FHUMyAR - Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Social y Cultural
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Social y Cultural por Autor "Departamento de Antropología socio-cultural de la Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Regímenes normalizadores y modos de subjetivación dominante: el control institucional y las prácticas docentes durante el terrorismo de Estado en San Luis (1976-1983)(2023-11-23) César, Ana Laura; Lezcano, Alejandra; Departamento de Antropología socio-cultural de la Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioLa ponencia aborda el rol de control y vigilancia que ejercieron lxs burócratas de las agencias educativas, en el campo docente en el terrorismo de Estado Sanluiseño (1976-1983). La investigación intenta realizar una reconstrucción de las trayectorias y redes de relaciones familiares/sociales; cómo también, la formación académica y las pertenencias a determinadas entidades religiosas católicas de estas funcionarias para visualizar los criterios de selección y la gubernamentalidad del terrorismo de Estado. A partir de allí, se pretende configurar cómo fue la aplicación del dispositivo de control y vigilancia de las prácticas docentes a través de las disposiciones técnicas que confeccionaron una rutinización inocua en el ámbito educativo sanluiseño. Presuponemos, hipotéticamente, que los mecanismos de control sobre el cuerpo, el espacio y la práctica docente se utilizaban para imponer una norma estética y una disciplina higienista, con el objetivo de establecer un modelo de docente basado en patrones patriarcales, y correspondiente con la Iglesia Católica conservadora. Esto generaba una diferenciación y una jerarquización que situaba a las mujeres docentes en una posición de inferioridad, mediante representaciones sociales, mandatos y estereotipos, acerca de aquellas, invisibilizando o negando otrxs identidades de género, que no encuadran en el binomio heteronormativo. Pero, por, sobre todo, se instituyen a través de la inspección institucional cotidiana de los detalles y las formas de encauzamiento de las conductas. Teóricamente nos basamos en las siguientes lecturas. En referencia a la pertenencia ideológica de las funcionarias se trabajó desde el escrito de Laura Graciela Rodríguez (2016) “Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983)”, su abordaje sobre circulación y difusión de las ideas nacionalistas católicas en diferentes medios de comunicación, tales como: Revista del CONSUDEC, Cabildo, Verbo, Mikael y Estrada; queremos destacar que en la revista del Cabildo publicaba Laise quien fuera el obispo de San Luis en la coyuntura investigada. Por otra parte, el libro de Hannah Arendt (2010) “Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal”, nos aportó lineamientos para configurar la obediencia sin cuestionamiento a las disposiciones burocráticas. Además, “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault (2018) contribuyó para el diseño de los dispositivos de encauzamiento y la configuración de la vigilancia jerárquica. En cuanto a los efectos sobre las prácticas retomamos a Graciela Morgade (2011) “Toda educación es sexual”, este escrito nos facilitó algunas dimensiones que operan en la construcción de la subjetividad que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad o una expresión de la intimidad en el ámbito escolar. Por último, la idea de pedagogía de la crueldad de Rita Segato (2016), como patrón de invisibilización de la violencia a través de la naturalización de la misma. Metodológicamente, este trabajo de reconstrucción consiste en explorar las narrativas de docentes que transitaron el ámbito escolar en el periodo analizado; como también, el análisis de un corpus empírico compuesto por: boletines oficiales, diarios de época, decretos y documentos escolares, buscando comprender sus condiciones y posibilidades para ver cómo operó en la configuración de identidades de la época. En cuanto, a las directrices técnicas para la reconstrucción, se sujetan en los postulados de la genealogía que propone Foucault (1992 y 1996) y las miradas sobre el espacio educativo de Rockwell (2009 y 2011) y Achilli (2006 y 2018). El presente escrito se organizó en dos apartados: (1) Lxs responsables del espacio educativo sanluiseño, y (2) Las disposiciones y prácticas represivas-autoritarias ejercidas sobre lxs docentes.