FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024
URI permanente para esta colección
FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024
Examinar
Examinando FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024 por Autor "Eggel, A."
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto DISTRIBUCIÓN DE LAS DECISIONES EN LA CADENA LÁCTEA. UNA MIRADA DE LOS PRODUCTORES FAMILIARES TAMBEROS, DE LA CUENCA LECHERA SANTAFESINA.(FCEyE, 2024-11) Kobila, María Teresa; Martins, L.; Eggel, A.; Pernuzzi, C.; Zuska, G.; Rufino, E.; Galan, F.; Quiroga, D.; Leonardi, R.; Sandoval, P.S.M.Este trabajo es parte de un proyecto más amplio enfocado en el estudio de la percepción del funcionamiento de la cadena láctea, por los tres actores sociales que la componen (productor lechero, industria e hipermercadismo). Se inicia en el reconocimiento de un conflicto en la cadena láctea, basado en que los productores del sector primario se hallan en situación desventajosa frente a los otros dos eslabones; situación que se acentúa en los productores de tipo familiar, cuyo tamaño, volumen de producción y rentabilidad, es menor a la de los productores empresariales. En esta investigación, se profundiza el estudio del eslabón más débil de los tres mencionados. Y dentro del mismo, de aquellos productores más vulnerables, los familiares. El objetivo es descubrir las percepciones de los productores tamberos familiares, inherentes al rol desempeñado y el peso en la toma de decisiones que tienen dentro de la cadena láctea; lo que actúa como fortalezas o debilidades en el juego de poder. Aplicando metodología cualitativa con enfoque interpretativo, se reafirma la debilidad de estos productores tamberos como el eslabón más frágil de la cadena. Aunque, por otro lado, la producción de leche -en tanto insumo básico y alimento esencial-, es auto-percibida por ellos como su fortaleza principal. Según los resultados obtenidos hasta el momento, por medio de entrevistas en profundidad, los productores familiares no visualizan un mejoramiento en su posición competitiva de la cadena en el corto plazo. Sin embargo, entrevén expectativas que pueden inclinar la balanza a su favor y mejorar sus oportunidades, a través de dos aspectos, un amplio y genuino agrupamiento (gremial) y la presencia de políticas públicas que ayuden a armonizar el inter-juego de poder. En cuanto a la visibilidad del conflicto, expresaron que resulta visible para los tres eslabones (productor, industria y comercio), pero no así para el Estado y la sociedad urbana. En forma preliminar, se concluye que, si ocurren las dos expectativas señaladas por los productores lecheros, se pueden reducir las amenazas de parte de los sectores más fuertes de la cadena y reconstruir una cadena láctea más armónica. La temática avizora desafíos para seguir investigando.