El repositorio ya se encuentra disponible para continuar trabajando. Disculpen las molestias.

Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
El suicidio en tiempos de pandemia
(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Alamprese, Carla Julieta; Alonso, Carlos
La pandemia de COVID-19 se presentó como una amenaza de gran proporción tanto para la salud física como para la salud mental y el bienestar de sociedades enteras. La salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones se vieron profundamente afectados en varios niveles a medida que se enfrentaba la adversidad. A medida que el virus se introducía y avanzaba en las comunidades de toda la región, las medidas de cuarentena domiciliar, el distanciamiento físico, el aislamiento hospitalario, la discontinuidad en los servicios de salud en general y de salud mental en particular, las dificultades para garantizar la disponibilidad continua de medicamentos, las preocupaciones de infectarse e infectar a otros, incluidos los seres queridos, representaban factores de riesgo para la salud mental. En base a esto tomo relevancia que las necesidades emocionales de las personas requieren de atención puesto que, de lo contrario, esto podría resultar en una epidemia silenciosa, de tanta gravedad como es el suicidio, causando además de dicha consecuencia personal, graves daños en su entorno en la sociedad y en la economía. Al igual que en el resto del mundo occidental, las tasas de suicidio en hombres son superiores que en el sexo femenino y representan alrededor del 78 % de todas las defunciones por suicidio. Los estudios de las diversas situaciones de crisis extremas bio-psicosociales mundiales comprobaron que las situaciones de crisis colectivas y/o situaciones de catástrofe aumentan la vivencia de desvalimiento por la fragilidad colectiva y predisponen al aumento de los intentos de suicidio y actos extremos de violencia, descontrol y/o hiperactividad que predisponen al suicidio y/o conductas de riesgo. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la incidencia de suicidios durante el transcurso de la cuarentena en relación a las cifras habituales de suicidios en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Se desarrolló un trabajo descriptivo retrospectivo, acerca de la frecuencia de suicidios durante los meses de marzo a septiembre del año 2020 comparado con los meses homólogos de los años 2017, 2018 y 2019. Como resultados generales, se observó que el número de casos de suicidios no se vio afectado, durante los meses estudiados en el año 2020 en comparación con los años estudiados. A su vez se halló mayor frecuencia en hombres y la coincidencia del lugar del hecho en la vivienda o domicilio, como elementos característicos. También se destaca el hallazgo en las víctimas de antecedentes de salud mental y una frecuencia importante dejo nota en el lugar del hecho.
ÍtemAcceso Abierto
Structural determinant of functionality in acyl lipid desaturases
(Elsevier, 2018-10) Sastre, Diego Emiliano; Saita, Emilio Adolfo; Uttaro, Antonio Domingo; De Mendoza, Diego; Altabe, Silvia Graciela
Little is known about the structure-function relationship of membrane-bound lipid desaturases. Using a domain-swapping strategy, we found that the N terminus (comprising the two first transmembrane segments) region of Bacillus cereus DesA desaturase improves Bacillus subtilis Des activity. In addition, the replacement of the first two transmembrane domains from Bacillus licheniformis inactive open reading frame (ORF) BL02692 with the corresponding domain from DesA was sufficient to resurrect this enzyme. Unexpectedly, we were able to restore the activity of ORF BL02692 with a single substitution (Cys40Tyr) of a cysteine localized in the first transmembrane domain close to the lipidwater interface. Substitution of eight residues (Gly90, Trp104, Lys172, His228, Pro257, Leu275, Tyr282, and Leu284) by site-directed mutagenesis produced inactive variants of DesA. Homology modeling of DesA revealed that His228 is part of the metal binding center, together with the canonical His boxes. Trp104 shapes the hydrophobic tunnel, whereas Gly90 and Lys172 are probably involved in substrate binding/recognition. Pro257, Leu275, Tyr282, and Leu284 might be relevant for the structural arrangement of the active site or interaction with electron donors. This study reveals the role of the N-terminal region of 5 phospholipid desaturases and the individual residues necessary for the activity of this class of enzymes.
