
Envíos recientes
Proyecto de ensanche de puente sobre arroyo en R.P.N° 4 - Provincia de Santa Fe
(2024-09-06) Cantarutti, Ariana; Rinaudo, Edgardo; Rubén , López
El presente trabajo final de posgrado, surge en el marco de una necesidad latente a nivel provincial que consiste en reducir el número de accidentes de tránsito en rutas y caminos de nuestra provincia; generados entre otras cosas, por la existencia de un sinnúmero de puentes con ancho de calzada insuficiente, que impiden el paso simultáneo de vehículos en distintos sentidos. Esencialmente, este proyecto fue realizado dentro de mi ámbito laboral; en el cual pude obtener gran parte de la información necesaria para el desarrollo del mismo. El objetivo de este trabajo consiste en analizar, proyectar y calcular el ensanche de un puente ya existente, el cual se ubica sobre la R.P.N° 4 (entre las localidades de Elisa y San Cristóbal); una de las rutas más importantes de la provincia en cuanto a volumen de tránsito pesado circulante.
Hoy en día, dicho puente cuenta con un ancho de calzada que impide que los vehículos móviles pesados puedan atravesarlo en simultáneo; y en aquellas oportunidades en que esto ha sucedido, se generaron graves accidentes que en muchas ocasiones terminaron costando la vida de las personas involucradas. En particular, este trabajo consta de diferentes capítulos; en el primero de ellos se presenta la información recopilada en cuanto a datos relevantes de la zona de emplazamiento del puente en estudio, antecedentes históricos varios, relevamientos actualizados de la obra existente, resultados de ensayos realizados, estudios de tránsito, etc. Seguidamente, se lleva adelante el procesamiento y análisis de la información recabada y la justificación del proyecto de ensanche; para luego exponer el cálculo del mismo, abarcando el dimensionamiento de los elementos de la superestructura e infraestructura. También se incluye el desarrollo de los criterios adoptados para el dimensionamiento de cada elemento. En cuanto a la reglamentación empleada para el cálculo del ensanche del puente, considerando la antigüedad del mismo y las condiciones que establece el Reglamento para el Cálculo de Puentes de Hormigón de la DNV (1952), se decidió desarrollar los cálculos conservando los criterios que establece el mismo. Es por ello que no se hizo uso del reglamento CIRSOC 800, a pesar de ser estar el mismo aprobado recientemente.
La innovación en cooperativas. Análisis y caracterización de distintas experiencias.
(Universidad Nacional de Rosario, 2025-05-13) Herzfeld, Claudia Lorena; Arrillaga, Hugo; Locher, Marîa Valentina
La emergencia de nuevas perspectivas en los estudios de innovación que tuvo lugar a inicios del
siglo XXI han ampliado y complejizado los parámetros analizados por los estudios tradicionales de la
innovación tecnológica, a partir del reconocimiento de la existencia de otros actores innovadores,
aparte de la tradicional empresa capitalista.
Desde estas perspectivas, consumidores, gobiernos locales, organizaciones de la Economía Social,
organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sociedad civil en general, son considerados como
actores capaces de generar procesos innovativos que creen o mejoren bienes o servicios con una doble
finalidad: satisfacer demandas de mercado, y/o dar respuestas a problemas sociales, mejorando la
calidad de vida de los sectores excluidos y de la población en general.
En este marco, la presente investigación busca caracterizar y analizar los procesos de innovación
realizados por cooperativas de trabajo innovadoras de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, en el
período 2007-2017. Haciendo hincapié en sus motivaciones; las vinculaciones que establecen durante
el proceso y la relación entre los principios cooperativos y el proceso de innovación.
Para alcanzar dichos objetivos, abarcando la complejidad del objeto desde una perspectiva
constructivista y mediante una lógica abductiva, se ha adoptado un diseño de Estudio Colectivo de
Casos, que permite captar la particularidad y complejidad de cada caso singular, enriqueciendo el
análisis mediante la comparación de los mismos.
