad civil: El caso de la UNASUR y los Movimientos Anti - ALCA” y fue elaborado por Anthony Enríquez Palacios. El propósito del artículo consiste en analizar cómo la estructura de los organismos de integración regional influye en la participación de los movimientos sociales. Se tomó el caso de UNASUR y la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA. El autor argumenta que a través de estos dos actores se podrá comprender la relación entre la estructura intergubernamental de los organismos regionales y la participación social dentro de ellos. La sección Comentarios está integrada por el trabajo elaborado por Bernardo Dall ´Ongaro titulado “Cooperación e integración energética en el Cono Sur: El caso de la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)”. En esta oportunidad, el autor describe y analiza el funcionamiento de un organismo poco explorado en la literatura especializada que reporta importantes beneficios tanto para Argentina como para Brasil. Finalmente, este número se concluye con la reseña de Pía Morbiducci sobre el libro titulado “Soplan nuevos vientos: ¿Tiempos nuevos para BRICS? Marcos conceptuales y pujas de poder en la negociación de la agenda internacional”, compilado por la doctora Clarisa Giaccaglia. Nuestra Revista es un espacio de difusión de contenidos de calidad que aportan a la comprensión del mundo contemporáneo, por lo que alentamos a continuar enviando sus investigaciones inéditas, las cuales son sometidas a doble referato ciego. Agradecemos enormemente a todos los autores que han participado de este número y a nuestro equipo editorial cuyo compromiso con la calidad permite la realización de esta publicación.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional, Nº 39, julio/diciembre 2024(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina., 2024-07-01) Larrondo, Diego; Morbiducci Ponce, Alicia PíaEDITORIAL Las Relaciones Internacionales se siguen desarrollando en un entorno volátil provocado por los conflictos persistentes en diversas regiones del mundo que generan incertidumbre y hacen difícil anticipar configuraciones de alianzas y posturas nacionales. En este número, exploramos cómo distintos estados y organizaciones internacionales están respondiendo a estos desafíos. En particular, a lo largo de este número los artículos, comentario y reseña tienen la fortaleza de lograr una vasta cobertura geográfica de países y organismos que, con variable intensidad y en distintas dimensiones de la agenda internacional, presentan incidencia fundamental en el sistema internacional actual: China, Rusia, India, la Unión Europea y los BRICS. En la sección “Artículos”, los dos primeros análisis presentados son fruto de investigaciones realizadas en el marco del Grupo de Estudios de Rusia en Rosario, del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, cuya directora es la Dra. Emilse Calderón. En la investigación “La política económica rusa y sus relaciones con China e India a raíz de las sanciones de Occidente (2014 - 2023)” a cargo de Florencia Cusumano y Ludmila Mattern se explora la estrategia económica rusa frente a las sanciones financieras impuestas por parte de Occidente desde el año 2014 hasta el 2023, analizando su política monetaria y controles de capital. En este contexto, se abordan las relaciones financieras de Rusia con China e India, al convertirse estas naciones en aliados clave después de las sanciones por la anexión de Crimea y la invasión a Ucrania. Por su parte, el artículo “Los desafíos en materia de ciberseguridad en el siglo XXI en las relaciones sino-rusa e indo-rusa” fue elaborado por Micaela Capellino y Catalina Virgili. Las autoras nos recuerdan que en el siglo XXI internet se ha convertido en una herramienta para promover nuevas estructuras y espacios de influencia en lo que se denomina la sociedad de la información. Por su importancia, esta temática se ha incorporado a los estudios de las Relaciones Internacionales y en este artículo específicamente se indaga sobre el modo en que Rusia se vincula con China y con India en el campo de la ciberseguridad. El propósito de la investigación es examinar la existencia de estrategias conjuntas que tengan como objetivo hacer frente a las amenazas cibernéticas. Este tipo de investigaciones resulta de trascendental importancia para sistematizar la información sobre una temática tan novedosa que se encuentra dispersa y