ÍtemAcceso Abierto
Diversidad genética y uso de recursos genéticos de Musa (AAA) subgrupo "Cavendish" seleccionados para su comportamiento agronómico en la provincia de Formosa
(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2024) Tenaglia, Gerardo Carlos; Pratta, Guillermo Raúl; Beltrán, Celina
El banano es cultivado en todas las regiones tropicales y algunas subtropicales del mundo. Se produce en 119 países y solo el 20% de la producción mundial se destina al comercio internacional, lo que indica que la banana es producida para el mercado interno. La región subtropical húmeda de la provincia de Formosa (lat -25.2024130o; log -58.1212980o), permite el desarrollo económico del cultivo, pese a las condiciones invernales que lo afectan y una producción de manera totalmente extensiva. Existen en ella recursos genéticos que no han sido caracterizados previamente y constituyen una enorme posibilidad de encontrar genotipos superiores. Sin embargo, para poder ser utilizados, deben ser identificados y caracterizados en su respuesta frente a los factores, abióticos, bióticos y a la introducción de nuevas tecnologías. Una amplia gama de polimorfismo molecular, analizada por Polimorfismo por Amplificación de Longitud de Fragmentos (AFLP) sobre una muestra de 44 clones procedentes de seis productores y dos cultivares, se halló este nivel de polimorfismo (100%), que podría ser debido a la forma de introducción y a la consecuencia en la adaptación a ambientes subtropicales. La alta diversidad molecular observada y agrupada por análisis multivariado demuestra una superposición de genotipos entre productores; sin embargo, con algunos rasgos distintivos entre ellos. Los resultados del AMOVA demuestran que la variación es mayor dentro de los campos productores y no entre grupos de genotipos de campos. Los análisis multivariados junto con los resultados del AMOVA son fundamentos básicos de que existe diversidad molecular en los campos de productores. Mediante el cultivo de variedades internacionales, se demostró que las condiciones agroecológicas de Formosa son aptas para la producción comercial. En estas condiciones, se observó que las variaciones fenotípicas, de las variedades internacionales, para ciertas variables (altura de planta, circunferencia del pseudotallo, número de manos a floración, peso del raquis y peso total) están altamente influenciadas por las variaciones genotípicas. En cambio, otras variables (hojas a floración, fecha de bolsa, fecha de cosecha, hojas a cosecha, peso de la mano de 5 a 9, longitud del dedo de la segunda mano, diámetro del dedo de la última mano y grosor de la cáscara) se deben únicamente a variaciones ambientales. Para unas pocas variables, se determinó una influencia intermedia entre factores genotípicos y ambientales. Habiéndose detectado esto, la caracterización de un conjunto de clones recolectado en campo de productores evidenció que hay biodiversidad para caracteres de interés productivo a partir de la cual es posible, conformar la primera variedad local y la conformación de un banco de germoplasma. Los mejoradores a menudo tienen dificultades para resumir y describir con precisión el éxito de un clon. Por eso, se propone un Índice de Selección (IS) a través de un enfoque multivariado para estimar la variabilidad genética en el conjunto de clones original en relación a la variación fenotípica expresada, que proporcione un marco para la toma de decisiones en las regiones subtropicales. Como aplicación agronómica se puede inferir un fenotipo para el NEA, altura de planta de 3,50 m a 3,80 m; circunferencia de pseudotallo superior a los 80 cm; 11 manos a floración; llegar a cosecha con 4 a 5 hojas; longitud de los dedos superior a 24 cm, diámetro de los dedos de 40 mm y grosor de cáscara que supere los 4,00 mm. Sin embargo, existe marcada variabilidad ambiental en la provincia de Formosa, tanto dentro de una misma zona geográfica entre años, como entre zonas que se encuentran a escasa distancia. Por estos motivos, ese fenotipo debe ser expresado por genotipos diferentes, de forma tal que la variedad a lograr tenga homeostasis genética. En consecuencia, se deben conformar variedades equivalentes a las multilíneas de las especies de reproducción sexual. Como resultado de esta propuesta, se obtuvieron tres grupos fenotípicos que difieren para afrontar esta variabilidad climática. Para conservar esta variabilidad, la aplicación del Análisis Factorial Múltiple Mixto (AFMM) permitió caracterizar al conjunto de clones de banana por caracteres cuantitativos y cualitativos. En efecto, para establecer criterios objetivos y mensurables para identificar un subconjunto de clones que presente la mayor diversidad, con los que se conformará un Banco de Germoplasma, se deberían tener en cuenta ambos tipos de caracteres. El IS construido a partir de este análisis permitió reducir a un 29 % aproximadamente el número de clones a conservar en un banco de germoplasma, manteniendo los niveles de variabilidad recolectada. La evaluación fenotípica de los valores medios y las variancias en caracteres de interés agronómico, corroboró que este grupo de 40 clones conserva la variabilidad de la población original. Adicionalmente, la evaluación de la estructura de covariación en los tres grupos evaluados (población total en estudio, clones promisorios y clones para banco de germoplasma), fue congruente con el logro de los objetivos planteados para los dos procesos de selección realizados, uno tendiente a obtener variedades adaptadas a las condiciones locales y el otro tendiente a conservar la variabilidad.