Atendiendo a criterios que permitan profundizar el conocimiento sobre la problemática bajo estudio
mediante el análisis de las diferencias/convergencias entre los mismos, se seleccionaron dos
cooperativas de Santa Fe y una de Entre Ríos, dedicadas a la bio-arquitectura y la construcción natural;
al desarrollo de software y servicios informáticos especializados; y a la apicultura, mediante el
agregado de valor a los productos de la colmena, respectivamente.
La investigación se llevó adelante desde una perspectiva cualitativa, mediante la realización de
entrevistas semiestructuradas a informantes claves pertenecientes tanto a las cooperativas analizadas,
como a las distintas organizaciones/organismos con las cuales se han vinculado en el proceso de
innovación.
Respecto a los principales resultados hallados, se destaca que se encontraron evidencias que
confirman las hipótesis que guiaron nuestra investigación, afirmando que:
Las cooperativas pueden tener motivaciones para realizar innovaciones que exceden, pero no
necesariamente anulan, las motivaciones basadas en la concepción formalista de la economía.
De forma tal, que sea posible y válido para ellas, realizar innovaciones schumpeterianas tanto
con fines de mejorar su cuota de mercado, como de brindar un servicio o producto que
incorpore valores ambientalistas o satisfaga necesidades de grupos vulnerables, entre otras.
Las cooperativas de trabajo, a fin de llevar adelante su proceso de innovación, también se
relacionan con otros actores y recurren a instrumentos distintos a los planteados por la Teoría
de Sistemas de Innovación, para el caso de la empresa capitalista.
Los principios cooperativos inciden favorablemente en la construcción de Capital Social y por
ende facilita el proceso de innovación.
De esta manera, esta tesis realiza aportes empíricos y teóricos en un área de vacancia, tanto a nivel
nacional como internacional, mediante el desarrollo de dos modelos analíticos que permiten estudiar
el sistema de innovación de los actores de la Economía Social y Solidaria y; analizar empíricamente la
vinculación entre los principios cooperativos, el Capital Social y la innovación en cooperativas.
Finalmente, cabe mencionar que nuestro trabajo aporta elementos para mejorar el diseño y aplicación
de instrumentos de políticas públicas de promoción y desarrollo de innovaciones por parte las
organizaciones de la Economía Social y Solidaria, mediante la consideración de las características
estructurales del sector y el tipo de relaciones sociales que impulsan su proceso de innovación. Lo cual
cobra especial relevancia, al tener en cuenta que, por sus características intrínsecas, se estima que el
sector cuenta con un gran potencial innovador en sí mismo, que, sumado a la importancia histórica de
éste en el país, podría generar impactos considerables en términos de desarrollo territorial.
La construcción de nuevas institucionalidades desde la sociedad civil : la experiencia de trabajo de la organización social Movimiento Territorios Saludables del Barrio Moreno de Rosario
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-11) Signetto, Soledad; Sosa, Ruth
El interés de abordar las nuevas institucionalidades desde la sociedad civil radica en
visibilizar el trabajo que realiza la organización social denominada hasta comienzos de este
año Movimiento Territorios Saludables2, su modo de construcción política y social, su
abordaje en el territorio, su vínculo con la comunidad y con los diferentes actores sociales y
políticos.
En este sentido, uno de los propósitos se funda en identificar las articulaciones
estatales que se desarrollan desde la misma, observando las formas de construcción de
institucionalidad territorial a partir de la constitución de sus diferentes espacios: Central de
Cuidados Colectivos; Cooperativa de Reciclado, más conocida como “La Coope”; y La
Casita: Jardín y Casa Cultural. Venimos de tiempos en los que se expresaban una
multiplicidad de articulaciones y acciones desde el Estado en sus diferentes niveles
(municipal, provincial y nacional), a partir del acceso a recursos y continuidades de trabajo.
Sin embargo, muchas veces estas intervenciones no han facilitado el acceso de las familias
y vecinas/es/os del barrio a las políticas públicas, por lo que en variadas ocasiones las
respuestas que deberían garantizarse desde las instituciones estatales son abordadas
desde y por la organización social.
