Facultad de Ciencias Médicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Médicas por Autor "Acosta, Simón Darío"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de la técnica procedimental de conexión y desconexión del catéter de Hemodiálisis y la aparición de signos y síntomas de infección en el sitio de inserción según tipo de catéter, edad, tiempo de tratamiento y antecedentes de salud de los adultos que asisten al servicio de Hemodiálisis de un Hospital Público de la ciudad de Rosario en el primer semestre del año 2024(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-02) Bonsembiante, Silvana Paula; Bove, María Florencia; Acosta, Simón Darío; Ramírez, CelesteLa insuficiencia renal crónica es una enfermedad en la cual los riñones dejan de filtrar de forma adecuada las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. La hemodiálisis es uno de los métodos de elección que se utiliza para reemplazar parte de la función y es en este procedimiento que se incluyen entre otros, la colocación de catéteres para poder lograr dicho filtrado. Este trabajo de investigación tiene como objetivo general describir la relación que existe entre la aplicación de la técnica procedimental de conexión y desconexión de catéteres de Hemodiálisis y la aparición de signos y síntomas de infección en el sitio de inserción del catéter según tipo de catéter, edad, tiempo de tratamiento y antecedentes de salud de los adultos que asisten al servicio de Hemodiálisis de un Hospital Público de la ciudad de Rosario en el primer semestre del año 2024. La recolección de datos se llevará a cabo en un servicio de Hemodiálisis de un Hospital público de la ciudad de Rosario, la población de estudio serán aquellos sujetos de atención que sean portadores de catéteres y del personal de enfermería que realiza dicho procedimiento. El diseño metodológico para dicha investigación consiste en un abordaje cuantitativo, el tipo de estudio es observacional, transversal y descriptivo. Para la recolección de datos se realizará a través de una lista de cotejos que será implementada entrevistando al personal de enfermería y a los sujetos de atención con catéteres de hemodiálisis. El análisis de los datos se realizará a través de estadística descriptiva y por un sistema Software estadístico.Ítem Acceso Abierto Calidad de atención inicial brindada por el personal de enfermería y el motivo de ingreso según tipo y localización anatómica de la lesión en los pacientes que ingresan a la guardia de un efector municipal de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-02) Warner, Matías Damián; Ricca, Yamila; Acosta, Simón Darío; Ramirez, Celeste; Zavaleta, FeliciaLa atención inicial por parte del equipo de enfermería será determinante para reducir las complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente y por lo tanto mejorar su pronóstico. Dada la complejidad de los cuidados necesarios en cada fase de atención, la gravedad de las lesiones y la incertidumbre del pronóstico es esencial que el enfermero adquiera conocimientos y habilidades específicas para proporcionar una atención inicial adecuada. Por ello, el siguiente estudio tendrá como objetivo describir la relación entre Calidad de Atención Inicial brindada por el personal de enfermería y el motivo de ingreso según tipo y localización anatómica de la lesión, en los pacientes que ingresan a la guardia de un efector municipal de Rosario durante el primer semestre del año 2024. El tipo de estudio será observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se contará con dos poblaciones: la primera constituida por todos los enfermeros asistenciales del servicio de guardia, y la segunda, por todos los pacientes que ingresen por herida de arma de fuego, heridas de arma blanca, traumas cerrados y abiertos. Se utilizará como técnica la observación y como instrumento de recolección de los datos una lista de control, elaborada por el investigador para las variables en estudio. El plan de análisis será univariado y bivariado, utilizando la estadística descriptiva, mediante un programa de análisis de datos Excel y los mismos serán volcados a tablas y gráficos para una mayor compresión de los resultados.Ítem Acceso Abierto Conductas y hábitos alimentarios según edad y sexo y percepción de la calidad de vida y satisfacción en estudiantes de primer año de una Universidad pública de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Fernández, Juliana Victoria; Bresca, Gabriela Vanina; Acosta, Simón Darío; Cielti, VirginiaLa alimentación es un hecho biológico que impacta en la calidad de vida. Los hábitos alimentarios son aquellas conductas que se adquieren tras repetir acciones relacionadas con la elección, preparación y consumo de los alimentos, según las características y costumbres de cada población; los estudiantes universitarios suelen modificar sus hábitos alimentarios debido a la rutina diaria. En relación a esto, el objetivo general que persigue la presente investigación es describir la relación que existe entre las conductas y hábitos alimentarios, según edad y sexo, y la percepción de la calidad de vida y satisfacción, en los estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Enfermería de una Universidad pública de Rosario durante los meses de abril y mayo de 2024. Para ello, se desarrollará un estudio descriptivo, de corte transversal, con recolección de datos en forma prospectiva. La población en estudio estará compuesta por todos los estudiantes ingresantes a primer año de la carrera Licenciatura en Enfermería que cursen activamente la materia Biología. