
Envíos recientes
El imperativo de la felicidad en la literatura de autoayuda : un análisis de los discursos que contribuyen al sostenimiento de los valores, principios e ideales del neoliberalismo en los bestsellers de la Argentina contemporánea
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-29) Vagni, Julián; Reviglio, María Cecilia
Esta investigación se propone analizar los discursos de la literatura de autoayuda en su
vinculación con los valores, principios e ideales del neoliberalismo, a partir del estudio
de tres bestsellers publicados en la Argentina contemporánea. Desde una perspectiva
situada en el campo de la comunicación social y anclada teóricamente en el paradigma
interpretativo-cultural, se aborda la autoayuda como un dispositivo discursivo que
participa activamente en la configuración de subjetividades. A través de herramientas del
análisis del discurso, se indagan las huellas ideológicas presentes en los textos, así como
los procedimientos retóricos de interpelación y las formas en que la felicidad se construye
como un mandato normativo.
La tesina articula los aportes del giro afectivo con la teoría de los discursos sociales,
incorporando también desarrollos de investigadores respecto del tema en específico. El
análisis evidencia una sintonía entre la narrativa de transformación personal que propone
la autoayuda y los principios del proyecto cultural neoliberal, como la meritocracia, la
autosuficiencia, la individualización del éxito y la despolitización del malestar.
Asimismo, se identifican mecanismos discursivos que construyen una subjetividad
alineada con la lógica del "emprendedor de sí", en la que el sujeto es responsable absoluto
de su destino emocional y social.
Los hallazgos permiten comprender a la literatura de autoayuda no solo como un género
editorial orientado a la felicidad, sino como un dispositivo ideológico que naturaliza
formas de ser, sentir y actuar funcionales al orden neoliberal. Esta investigación
contribuye a problematizar los modos en que los discursos sociales modelan la
subjetividad en contextos de avanzada individualización y mercantilización de la vida
afectiva
La alfabetización como derecho : miradas desde el Club de Tareas : un territorio de aprendizajes para acompañar a las infancias
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-24) Petetta, Bianca; Di Bartolo, Antonela
En este Trabajo Integrador Final que realicé para finalizar la carrera Licenciatura en
Trabajo Social, perteneciente a la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, me propongo
analizar las prácticas de alfabetización y aprendizaje que propone el proyecto Club de Tareas de
la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. En este proyecto me desempeño laboralmente desde el
año 2023 y es por ello que elegí la modalidad práctica disciplinar. Propongo este análisis “desde
adentro”, en donde expreso mi mirada de manera subjetiva.
En primer lugar, desarrollo una aproximación al campo de las infancias y adolescencias,
campo en el cual enmarco al Club de Tareas. Luego explayo el funcionamiento del proyecto,
desde cómo pensar la alfabetización como un derecho, siguiendo por encuadrar esta política
pública dentro de la educación no formal, que está volcada por la educación popular, hasta
quiénes son les1 trabajadores que conforman el mismo, su manera de ejercer el rol de educadores,
las infancias que asisten, las familias que acompañan, las instituciones y organizaciones que se
proponen trabajar en red junto a este proyecto y el rol del Trabajo Social dentro del mismo y
dentro del área Salud de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez.
Por último expreso mi propuesta de intervención hacia esta política pública, que tiene que
ver con un trabajo exhaustivo en red con las escuelas cercanas a los Clubes de Tarea de la ciudad
Turismo deportivo y políticas públicas en la ciudad de Rosario 2003-2023
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-23) Magadan, Rocío; Beristain, Martín
El turismo y el deporte son actividades relacionadas que tienden a mover grandes cantidades
de personas de un destino a otro, ambos son vistos como una estrategia de crecimiento,
desarrollo económico y social. A su vez, el deporte es visto como una actividad recreativa que
ha tomado relevancia y está estrechamente relacionado con la salud, llegando a ser este un
motivador a la hora de decidir viajar a un destino, principal o complementario, para la
experiencia turística y conforma en la actualidad un tipología de turismo establecida como
turismo deportivo, las cuales son actividades que si se trabajan de forma conjunta con
políticas públicas orientadas a su desarrollo pueden posicionar turísticamente a una región
brindando múltiples beneficios a la misma y aumentando su desarrollo y crecimiento.
La ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) ha ido creciendo en este sector turístico a partir
de un enfoque político donde ha ido desarrollando políticas que se visualizan en el periodo
estudiado y es así que ha realizado eventos deportivos internacionales de diferentes
magnitudes vinculando estas actividades de forma estratégica para posicionar a la ciudad
como una de las principales sedes de turismo deportivo de Argentina. A los fines de lograr
esto, se han explotado sus potencialidades y fortalezas a través de diferentes estrategias y
políticas públicas turísticas y es por ello que se sostiene que la ciudad de Rosario ha
encaminado sus políticas con la finalidad de consolidar a la ciudad cómo una de las sedes de
turismo deportivo del país.
