Revista Integración y Cooperación Internacional, Nº 41, julio/diciembre 2025
Archivos
Fecha
2025-07-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Resumen
EDITORIAL. En un escenario internacional marcado por la intensificación de los conflictos armados, el resurgimiento de disputas interestatales, la crisis de las instituciones multilaterales tradicionales y el auge de nuevos polos de poder, el número 41 de la Revista Integración y Cooperación Internacional propone una lectura plural y crítica sobre las transformaciones del orden global. A través de una selección de artículos, comentarios y reseñas, se abordan problemáticas que cruzan la agenda contemporánea: desde la internacionalización del currículum en educación superior con enfoque decolonial hasta las disputas geopolíticas en torno a la seguridad marítima; desde la posibilidad jurídica de un genocidio en Gaza hasta el devenir del sistema de solución de controversias en el Mercosur. En conjunto, estos trabajos evidencian la necesidad de repensar las relaciones internacionales desde múltiples escalas —local, regional y global—, así como de situar al Sur Global como actor activo en la reconfiguración del tablero internacional. La edición se completa con valiosas contribuciones que examinan dinámicas fiscales en contextos excepcionales, como el caso cubano, y experiencias de diplomacia cultural y académica entre regiones no tradicionales como Marruecos y Argentina. Asimismo, se destacan reflexiones sobre foros emergentes como el SPIEF, que ofrecen espacios alternativos de articulación y diálogo para los países del Sur. Las reseñas de libros recientes enriquecen el panorama al proponer claves interpretativas sobre fenómenos glocales, memorias geopolíticas y debates estratégicos que desafían las categorías tradicionales del análisis internacional. En su conjunto, los contenidos de este número invitan a construir lecturas críticas, interdisciplinarias y descentralizadas, en un mundo que exige nuevas formas de cooperación, interpretación y acción colectiva. A continuación, presentamos los aportes que componen este número. La sección de Artículos se inaugura con el trabajo de Iara Margalit Waisberg, titulado “Internacionalización de la Educación Superior e Internacionalización del currículum: Aprendizajes desde la República Popular de China”. La autora se propone analizar los procesos de internacionalización del currículum en la educación superior desde una perspectiva decolonial, tomando como eje la experiencia de la República Popular China, país del Sur Global con una política activa en este campo. El artículo busca problematizar si este enfoque puede servir de ejemplo y examina en qué medida sus resultados son relevantes para el contexto argentino. El segundo artículo, escrito por Facundo Guelfi y María Florencia San Jorge, se titula “Sobre la posibilidad de genocidio en la Franja de Gaza. El caso de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia”. El trabajo analiza la ofensiva militar del Estado de Israel sobre Gaza a la luz del derecho internacional, indagando si puede constituir un acto de genocidio. Para ello, se examina el caso presentado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia y el fallo preliminar de enero de 2024, que consideró plausible la acusación. A través de un enfoque cualitativo y análisis documental, se reflexiona sobre el rol del derecho internacional en la regulación de conflictos armados y su capacidad para legitimar o cuestionar acciones estatales desde una lógica de responsabilidad internacional compartida. El tercer artículo, de Micaela Kaplun, se titula “La transformación del posicionamiento de Estados Unidos en materia de seguridad internacional y regional en el siglo XXI: el rol estratégico de la dimensión marítima”. El texto examina cómo ha evolucionado la estrategia de seguridad de Estados Unidos en un contexto global cada vez más competitivo y multipolar, destacando la centralidad creciente de la dimensión marítima. A través de una mirada integral sobre los enfoques tradicionales y no tradicionales de la seguridad, el artículo analiza el papel clave del poder naval en la disputa entre grandes potencias y en la consolidación de zonas de influencia. El cuarto artículo, de Juan Pablo Ballhorst y Pamela Curvale, se titula “El sistema de solución de controversias del Mercosur, a 20 años de la creación del Tribunal Permanente de Revisión (TPR)”. El texto analiza la evolución del sistema de solución de controversias del bloque regional, desde los tribunales arbitrales ad hoc establecidos por el Protocolo de Brasilia hasta la creación del TPR mediante el Protocolo de Olivos. A veinte años de su fundación, se