atomizada El tercer artículo que integra este número también explora las transformaciones y reconfiguraciones de las relaciones, en esta oportunidad financieras, impulsadas por los poderes emergentes. Específicamente, María Florencia Guzmán con su trabajo titulado “Los BRICS como auspiciantes del cambio dentro de la Arquitectura Financiera Internacional” analiza la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) como parte de una estrategia de los BRICS para fortalecer su posición en la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) y acelerar su reconfiguración. La autora sostiene que la crisis financiera del 2008 supuso un punto de inflexión para exacerbar cambios profundos en el área de la agenda internacional observada. En relación a ello, aborda las dinámicas que emergieron a raíz de talcoyuntura crítica y puntualiza su estudio en las propuestas e iniciativas impulsadas por los BRICS. En la sección “Comentarios” presentamos el trabajo de Nahir Miner y Karen Giselle Gómez titulado “El Soft Power chino en Argentina a través de los Institutos Confucio”. En este material se analiza el papel de estos institutos en la difusión del conocimiento chino y su potencial para mejorar las relaciones bilaterales, especialmente en el ámbito comercial y educativo. Este número se completa con la reseña elaborada por Diana Manzur Miguel, quien presenta el libro “Institucionalidad y cambio climático en el futuro de la integración europea y latinoamericana” editado por Carlos Molina del Pozo y Edgar Vieira Posada en el 2023 (Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y Editorial de la Universidad de Alcalá). Nuestra Revista es un espacio de difusión de contenidos de calidad que aportan a la comprensión del mundo contemporáneo, por lo que alentamos a continuar enviando sus investigaciones inéditas, las cuales son sometidas a un riguroso proceso de evaluación con doble referato ciego. Para finalizar esta Editorial queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las autoras que han colaborado en este número, a los evaluadores convocados y al dedicado equipo editorial, cuyo compromiso inquebrantable con la excelencia hace posible esta publicación. Mucho tiempo y mucho esfuerzo intelectual y profesional han sido destinados a la preparación del número que aquí se presenta, lo que se valora y agradece.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional, Nº 40, enero/junio 2025(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina., 2025-01-01) Larrondo, Diego; Morbiducci Ponce, Alicia PíaEDITORIAL Las relaciones internacionales siempre han sido una disciplina marcada por la tensión entre la estabilidad y el cambio. Sin embargo, el presente nos enfrenta a una aceleración sin precedentes en los desafíos globales, desde crisis climáticas hasta transformaciones geopolíticas, que obligan a repensar no sólo cómo interactúan los actores internacionales, sino también cómo los estudiamos. Vivimos en una era donde las certezas se desdibujan: los bloques de poder se reconfiguran, las cadenas de suministro se tensan, y las narrativas de cooperación global se ven desafiadas por crecientes discursos de proteccionismo y fragmentación. En este contexto, la disciplina de las relaciones internacionales se encuentra en un momento crucial. ¿Cómo entender un mundo donde las fronteras entre lo local y lo global son cada vez más porosas? ¿Qué papel tienen los estados frente a actores no estatales cada vez más influyentes? Más allá de los dilemas teóricos, las herramientas que ofrecemos como campo de estudio tienen un impacto directo en la comprensión y posible resolución de problemas que afectan a millones de personas. Las fronteras, tanto físicas como conceptuales, atraviesan la disciplina de las relaciones internacionales. En un mundo donde las crisis ambientales, los flujos migratorios, las asimetrías de poder y las nuevas formas de influencia cultural redefinen los límites de la soberanía, explorar estas fronteras se convierte en una tarea crucial para comprender nuestro presente. Las contribuciones que componen este número 40 de la Revista de manera directa e indirecta hacen eco de todas estas inquietudes. La sección Artículos se inaugura con la investigación titulada “Gobernanza en materia de recursos hídricos y humedales: revisitando el concepto, las dimensiones y los indicadores desde América Latina”, de Joel Hernán González, Gloria