En consecuencia, actualmente puede observarse que en su generalidad las
organizaciones sociales adquieren nuevas características que configuran atributos
originales generando así una nueva forma de entender la institucionalidad. En
consecuencia, considero que las mismas presentan un rol fundamental en la inscripción
territorial de los sectores populares, construyendo espacios de encuentros colectivos,
haciendo cuerpo en la proximidad y desde la cercanía.
En los últimos años, las organizaciones sociales han articulado prácticas cotidianas
en tanto acciones políticas orientadas a la disputa desde intereses y necesidades
específicas que significan conquistas históricas y colectivas. En ellas se ha podido
contemplar la lucha por la obtención de servicios básicos como ser infraestructura, salud,
educación, regularización de tierra, entre otros; que no se limitan a la obtención de los
servicios, sino que además se concentran en la disputa por los modos de distribución en el
territorio y en muchos casos construyen la accesibilidad a los mismos. Estas prácticas
colectivas se han concentrado tanto en acciones dirigidas al abordaje y solución de
problemas puntuales referidas al manejo del espacio público y colectivo, a la creación y
obtención de recursos, acciones recreativas, educativas, acceso a la salud, entre otras;
todas ellas orientadas a la promoción, protección y ampliación de derechos.
Por otra parte, dado que el 90% de la organización social está conformada por
mujeres y que el espacio de Consultorías se encuentra constituido exclusivamente por
mujeres, intentaré desarrollar en profundidad la conceptualización de una perspectiva crítica
de género. Para ello considero clave historizar el rol protagónico de las mujeres en los
movimientos sociales. Asimismo, particularizar en la labor de las mujeres en Territorios
Saludables a partir de conceptos claves como tareas de cuidados, espacios de poder/toma
de decisiones; así como problematizar estos lugares a partir de la pregunta ¿quiénes cuidan
a las que cuidan?
En síntesis, este trabajo intenta recuperar los aportes del Trabajo Social desde una
perspectiva comunitaria, permitiendo entrelazar los procesos de participación política, la
producción de subjetividades, los movimientos sociales, la promoción de la salud y el
género.
Transformación de la promoción y comunicación turística en agencias de viaje por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el periodo 2010-2024 : estudio de casos en Rosario, Santa Fe, Argentina
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-03) Curtis Messa, Constanza; Aimetti, Emiliano
El presente trabajo pretende abordar la manera en que las Agencias de Viaje han
evolucionado y adaptado sus estrategias de promoción y comunicación de acuerdo a
las nuevas tecnologías para lograr satisfacer las demandas de los consumidores, los
cuales pueden basar su contratación de servicios a partir del contenido publicado en las
plataformas, redes sociales y páginas webs de las respectivas agencias.
Se examinará la manera en que las Agencias de Viaje han adaptado sus estrategias de
promoción y comunicación por medio de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs) principalmente las redes sociales y páginas webs. A su vez, se
indagará sobre sus características, el tipo de contenido que publican en dichas redes, y
cuáles medios son los que mejores resultados generan. El estudio se realizará en la
ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, en el periodo 2010-2024.
Estrategia de identidad visual y de contenido para la secretaría de investigación y posgrado de la Fcpolit
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-04-01) Reboiro, Eugenia; Camusso, Mariángeles
Este trabajo de práctica disciplinar detalla el proceso de creación e implementación de una estrategia de identidad visual y de contenido para las comunicaciones de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, enfocándose en la cuenta que el área posee y gestiona en la red social Instagram.
El problema que se abordará es la adecuación de la identidad de la Secretaría y
todos los contenidos creados y publicados a la nueva estética y lógicas de publicación planteadas y desarrolladas por la Facultad, además de fomentar una
gestión más estratégica de la cuenta. Consideramos que este trabajo puede
resultar de interés y utilidad para otros profesionales de la comunicación que
se desempeñen en gestión de redes institucionales educativas. No solo porque
contiene un ejemplo de intervención comunicacional con herramientas concretas de aplicación para el diagnóstico e implementación de una identidad visual
y de contenidos en una cuenta de Instagram de una institución de educación
superior, sino porque también ofrece algunas reflexiones sobre la propia naturaleza efímera y flexible del diseño digital en estos complejos contextos.