FHUMyAR - Doctorados - Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FHUMyAR - Doctorados - Libros por Autor "Beltrán, Diego Alberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Lectura y Escritura. Cuadernos de Investigación 1(Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario, 2015-12) Arbusti, Marcia; Beltrán, Diego Alberto; Condito, Vanesa; Fernández, María del Rosario; Freindenberg, María Susana; Milan, María Cecilia; Navarro, Paula; Palillo, Silvina; Prado, Ana Laura; Rivero, Silvia; Rodrigo, Andrea Fernanda; Romanini, Lucía; Tramallino, Carolina Paola; Méndez, Bárbara; Marcia ArbustiLos Cuadernos de Investigación, de los cuales éste es el que inaugura una serie a la que pretendemos dar continuidad, tienen como objetivo mostrar las discusiones, los criterios de trabajo, las reflexiones que los investigadores de la universidad se plantean en el campo de la Lectura y de la Escritura, como un medio para difundir su trabajo y abrirlo a la consideración de quienes pueden ser un público especialmente preparado para juzgarlo: los docentes de la enseñanza media en este caso.Ítem Acceso Abierto Metodología de la investigación. Enfoques estadístico, bibliográfico y de conversación grupal(Diego Alberto Beltrán, 2020) Beltrán, Celina; Heffes, Alejandra; Surge, Iván; Laxalt, Irene; Beltrán, Diego AlbertoEsta obra está dividida en tres capítulos. Capítulo I Metodología estadística: Probando hipótesis con datos a cargo de Celina Beltrán. Capítulo II El enfoque biográfico en perspectiva relacional: más allá de las antinomias entre individuo y estructura a cargo de Alejandra Heffes, Iván Surge e Irene Laxalt. Capítulo III Epistemología del estudio de la conversación grupal: algoritmo emocional, indeterminación en la medición, cliché y discurso social a cargo de Diego Alberto BeltránÍtem Acceso Abierto Política y locura. El control discursivo ejercido sobre el Plan Revolucionario de Operaciones de Mariano Moreno(Del Revés, 2016-10) Beltrán, Diego AlbertoEn 1896, con la publicación de la Biblioteca del Ateneo, comienza una batalla en el campo cultural-intelectual para determinar la “tradición” cultural-política que debe hacer frente a los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban produciendo en Argentina. Los dispositivos culturales de los distintos grupos en pugna se enfrentan para crear dicha tradición. Uno de los puntos de tensión de este enfrentamiento radicaba en el debate sobre la cuestión de la autenticidad o falsedad del Plan de Operaciones y el ethos jacobino o liberal-lockeano de Mariano Moreno. Desde esta perspectiva, los dispositivos culturales de control y monitoreo del discurso y de la historia le permiten la entrada a un presente troyano por la puerta abierta desde la Biblioteca del Ateneo cuando comienza su serie de publicaciones con los escritos de Moreno entre los cuales figuraba el Plan de Operaciones. Este último fue lo suficientemente atractivo como para ser incluido en el canon documental revolucionario pero luego no se supo que hacer con él o como interpretarlo y generó un corrimiento de placas tectónicas dentro de la episteme historiográfica nacional. Los dispositivos discursivos cercaran a Moreno y su Plan y los rociarán con las teorías higienistas y psiquiátricas en boga intentando, sin éxito, controlar al corcel indómito del Plan. Los dispositivos de control discursivo de fines del siglo XIX operaron a manera de una polémica sobre el carácter auténtico o apócrifo del Plan Revolucionario de Operaciones, el tipo de preparación cultural y académica de Mariano Moreno (y/o del autor del Plan) para acometer la supervisión de la revolución de mayo y el grado de insanía o de salud mental que haya tenido Moreno. Esta trama polémica, en sí misma, sólo es la espuma superficial de corrientes profundas que se valen de ella para impugnar el valor del Plan que reside en su originalidad y excentricidad ideológica contemporánea y futura. El Plan de Operaciones trata y decide sobre cuestiones nodales (que han resultado cruciales para la historia del país y para nuestra actualidad) como el dominio sobre el subsuelo minero, la actitud de integración del Otro étnico y cultural y la distribución de la riqueza que debe existir en un país independiente. Estas y otras disposiciones están expuestas, en un sentido, crudamente en la superficie discursiva del Plan. Desde otra perspectiva, a pesar de la crudeza de la exposición sistemática del Plan, están en un pliegue en el que se encuentra una antigua exterioridad que fue ocultada y que debe ser devuelta al debate y al análisis histórico-político. Las disposiciones radicales del Plan son evidentes pero están en una bruma creada por dispositivos discursivos que aluden a la falsedad del documento, a la inestabilidad psíquica de Moreno o a su insuficiente preparación académica y cultural para afrontar la supervisión de la revolución.Ítem Acceso Abierto Los Sistemas de Evaluación Universitaria como Dispositivos de Normalización y Gestión Gubernamental. 2016-2019: informe integrador(Diego Alberto Beltrán, 2021) Beltrán, Diego AlbertoLa presente investigación se propone analizar las características constitutivas de los sistemas de evaluación universitaria. Determinando si el saber desde el cual los evaluadores cumplen su tarea tiene rasgos epistemológicos o es un saber ligado a la misma experiencia de evaluar. Este saber tiene como función medir antecedentes, idoneidad o excelencia para cumplir una labor científica o docente; en este caso, nos preguntamos por el tipo de medición que se realiza. Una vez realizada la evaluación la institución o los docentes evaluados quedan comprometidos con la decisión en el marco de un contrato de evaluación que implica una nueva forma de relación social académica; en este caso analizaremos el tipo de contrato acordado y su diferencia con el concepto de LEY en el sentido de limitación. Nuestra hipótesis central es que los sistemas de evaluación universitaria se constituyen en un dispositivo que logra organizar, articular y NORMALIZAR una serie de prácticas académicas surgidas de la ampliación de la matrícula universitaria de las carreras de grado y la creación y expansión de las carreras de posgrado. Por otra parte, los cambios estructurales a nivel mundial con respecto al núcleo de países hegemónicos y al desarrollo intenso de la economía hacen necesario una organización y normalización de diversas prácticas a través de varios dispositivos, uno de ellos es el de los sistemas de evaluación universitaria.