Yaneth Florez Yepes, Guillermina Elias, y Javier Mauricio Naranjo Vasco. Estos investigadores nos proponen una reflexión desde América Latina sobre la gobernanza de recursos hídricos y humedales, un tema que trasciende las fronteras estatales para exigir enfoques integrados que consideren la sostenibilidad ambiental y los indicadores regionales de gestión. Ampliando la perspectiva, en el artículo “La endeble relación entre Argentina y la Unión Europea: Perspectivas para una agenda renovada” los autores Juan Gentiletti, Tatiana Pizzi y Agostina Salman exploran la relación entre Argentina y la Unión Europea. Destacan de qué modo la vinculación de estos actores, marcada por altibajos, revela cómo las agendas bilaterales pueden fortalecerse para enfrentar los retos globales. Este análisis introduce la importancia de renovar vínculos estratégicos en tiempos de incertidumbre. Por otro lado, el artículo “Las contribuciones del turismo médico en la generación de soft power de Corea del Sur (2008 - 2022)”, de Agostina Catelotti, nos permite observar cómo el turismo médico ha contribuido a la proyección de su soft power, demostrando que este tipo de intercambios también son instrumentos clave para moldear la percepción internacional. La sección Comentarios comienza con el trabajo de Luz Amelia Vela titulado “Vivir en fronteras. Rumichaca, Darién y Río Bravo”. La autora indaga acerca de las políticas migratorias restrictivas y de sus implicaciones para los derechos humanos de los migrantes. El análisis de los cruces en lugares como los abordados por la autora refuerza la idea de las fronteras como espacios de tensión donde las decisiones políticas repercuten directamente en la dignidad humana. En el mismo sentido, el comentario “Políticas migratorias restrictivas y derechos humanos de los migrantes en México”, de Fabricio Espinosa Ortiz, aborda el impacto en la política migratoria de México del Título 8, una política que faculta al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para imponer severas sanciones penales a los migrantes que intentan cruzar ilegalmente la frontera. Finalmente, cerramos con un homenaje de la profesora Noorin Khan a las mujeres sobresalientes en la política de la India, cuya influencia trasciende las fronteras tradicionales de género y cultura, abriendo espacios para liderazgos más inclusivos y transformadores. Desde el Equipo Editorial deseamos que este número sea un puente entre la academia, la práctica y la reflexión crítica, porque en un mundo de incertidumbre, pensar en conjunto se convierte en un acto de resistencia y construcción. Este número no solo refleja los esfuerzos de los autores por aportar nuevas perspectivas a las relaciones internacionales, sino también el compromiso de nuestra Revista con los más altos estándares de calidad académica. Para lograrlo, contamos con el valioso trabajo de los referees, quienes desempeñaron un papel fundamental en la evaluación de los artículos. En las últimas ediciones hemos privilegiado la diversidad geográfica y la trayectoria y solvencia de los especialistas que nos acompañan en este proceso. Sus miradas críticas y sus aportes enriquecieron significativamente cada publicación, garantizando un debate plural, riguroso y enriquecedor. Agradecemos profundamente a quienes dedicaron su tiempo y expertise a la revisión de los materiales. Su labor no solo contribuye al fortalecimiento de la Revista Integración y Cooperación Internacional, sino también a la consolidación de una comunidad académica comprometida con el avance de las Relaciones Internacionales como disciplina y como herramienta para entender y transformar nuestro mundo. Con este espíritu de colaboración, les invitamos a recorrer las páginas de este número y a seguir acompañándonos en la construcción de un diálogo global, diverso y fundamentado. Mter. Camila Abbondanzieri - Mter. Marta CabezaÍtem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional, Nº 41, julio/diciembre 2025(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina., 2025-07-01) Larrondo, Diego; Morbiducci Ponce, Alicia PíaEDITORIAL. En un escenario internacional marcado por la intensificación de los conflictos armados, el resurgimiento de disputas interestatales, la crisis de las instituciones multilaterales tradicionales y el auge de nuevos polos de poder, el número 41 de la Revista Integración y Cooperación Internacional propone una