FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024
URI permanente para esta colección
FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024
Examinar
Examinando FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024 por Autor "Leda, Ayelén Cecilia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto CONJUGANDO LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: “PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS”, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO(FCEyE, 2024-11) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Leda, Ayelén Cecilia; Tomarelli, Jimena LizEn el marco del proyecto de extensión “Programa Mujeres Emprendedoras”, se analiza el vínculo entre la Asociación Civil CRIAR Comunidad de Mujeres Emprendedoras y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). El objetivo es medir el nivel de satisfacción de las participantes de diversas ediciones del Programa de Formación de Mujeres Emprendedoras, así como el impacto de este en sus emprendimientos. El trabajo tiene un alcance descriptivo, desde un enfoque cuantitativo. Se trabajó con un cuestionario altamente estructurado, autoadministrado, online, con algunas preguntas abiertas al final. La gran mayoría de los emprendimientos sigue en funcionamiento. “Adquirir nuevas herramientas para mi emprendimiento” (78,6%) fue el principal motivo por el cual se sumaron al Programa. El 71,4% de las encuestadas se muestra totalmente satisfecho con el Programa, siendo el equipo docente (78,6%) la dimensión más elegida. La probabilidad de que las participantes recomienden el Programa a otras emprendedoras es también muy alta. La clase que mayor interés ha despertado es “Comunicación del proyecto” (64,3%), seguida por “Modelo de negocios” (57,1%). Si bien no aplicaron todo lo aprendido respecto a cada tema, agregarían educación financiera, así como herramientas y técnicas de comercialización adaptadas. Proponen mayor dinamismo en las clases y acortar su extensión. De los resultados puede concluirse que la satisfacción de las participantes es alta y el Programa es efectivo.Ítem Acceso Abierto REALIDAD PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN: LA EXPERIENCIA DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO(FCEyE, 2024-11) Oviedo, Raúl Ricardo; Leda, Ayelén Cecilia; Fior, MarinaEn el marco del proyecto de investigación “Realidad Profesional del Licenciado en Administración: Representaciones, Expectativas, Formación y Ejercicio”, se aborda la perspectiva de los graduados de la carrera. Se busca caracterizar la experiencia profesional de los Licenciados en Administración de la Universidad Nacional de Rosario y relevar su imagen general de la carrera. Se realizó un trabajo descriptivo, de corte transversal, desde un enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario autoadministrado en modalidad online. Los graduados están mayormente conformes con el perfil generalista de la carrera. Solo un 22,8% ha completado estudios de posgrado. El 74,6% se encuentra trabajando actualmente como profesional, principalmente en relación de dependencia (71,5%) y mayormente en el sector privado (93,1%). Las áreas donde más participan son: Dirección General, Finanzas, Comercialización y Planeamiento. En cuanto a sectores, se desempeñan principalmente en Servicios y Comercio. La gran mayoría había ya elegido carrera antes de acercarse a la Facultad y los principales motivos son: el interés por trabajar en empresas y la variedad de disciplinas que incluye. Identifican como propias las competencias específicas declaradas en el Plan de Estudios, a excepción de las relacionadas con el aspecto social, el ambiente y la sostenibilidad. Se observa bastante coincidencia entre las expectativas planteadas en estudios anteriores por los estudiantes de la carrera y la realidad profesional descripta por los graduados. Asimismo, hay bastante coincidencia en lo que hace a la imagen de la carrera.