Para ello se pretende analizar y describir el desarrollo del turismo deportivo en la ciudad de
Rosario desde 2003 hasta el 2023, teniendo como eje las estrategias y las políticas públicas,
destacando así el papel central del Estado Municipal y de sus dependencias como eje
organizador de estas iniciativas. Se realizará una investigación de tipo descriptiva a partir de
fuentes primarias (entrevistas y contactos con funcionarios provinciales y municipales) y
fuentes secundarias, cualitativas y cuantitativas. Por ello se plantea la siguiente pregunta de
investigación ¿Cómo se consolida la ciudad de Rosario como sede de turismo deportivo en
el período 2003-2023? Y es a partir de esta pregunta de investigación que se desprenden los
siguientes interrogantes específicos: ¿Qué políticas públicas implementó el Estado municipal
de la ciudad de Rosario para fomentar el turismo deportivo durante el período delimitado?
¿De qué manera las políticas públicas contribuyen al posicionamiento de la ciudad como una
sede relevante de turismo deportivo en el país durante el período estudiado?
Es a partir de estas preguntas de investigación que se puede establecer los siguientes
objetivos generales, 1) determinar el perfil turístico deportivo de la ciudad de Rosario durante
los años 2003 - 2023; 2) investigar el proceso de consolidación de la ciudad de Rosario como
destino turístico deportivo durante los años 2003 - 2023. Se desprenden de estos objetivos
generales, los siguientes objetivos específicos; 1) identificar y caracterizar los eventos
2
deportivos realizados en la ciudad de rosario durante el periodo estudiado; 2) analizar el
impacto de las políticas públicas implementadas en la ciudad de rosario y su contribución al
posicionamiento de la ciudad como sede de turismo deportivo.
Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se hará una reconstrucción del marco
conceptual necesario para su desarrollo. Luego, se abordará el primer apartado, que ofrecerá
una descripción histórica de los gobiernos democráticos entre 2003 y 2023. El objetivo es
contextualizar la forma de gobierno y la planificación pública en los tres niveles del Estado —
nacional, provincial y municipal—, permitiendo así ubicar en tiempo y espacio los eventos
deportivos, tanto internacionales como locales, considerados relevantes para esta
investigación. Continuando con un segundo apartado donde se busca perfilar la manera en
la cual se ha construido el perfil de Rosario como ciudad de turismo deportivo, a partir de una
revisión de ideas clave y la organización de los eventos deportivos internacionales
considerados relevantes que se realizaron en la ciudad, para ello, se han definido variables y
establecidos criterios que permitieron avanzar en la construcción de un primer marco de
análisis. A continuación, se revisarán las políticas públicas implementadas en estos años para
apoyar los eventos deportivos, que contribuyeron a formar la identidad turística de Rosario.
Por último, se presentan las conclusiones a dicho trabajo de investigación
Comunicación de la ciencia en redes sociales : un análisis de la producción de contenido sobre neurodiversidad del perfil de instagram @EspacioTDAH
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-22) Duran Maglione, Facundo; García, Gonzalo Javier
Esta tesina buscará reconocer coherencia entre la intención del perfil a analizar y la
comunicación de la ciencia. El motivo disparador es porque, como se expondrá,
existen diversas maneras de comunicar conocimiento científico, más allá de
difundirlo, informar o “llenar un vacío”. Uno de los puntos de partida es el de
“generar interés” entre quiénes consumen este conocimiento o los materiales
producidos en base al conocimiento científico, y luego se irán formando diversas
relaciones entre la ciencia y la sociedad. De esta manera, es importante reconocer
identificar de qué manera estos dos aspectos se vinculan, con la comunicación
como su común denominador. A esto se le llama “Comunicación Social de la
Ciencia”.
“Del significante a la letra” Modificaciones y coordenadas clínicas
(2017) Copello, Guillermina; Giani, Silvia
Teniendo en cuenta que Lacan no propone una tesis ni mucho menos un sistema, el
presente ensayo intenta ser un recorrido abierto sobre algunos aspectos fundamentales
de su enseñanza.
Partiremos del pasaje del significante a la letra, concentrándonos en los primeros años de
su teorización acerca del significante. Luego se introducirá la letra: como álgebra –
Seminario X–, como litoral –“Lituraterra”– y como marca de goce –Seminario XX–.
En esta línea trabajaremos también nociones de la última época de su enseñanza, como
lingüistería, lalengua, parlettre e inconsciente literal.
Concluiremos rastreando valiosas coordenadas clínicas que nos posicionarán de cara al
deseo del analista y nos permitirán cuestionar si la última enseñanza de Lacan desbanca
la primera.