lectura plural y crítica sobre las transformaciones del orden global. A través de una selección de artículos, comentarios y reseñas, se abordan problemáticas que cruzan la agenda contemporánea: desde la internacionalización del currículum en educación superior con enfoque decolonial hasta las disputas geopolíticas en torno a la seguridad marítima; desde la posibilidad jurídica de un genocidio en Gaza hasta el devenir del sistema de solución de controversias en el Mercosur. En conjunto, estos trabajos evidencian la necesidad de repensar las relaciones internacionales desde múltiples escalas —local, regional y global—, así como de situar al Sur Global como actor activo en la reconfiguración del tablero internacional. La edición se completa con valiosas contribuciones que examinan dinámicas fiscales en contextos excepcionales, como el caso cubano, y experiencias de diplomacia cultural y académica entre regiones no tradicionales como Marruecos y Argentina. Asimismo, se destacan reflexiones sobre foros emergentes como el SPIEF, que ofrecen espacios alternativos de articulación y diálogo para los países del Sur. Las reseñas de libros recientes enriquecen el panorama al proponer claves interpretativas sobre fenómenos glocales, memorias geopolíticas y debates estratégicos que desafían las categorías tradicionales del análisis internacional. En su conjunto, los contenidos de este número invitan a construir lecturas críticas, interdisciplinarias y descentralizadas, en un mundo que exige nuevas formas de cooperación, interpretación y acción colectiva. A continuación, presentamos los aportes que componen este número. La sección de Artículos se inaugura con el trabajo de Iara Margalit Waisberg, titulado “Internacionalización de la Educación Superior e Internacionalización del currículum: Aprendizajes desde la República Popular de China”. La autora se propone analizar los procesos de internacionalización del currículum en la educación superior desde una perspectiva decolonial, tomando como eje la experiencia de la República Popular China, país del Sur Global con una política activa en este campo. El artículo busca problematizar si este enfoque puede servir de ejemplo y examina en qué medida sus resultados son relevantes para el contexto argentino. El segundo artículo, escrito por Facundo Guelfi y María Florencia San Jorge, se titula “Sobre la posibilidad de genocidio en la Franja de Gaza. El caso de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia”. El trabajo analiza la ofensiva militar del Estado de Israel sobre Gaza a la luz del derecho internacional, indagando si puede constituir un acto de genocidio. Para ello, se examina el caso presentado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia y el fallo preliminar de enero de 2024, que consideró plausible la acusación. A través de un enfoque cualitativo y análisis documental, se reflexiona sobre el rol del derecho internacional en la regulación de conflictos armados y su capacidad para legitimar o cuestionar acciones estatales desde una lógica de responsabilidad internacional compartida. El tercer artículo, de Micaela Kaplun, se titula “La transformación del posicionamiento de Estados Unidos en materia de seguridad internacional y regional en el siglo XXI: el rol estratégico de la dimensión marítima”. El texto examina cómo ha evolucionado la estrategia de seguridad de Estados Unidos en un contexto global cada vez más competitivo y multipolar, destacando la centralidad creciente de la dimensión marítima. A través de una mirada integral sobre los enfoques tradicionales y no tradicionales de la seguridad, el artículo analiza el papel clave del poder naval en la disputa entre grandes potencias y en la consolidación de zonas de influencia. El cuarto artículo, de Juan Pablo Ballhorst y Pamela Curvale, se titula “El sistema de solución de controversias del Mercosur, a 20 años de la creación del Tribunal Permanente de Revisión (TPR)”. El texto analiza la evolución del sistema de solución de controversias del bloque regional, desde los tribunales arbitrales ad hoc establecidos por el Protocolo de Brasilia hasta la creación del TPR mediante el Protocolo de Olivos. A veinte años de su fundación, se evalúa el desempeño del TPR, su estructura de funcionamiento, sus decisiones y su eficacia en la interpretación y aplicación del derecho del Mercosur. El análisis busca determinar si el aporte del tribunal