ÍtemAcceso Abierto
Cholesterol can modulate mitochondrial aquaporin-8 expression in human hepatic cells
(Wiley, 2017-03-20) Danielli, Mauro; Capiglioni, Alejo M.; Marrone, Julieta; Calamita, Giuseppe; Marinelli, Raúl A.
Hepatocyte mitochondrial aquaporin-8 (mtAQP8) works as a multifunctional membrane channel protein that facilitates the uptake of ammonia for its detoxification to urea as well as the mitochondrial release of hydrogen peroxide. Since early oligonucleotide microarray studies in liver of cholesterol-fed mice showed an AQP8 downregulation, we tested whether alterations of cholesterol content per se modulate mtAQP8 expression in human hepatocyte-derived Huh-7 cells. Cholesterol loading with methyl-β-cyclodextrin (mβCD):cholesterol complexes downregulated the proteolytic activation of cholesterol-responsive sterol regulatory element-binding protein (SREBP) transcriptions factors 1 and 2, and the expression of the target gene 3-hydroxy-3-methylglutaryl-CoA reductase (HMGCR). Under such conditions, mtAQP8 mRNA and protein expressions were significantly reduced. In contrast, cholesterol depletion using mβCD alone increased SREBP-1 and 2 activation and upregulated HMGCR and mtAQP8 mRNA and protein expressions. The results suggest that cholesterol can regulate transcriptionally human hepatocyte mtAQP8 expression likely via SREBPs. The functional implications of our findings are discussed.
ÍtemAcceso Abierto
Dinámica y problemáticas territoriales de la pesca artesanal en el Delta Superior del Río Paraná
(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2021) Battocchio, Paula Florencia; Castillo, Trilce Irupé; Arelovich, Lisandro
La pesca artesanal constituye una de las principales actividades productivas tradicionales que se emplazan en la región del Delta del Paraná. La misma, se caracteriza por ser de pequeña escala y por brindar sustento económico y seguridad alimentaria a numerosas familias ribereñas. Hace aproximadamente dos décadas, en esta región comenzó un proceso de transformación socio-económica en la cual las tierras dejaron de ser concebidas como “improductivas” y empezaron a valorizarse para el establecimiento de actividades como la ganadería de alta carga, la agricultura y el desarrollo inmobiliario. Otro de los factores intervinientes fue la apertura de las exportaciones de pescado de río, la cual derivó en el emplazamiento de empresas frigoríficas. El avance de estos nuevos intereses implicó cambios en los usos del suelo y una intensificación de las actividades preexistentes. El presente estudio buscó conocer cómo se vio afectada la pesca artesanal de la ciudad de Rosario y la zona de islas adyacente, en este escenario de transformaciones socio-territoriales. Se planteó, por un lado, caracterizar la dinámica de uso del espacio ribereño-deltaico por parte de las pesquerías artesanales y, posteriormente, identificar zonas de superposición y problemáticas territoriales. A través de la aplicación de metodologías de investigación participativas (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y SIGP), se pudo determinar que el territorio pesquero local es dinámico y adaptativo a múltiples factores (ecológicos, económicos, sociales, etc.) y que, el mismo, se encuentra afectado por el avance de actividades como la ganadería y los usos recreativos del río. Este estudio contribuye a los esfuerzos por definir al “territorio pesquero”, concepto fundamental para las estrategias de ordenamiento territorial que se buscan implementar en el Delta. Además, se resalta la importancia de incluir al Conocimiento Ecológico de los Pescadores en la gestión de los bienes pesqueros, aportando al desarrollo de perspectivas de manejo integrales y participativas.