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta a través de dos cuestionarios auto administrados denominados “Cuestionario para evaluar conductas y hábitos alimentarios en estudiantes de educación superior” (ECHAES) y “Cuestionario sobre calidad de vida: satisfacción y placer” (Q-LES-Q). Para el plan de análisis, el proceso de tabulación de los datos se codificará en computadora mediante la utilización de un software estadístico EPI INFO 7.25 CDC, se aplicarán estadísticas descriptivas, mediante un análisis univariado y bivariado, donde los datos se representarán mediante gráficos circular; barras adosadas y tabla de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgos ergonómicos y daños a la salud en operarios de una fábrica de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-03) Vareiro, Paula Florencia; Benzzo, Guillermo Gastón; Acosta, Simón DaríoEste proyecto tiene como propósito evidenciar una problemática potencial cuya incidencia ha ido en aumento con el tiempo. Los problemas ergonómicos, al manifestarse, conllevan diversas repercusiones en la salud de los trabajadores expuestos. El objetivo general de esta investigación consiste en determinar la relación existente entre los factores de riesgo ergonómicos y los daños a la salud derivados del trabajo según sexo, edad, antigüedad laboral, utilización de elementos de protección y permanencia en el puesto de trabajo de los operarios del sector de producción en una fabrica de la ciudad de Rosario en el mes de abril del 2024. El diseño del estudio será no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. La población de estudio abarcará a todos los operarios del sector de producción de la mencionada fábrica, estimándose un total aproximado de 140 participantes. Para la recopilación de datos, se empleará la técnica de encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario ERGOPAR, diseñado para evaluar factores de riesgo ergonómicos y sus impactos en la salud. En cuanto al plan de análisis, se llevará a cabo la codificación computarizada de los datos mediante el uso del software estadístico EPI INFO 7.25 CDC de los Estados Unidos. El análisis estadístico comprenderá técnicas descriptivas, incluyendo análisis univariados y bivariados. La presentación de los datos se realizará mediante gráficos circulares, barras adosadas y tablas de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Intervenciones de Enfermería e incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes adultos internados en una unidad de terapia intensiva de un efector público de la ciudad de Rosario durante el segundo semestre del año 2012(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2011-12) Nores, Rosana Inés; Acosta, Simón Darío; Simonetti, Graciela; Vargas, SilviaLa neumonía nosocomial asociada a asistencia mecánica respiratoria es una de las principales infecciones adquiridas en los hospitales, con los resultados de este estudio se pretende determinar si existe relación entre la aplicación de intervenciones de enfermería relacionadas con la incidencia de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) en pacientes adultos internados en la Unidad de Terapia Intensiva(UTI) de un efector municipal de la Ciudad de Rosario durante el 1° semestre del año 2012.El estudio será analítico se buscará la asociación entre variables, el diseño partirá desde la variable hacia el resultado, longitudinal ya que se medirá en más de una oportunidad la variable a lo largo de un periodo, prospectivo porque registrará la información según van ocurriendo los hechos mediante la observación de las intervenciones implementadas por enfermería. La unidad de análisis será cada uno de los enfermeros que desempeñan sus funciones en la UTI durante el periodo antes mencionado y cada uno de los pacientes internados en la UTI vinculados a AVM durante el mismo periodo. Los datos obtenidos mediante los instrumentos se agruparan por variable seleccionada para ser analizados descriptivamente. El análisis cuantitativo de las variables se realizara a través de una distribución de frecuencias, utilizando medidas de tendencia central, detallando cuales serán los indicadores que se destacaran para la dimensión y la variable, luego estos datos se ordenaran en forma sistemática mediante tablas y cuadros simples, de doble entrada, podrán ser presentados en forma de gráficos circulares, para una comprensión global del lector, rápida y directa de la información relevante de la investigación.Ítem Acceso Abierto Motivo de la rotación del recurso humano y nivel de desempeño laboral según área de trabajo, sexo y edad de los enfermeros de un efector público de la ciudad de Casilda en el período de abril a mayo del año 2024.