2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales por Autor "Aguirre, Franco Luciano"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La política exterior de Argentina hacia el Sudeste de Asia. Condicionantes externos e internos e implicancias de la dimensión económica-comercial (2007-2019)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-18) Aguirre, Franco Luciano; Rubiolo, María Florencia; Freille, SebastiánEl trabajo analiza la política exterior de Argentina hacia el Sudeste de Asia durante los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015) y Mauricio Macri (2015-2019), para los casos de Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Singapur. Se consideraron condicionantes externos e internos que tornaron atractiva la inserción en economías en desarrollo de Asia Oriental, bajo un eje de diversificación hacia socios no tradicionales. Se contempló la incidencia del crecimiento en la dimensión económica-comercial de las relaciones como disparador del impulso y como criterio orientador de la política externa. La implementación de las acciones en sus dimensiones política-diplomática y económica-comercial consideró contenidos, intensidad y destinatarios, así como los ajustes y los cambios suscitados en cada gestión. Estos factores explicaron la configuración del impulso hacia el Sudeste de Asia. Aunque no permanecieron invariables, mantuvieron su atractivo para la inserción argentina durante el periodo analizado. Los cambios de gobierno y las mayores restricciones económicas no acarrearon una resignación de la diversificación de socios como eje político. Empero, pasó de articularse con una agenda de inserción crítica y multitemática a una intensificación de sus matices económicos. La política exterior hacia la región se caracterizó como un “impulso” por la proliferación de acciones desarticuladas de alto nivel, con alto grado de iniciativa propia de funcionarios medios, guiadas por un criterio económico. Sin embargo, se argumenta que existieron continuidades en niveles bajos y contigüidades en niveles altos de la política exterior que sobrevivieron al cambio de gobierno y permiten hablar de un incipiente proceso de policy building. La investigación propone un estudio de caso único, a partir de una metodología cualitativa que recurre a un análisis documental exhaustivo y entrevistas a informantes clave. El andamiaje teórico recoge los aportes de las escuelas latinoamericanas de relaciones internacionales y conceptos asociados al análisis de la política exterior argentina.