evalúa el desempeño del TPR, su estructura de funcionamiento, sus decisiones y su eficacia en la interpretación y aplicación del derecho del Mercosur. El análisis busca determinar si el aporte del tribunal sigue justificando su continuidad o si, por el contrario, se requiere una renovación institucional. El quinto artículo, escrito en inglés por Alberto Maresca, se titula “The Revolution Will Be Taxed: Cuban & Latin American Ways of Taxing Private Enterprises”. El autor sostiene que los recientes esfuerzos de Cuba por gravar a las micro, pequeñas y medianas empresas privadas son positivos y, al compararlos con los marcos tributarios de otros países latinoamericanos, argumenta que no muestran diferencias sustantivas. No obstante, destaca las particularidades del caso cubano, como el embargo estadounidense, que impactan de forma significativa en su sistema fiscal. El trabajo apunta a generar un enfoque de investigación estandarizado sobre el sistema tributario cubano, centrado en cuestiones como la aplicación de la ley, los impuestos al consumo y la recaudación de ingresos, y concluye que los desafíos fiscales de Cuba son, en muchos aspectos, similares a los del resto de América Latina. La sección Comentarios incluye dos aportes. El primero, de Said Ben Bouker, se titula “La cooperación cultural y académica entre Marruecos y Argentina (2007–2021)”. Este trabajo aborda las relaciones bilaterales entre ambos países en los ámbitos cultural y académico, destacando su papel en el fortalecimiento de los vínculos entre las sociedades a través de instituciones, asociaciones y actores diversos. Se enfatiza la relevancia de la cooperación en estos campos como motor del dinamismo bilateral, subrayando también la influencia del patrimonio histórico compartido y el idioma como elementos de acercamiento. Se destaca la labor del Instituto de Estudios Hispano-Lusos como agente clave de esta diplomacia cultural, y se identifican los principales obstáculos que enfrenta su desarrollo. El segundo comentario, de Camila Abbondanzieri, se titula “El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF): un intersticio de multilateralidad para el Sur Global”. El texto ofrece una mirada sobre el surgimiento y la evolución del SPIEF en el marco de las transformaciones geopolíticas recientes. Se analizan las temáticas y resultados de la edición 2025, y se evalúan las implicancias y oportunidades que este foro representa para los países del Sur Global, en un contexto internacional signado por el realineamiento de actores y la emergencia de espacios alternativos de diálogo económico y político. Este número se enriquece, finalmente, con tres Reseñas de libros publicados durante el año 2024, que abordan temáticas diversas pero relevantes para el campo de las relaciones internacionales. La primera reseña, escrita por Pía Morbiducci, analiza el libro Ciudad Glocal. Globalización y proximidad, editado por Nerea Aranbarri Kortabarria, una obra que reflexiona sobre las tensiones y articulaciones entre lo local y lo global en los entornos urbanos contemporáneos. La segunda reseña está dedicada a La Cuestión Armenia en las Relaciones Internacionales, una compilación colectiva surgida del seminario homónimo impulsado por la Cátedra Armenia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), publicada por UNR Editora. Con un enfoque multidisciplinario, el volumen revisita la problemática armenia desde diferentes perspectivas teóricas y geopolíticas. Finalmente, Mariana Polizzi presenta una lectura crítica del libro Consejos no solicitados sobre Política Internacional, resultado de una serie de conversaciones entre Juan Gabriel Tokatlian y la periodista Hinde Pomeraniec, publicado por Siglo XXI Editores. Esta obra ofrece reflexiones agudas y accesibles sobre los dilemas del orden mundial contemporáneo, la región latinoamericana y el lugar de Argentina en el escenario global. Nuestra Revista es un espacio de difusión de contenidos de calidad que aportan a la comprensión del mundo contemporáneo, por lo que alentamos a continuar enviando sus investigaciones inéditas, las cuales son sometidas a un riguroso proceso de evaluación con doble referato ciego. Para finalizar esta Editorial queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las autoras que han colaborado en este número, a los evaluadores convocados y al dedicado equipo editorial, cuyo compromiso inquebrantable con la excelencia hace posible esta publicación. Mucho tiempo y mucho esfuerzo intelectual y profesional han sido destinados a la preparación del número que aquí se presenta, lo que se valora y agradece.
Palabras clave
Relaciones Internacionales, Cooperación, Integración