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-02) Gatafoni, Anais Lucía; Trejo, Viviana Valeria; Acosta, Simón Darío; Ramírez, CelesteEl motivo de la rotación del recurso humano constituye a una parte de la gestión, de modo que, se deberá considerar los efectos positivos y negativos sobre el desempeño laboral. El objetivo será determinar la relación que existe entre el motivo de la rotación del recurso humano y el nivel de desempeño laboral según área de trabajo, sexo y edad de los enfermeros de un efector público de la ciudad de Casilda en el período de abril a mayo del año 2024. Se realizará un estudio observacional, descriptivo, de manera prospectiva y de corte transversal. No se utilizará muestreo ya que no será necesario porque se tendrá un número de población reducido de 65 enfermeros. Se utilizarán instrumentos validados, para medir la variable motivo de rotación del recurso humano se realizará un cuestionario de 24 preguntas conformadas por 4 dimensiones. Así mismo, para la variable desempeño laboral constará de 21 ítems que medirán 6 dimensiones, será obtenido del estudio de Montoya, ambos instrumentos son validados. En cuanto a Plan de análisis será de manera estadística descriptiva como medidas de tendencia central modo, mediana y promedio.Ítem Acceso Abierto Nivel de información acerca del Listado de Verificación Quirúrgica (LVQ) y su aplicación según la categoría profesional del equipo en una institución privada(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Maciel, Natalia Romina; Villoldo, Jésica; Acosta, Simón Darío; Ramirez, CelesteEl Listado de verificación Quirúrgico (LVQ) se ha convertido en una herramienta de control y seguridad en los diversos procesos quirúrgicos. La presente investigación, trata sobre el nivel de información acerca del Listado de Verificación Quirúrgica (LVQ) y su aplicación según la categoría profesional del equipo quirúrgico en un hospital privado de la ciudad de Rosario durante el primer bimestre del año 2024. El objetivo principal es determinar la relación existente entre ambas variables de estudio. El sitio y contexto de la investigación corresponde al área quirúrgica de un hospital privado, ubicado en la zona céntrica de la Ciudad de Rosario. En cuanto al tipo de estudio se aborda un enfoque cuantitativo, descriptiva, de tipo observacional, longitudinal, prospectivo. Como instrumentos de recolección de datos se utiliza un cuestionario, además del Check-list. Respecto a la población de estudio, estará conformada aproximadamente por un total de 60 participantes; los mismos conforman el equipo quirúrgico de un hospital privado de Rosario. En el plan de análisis los datos serán organizados y se utilizará la estadística descriptiva mediante las pruebas estadísticas como las medidas de tendencia central, moda, mediana promedio, distribución de frecuencia, lo cual será representado en gráficos de barras y gráficos circulares, específicamente las respuestas recopiladas a través del cuestionario utilizando la escala de medición dicotómicas.Ítem Acceso Abierto Nivel de información sobre el protocolo de atención integral en abuso sexual infantil y el impacto de una intervención educativa según dominio disciplinar, antigüedad en la profesión y edad del personal de salud que se desempeña en un SAMCo de la localidad de Coronel Arnold y Fuentes durante el segundo semestre del año 2024(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Lasconi, Eugenia Inés; Monti Falicoff, Ariel; Acosta, Simón Darío; Ramírez, CelesteActualmente se vive inmerso en un ambiente lleno de violencias, puntualmente el tipo de violencia que enfatiza este estudio es sobre el abuso sexual infantil, situación de la que desafortunadamente no escapan los niños. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el nivel de información sobre el protocolo de atención integral en abuso sexual infantil y el impacto de una intervención educativa según dominio disciplinar, antigüedad en la profesión y edad del personal de salud, que se desempeña en un SAMCo de la localidad de Coronel Arnold y Fuentes. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño experimental de alcance cuasi experimental (con pre-test y pos-test), utilizando un enfoque longitudinal de acuerdo con la clasificación prospectiva. La población del estudio estará comprendida por un total de 58 personales de la salud. La recolección de los datos se realizará utilizando como instrumento un cuestionario con respuestas múltiple-choice. El cual, será el mismo para evaluar el “nivel de información que posee el personal de salud” en ambas instancias pre-test y pos-test. Además, se llevará a cabo una Intervención educativa al personal de salud para medir el impacto en la instancia pos-test. El plan de análisis de los datos obtenidos se llevará a cabo aplicando la estadística descriptiva e inferencial, ya que no solo se describirá y sintetizarán los datos, sino que también permitirá establecer la relación causal. Aplicando las pruebas estadísticas