Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos Finales por Autor "Milcic, Beatriz"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Museo Cabo Vírgenes. Exposición Marinos y Navegantes(2025-02-10) Milcic, Beatriz; Tellechea, CarlosEl faro de Cabo Vírgenes se encuentra al comienzo del Estrecho de Magallanes, fue puesto en servicio en 1904 y depende de la Armada Argentina. En el año 2000 esta institución cedió en comodato a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) los edificios anexos al faro. En ese momento se decidió realizar un museo en la casa de los fareros, inaugurado en 2003, manteniéndose la exposición con pocas modificaciones hasta la actualidad. En este trabajo se diseñó una nueva exposición basada en marcos museológicos y museográficos actuales: la museología como ciencia del patrimonio y la inclusión de nuevas tecnologías en la exposición. Se realizó un relevamiento de museos asociados a faros en el mundo y en Argentina, para conocer temas expuestos, modalidades expositivas, etc y se analizó la exposición inaugural. A partir de los resultados obtenidos, se diseñó un museo de sitio, para poner en valor “in situ” el patrimonio cultural material e inmaterial de la zona de Cabo Vírgenes, para que pueda ser comprendido y disfrutado por los visitantes. Como el faro está alejado de los centros poblados, el público que asiste al museo está compuesto por turistas, habitantes de la región y extranjeros, que visitan el faro y la pingüinera, lindera al mismo. Esta exposición denominada “Marinos y navegantes”, está planificada con duración de 2 años. se desarrollan los siguientes temas: a) en el pasillo de ingreso se realiza una muestra inmersiva de mar embravecido, b) el faro, su funcionamiento, la razón por la cual se construyó en ese lugar, dependencia administrativa. c) primeros navegantes del Estrecho de Magallanes: su importancia para el tráfico interoceánico, navegantes españoles siglos XVI y XVII, piratas ingleses, d) intento español de colonización del Estrecho de Magallanes, Ciudad del Nombre de Jesús, e) Armada Argentina a fines del siglo XIX y principios del signo XX: Servicio de Hidrografía Naval, buques de aprovisionamiento, línea telegráfica y radiotelegráfica. En cada sala se presenta un cuadro viviente centrado en un personaje que haya tomado parte en el tema desarrollado, pantallas táctiles para acceso a información y actividades lúdicas, los paneles se diseñaron unidos conformando islas y caminos, siguiendo la propuesta de Venlet y se incluyen textos en inglés y en Braile. Se exponen réplicas de naves de la época y objetos asociados a los temas desarrollados. No se incluyeron recursos de nuevas tecnologías que necesiten internet para su funcionamiento, ya que no está disponible en la zona, si en un futuro lo estuviera, se plantearán actividades que lo requieran y la inclusión de diagramas QR para el acceso a mayor información de los temas desarrollados en cada sala.