
Envíos recientes
Proyectar con palabras. Una experiencia de escritura en arquitectura a partir de A&P Continuidad
(Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura., 2023-12) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652
El presente escrito problematiza el campo de la escritura académica en arquitectura a partir de la experiencia llevada adelante por A&P Continuidad, una revista que desde su génesis en 2014 canaliza las reflexiones en torno a la disciplina atendiendo a parámetros propios del conocimiento científico. El trabajo sostenido, el acompañamiento institucional, la evaluación en sentido amplio y la formación del arquitecto como autor son las claves de lectura que animan la redacción.
La formación de los arquitectos: Una preocupación constante de Enrico Tedeschi
(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo., 2020-03-12) Blanc, María Claudina; Adagio, Noemí; 0000-0003-1017-4525
Enrico Tedeschi fue contratado como profesor extraordinario en 1948 para integrarse al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tucumán. De todas las actividades y tareas asumidas, desempeñó de manera ininterrumpida la docencia: primero en Tucumán, luego en San Juan y Córdoba y más tarde también en Mendoza. Desde ese ejercicio, siempre reflexivo, sus ideas se infiltraron en debates teóricos y culturales, en discusiones institucionales y también en otros ámbitos disciplinares. Los desafíos de la enseñanza de la arquitectura y de la formación del arquitecto fueron las preocupaciones centrales sobre las que volvió, una y otra vez, y dibujaron una trama que dio sentido a su trayectoria y a su obra teórica y crítica. En este artículo se destacan los temas que le interesaron desde su formación y que repensó continuamente con absoluta pertinencia cultural durante treinta años.
¿Viejos edificios para nuevas infancias? el devenir de una escuela centenaria en Rosario, Argentina
(Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, 2023-12-21) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; Serra, María Silvia; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652; 0000-0003-3839-5397
El parque escolar argentino está integrado por algunos edificios que, con más de 100 años de antigüedad, siguen albergando a las infancias y a las adolescencias locales. Se presenta en este trabajo el edificio de la escuela Normal Nº1 de la ciudad de Rosario (1897), el primero de este tipo construido en la ciudad. Se propone abordar su análisis a través de la categoría de escuela pública histórica poniendo en juego la explícita relación del edificio escolar con el presente abonando, con fuentes primarias y trabajo de campo, interrogantes propios de la escolaridad actual. Se sostiene por un lado, que la potencia de un edificio escolar reside en la capacidad de ser flexible a las demandas de uso presentes en el carácter y autonomía del proyecto arquitectónico original. Por otro, que las demandas de las infancias actuales pueden atenderse recuperando y recreando las herencias pedagógica y arquitectónica.
Formación de formadores desde el enfoque basado en competencias (EFBC) en el CITT, en el ámbito de la Armada Argentina
(2025-02-25) Borra, Claudia Daniela; Orge, Carina
Este proyecto implicó una intervención profesional que se vinculó con el desarrollo de una práctica profesional en el CITT, institución en la cual me desempeño. Apuntó a mejorar o solucionar una problemática a través de la implementación de estrategias, y acciones concretas; cuya finalidad fue mejorar la práctica docente y educativa en el Centro.
Con este proyecto se realizó un aporte profesional desde el EFBC. Se introdujo una innovación para mejorar las prácticas docentes que el Personal del Centro desarrolla. En este caso, se consideró tomar una idea que ha sido puesta en práctica e implementada en instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires (La Formación de Formadores), aplicándola en el contexto que refiere a nuestro espacio organizacional.
Por ello, esta intervención fue dirigida al Personal Militar de Instructores y Personal Docente Civil del CITT.
A través de distintas propuestas metodológicas (observación participante, encuestas, talleres, tutorías), me propuse como docente contribuir a la capacitación del Personal de Instructores Militares y Docentes Civiles, dotándolos de estrategias y recursos didácticos y pedagógicos actualizados, creativos y adaptados a cada área específica y puesto laboral bajo los lineamientos del EFBC; con el fin de que puedan diseñar y planificar propuestas de instrucción y capacitación centradas en el aprendizaje activo e incrementar sus competencias pedagógicas, humanísticas y científico-técnicas.
Anuario de Práctica Docente 2024
(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología., 2025-03)
El Anuario de Práctica Docente 2024 constituye el segundo número de un proyecto de publicaciones que reúne trabajos escritos elaborados por integrantes de la cátedra Residencia Docente del Profesorado en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, docentes co-formadores y co-formadoras que reciben residentes en el marco de convenios institucionales y trabajos conjuntos, estudiantes en el curso de su paso por la práctica que propone y apuntala la Residencia Docente, docentes nóveles que han realizado prácticas de adscripción a la cátedra, y autores y autoras a quienes invitamos a compartir las producciones que decantan de su labor de indagación, reflexión, análisis y elaboración. Se trata de una apuesta orientada a la puesta en valor de trabajos realizados en el marco de un singular compromiso con la práctica docente, de la cual ofrecen testimonios sinceros que emergen en el contexto de conversaciones, intercambios, diálogos, que toman a su cargo problemas cruciales, cuestiones fundamentales e inquietudes ciertas, que no eluden los debates y las discusiones contemporáneas animándose a enunciaciones singulares. El Anuario de Práctica Docente se orienta a fundar lazos, sostenerlos, apuntalarlos, potenciarlos y ampliarlos con quienes se encuentren concernidos y concernidas en preguntas que habitan en el terreno de una praxis que desafía al anquilosamiento de las estructuras, presentando, una y otra vez, asuntos, incógnitas, enigmas y misterios que nos convocan a asumir la interpelación como práctica ética y política. Aquí se encontrarán textos que contienen marcas de búsquedas, huellas de reflexiones, indagaciones, exploraciones, argumentos, propuestas, ideas, invitaciones a continuar afirmando una labor de interrogación y producción en consecuencia que no es en soledad. Una labor que se funda en la interlocución, en la cual se funda y por la cual se orienta, resaltando la alegría de los encuentros y los intercambios.