sigue justificando su continuidad o si, por el contrario, se requiere una renovación institucional. El quinto artículo, escrito en inglés por Alberto Maresca, se titula “The Revolution Will Be Taxed: Cuban & Latin American Ways of Taxing Private Enterprises”. El autor sostiene que los recientes esfuerzos de Cuba por gravar a las micro, pequeñas y medianas empresas privadas son positivos y, al compararlos con los marcos tributarios de otros países latinoamericanos, argumenta que no muestran diferencias sustantivas. No obstante, destaca las particularidades del caso cubano, como el embargo estadounidense, que impactan de forma significativa en su sistema fiscal. El trabajo apunta a generar un enfoque de investigación estandarizado sobre el sistema tributario cubano, centrado en cuestiones como la aplicación de la ley, los impuestos al consumo y la recaudación de ingresos, y concluye que los desafíos fiscales de Cuba son, en muchos aspectos, similares a los del resto de América Latina. La sección Comentarios incluye dos aportes. El primero, de Said Ben Bouker, se titula “La cooperación cultural y académica entre Marruecos y Argentina (2007–2021)”. Este trabajo aborda las relaciones bilaterales entre ambos países en los ámbitos cultural y académico, destacando su papel en el fortalecimiento de los vínculos entre las sociedades a través de instituciones, asociaciones y actores diversos. Se enfatiza la relevancia de la cooperación en estos campos como motor del dinamismo bilateral, subrayando también la influencia del patrimonio histórico compartido y el idioma como elementos de acercamiento. Se destaca la labor del Instituto de Estudios Hispano-Lusos como agente clave de esta diplomacia cultural, y se identifican los principales obstáculos que enfrenta su desarrollo. El segundo comentario, de Camila Abbondanzieri, se titula “El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF): un intersticio de multilateralidad para el Sur Global”. El texto ofrece una mirada sobre el surgimiento y la evolución del SPIEF en el marco de las transformaciones geopolíticas recientes. Se analizan las temáticas y resultados de la edición 2025, y se evalúan las implicancias y oportunidades que este foro representa para los países del Sur Global, en un contexto internacional signado por el realineamiento de actores y la emergencia de espacios alternativos de diálogo económico y político. Este número se enriquece, finalmente, con tres Reseñas de libros publicados durante el año 2024, que abordan temáticas diversas pero relevantes para el campo de las relaciones internacionales. La primera reseña, escrita por Pía Morbiducci, analiza el libro Ciudad Glocal. Globalización y proximidad, editado por Nerea Aranbarri Kortabarria, una obra que reflexiona sobre las tensiones y articulaciones entre lo local y lo global en los entornos urbanos contemporáneos. La segunda reseña está dedicada a La Cuestión Armenia en las Relaciones Internacionales, una compilación colectiva surgida del seminario homónimo impulsado por la Cátedra Armenia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), publicada por UNR Editora. Con un enfoque multidisciplinario, el volumen revisita la problemática armenia desde diferentes perspectivas teóricas y geopolíticas. Finalmente, Mariana Polizzi presenta una lectura crítica del libro Consejos no solicitados sobre Política Internacional, resultado de una serie de conversaciones entre Juan Gabriel Tokatlian y la periodista Hinde Pomeraniec, publicado por Siglo XXI Editores. Esta obra ofrece reflexiones agudas y accesibles sobre los dilemas del orden mundial contemporáneo, la región latinoamericana y el lugar de Argentina en el escenario global. Nuestra Revista es un espacio de difusión de contenidos de calidad que aportan a la comprensión del mundo contemporáneo, por lo que alentamos a continuar enviando sus investigaciones inéditas, las cuales son sometidas a un riguroso proceso de evaluación con doble referato ciego. Para finalizar esta Editorial queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las autoras que han colaborado en este número, a los evaluadores convocados y al dedicado equipo editorial, cuyo compromiso inquebrantable con la excelencia hace posible esta publicación. Mucho tiempo y mucho esfuerzo intelectual y profesional han sido destinados a la preparación del número que aquí se presenta, lo que se valora y agradece.