El repositorio ya se encuentra disponible para continuar trabajando. Disculpen las molestias.

Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Hallazgos imagenológicos asociados a Hipoplasia de L5 desde nuestra experiencia
(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-05) Bocco, María Florencia; Quaranta, Andrés José
Sin Resumen
ÍtemAcceso Abierto
Análisis multidimensional de cúmulos abiertos en los cuadrantes III y IV de la Vía Láctea
(2024-12) Pera, María Sol; Vázquez, Rubén A.; Navone, Hugo; https://orcid.org/0000-0003-1624-6999
El objetivo principal de este trabajo de tesis es analizar en detalle más de 1000 cúmulos abiertos pertenecientes al tercer y cuarto cuadrantes de la Vía Láctea, generando así una base de datos masiva de estos objetos. Esto se logró mediante un procesamiento exhaustivo y homogéneo de sus datos multidimensionales (tanto fotométricos como cinemáticos) obtenidos por la misión espacial GAIA. El estudio incluye una detallada caracterización de la morfología de cada cúmulo, así como determinaciones precisas de sus parámetros fundamentales sobre la base de una estimación estadística de sus miembros más probables (combinando datos fotométricos con movimientos propios). A partir de estos resultados, se llevaron a cabo diferentes estudios que arrojan luz sobre diversos procesos relacionados a la Galaxia como su estructura, composición química y dinámica. Además, bajo un modelo propuesto del potencial gravitacional galáctico, se investiga el historial orbital de la muestra de cúmulos abiertos a través de un análisis detallado de los parámetros orbitales que los caracterizan. La estructura de la tesis se organiza en siete capítulos. El Capítulo 1 introduce el contexto y las principales problemáticas abordadas. El Capítulo 2 establece el marco teórico, presentando los principales conceptos que serán utilizados a lo largo de esta tesis e incluyendo varios conceptos astrofísicos básicos. El Capítulo 3 se dedica a la descripción detallada de los sistemas estelares estudiados en este trabajo: los cúmulos estelares abiertos. El Capítulo 4 aborda la obtención de los datos observacionales y los catálogos contra los cuales comparamos nuestros resultados. El Capítulo 5 proporciona una descripción detallada de las principales metodologías computacionales de análisis astrofísico utilizadas; entre ellas se destaca pyUPMASK desarrollada íntegramente dentro de este trabajo. En el Capítulo 6 se exponen de manera detallada los resultados obtenidos realizando una comparación exhaustiva con estudios recientes. Finalmente, el Capítulo 7, sintetiza las conclusiones principales de los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo y se plantean perspectivas para futuras investigaciones.
ÍtemAcceso Abierto
Propiedades magnéticas y electrónicas en sistemas de baja dimensionalidad
(2024-12) Picó, Román Eugenio; Abufager, Paula Natalia; Hamad, Ignacio Javier; https://orcid.org/0009-0004-5258-4500
El objetivo general de esta tesis es estudiar sistemas de baja dimensionalidad donde los efectos de la fuerte correlación electrónica sean importantes, abordándolos desde cálculos de la teoría del funcional densidad. Con este enfoque buscamos obtener una comprensión física de diversos efectos electrónicos y magnéticos presentes en estos sistemas. Además, a partir de los resultados de DFT, nos proponemos construir o al menos dilucidar los elementos básicos de modelos físicos que describan las propiedades de los sistemas estudiados.
ÍtemEmbargo
Caracterización de pigmentos y enzimas producidas por una cepa aislada de Fusarium lichenicola
(2024) Melnichuk, Natasha; Romanini, Diana
La bioprospección implica la investigación de la biodiversidad para encontrar nuevos recursos de valor comercial como genes, organismos, metabolitos y proteínas. Las enzimas son un foco clave de la bioprospección debido a sus aplicaciones industriales. Estos catalizadores biológicos tienen una amplia variedad de usos, tanto en la naturaleza como en la industria. Un ejemplo de esto es su rol en la extracción de compuestos fenólicos (CF) a partir de la biomasa vegetal, un método más amigable con el medio ambiente en comparación con la extracción química tradicional. Además, este enfoque promueve los principios de la economía circular mediante la utilización de residuos agroindustriales para obtener CF de origen vegetal que son de alta relevancia por sus propiedades bioactivas. Por otro lado, los microorganismos productores de pigmentos también suelen ser blancos en un proyecto de bioprospección. Estas moléculas son alternativas interesantes a los colorantes sintéticos, ya que ofrecen funciones adicionales como bioactividad antibiótica, antifúngica o antioxidante. Esas ventajas hacen que los pigmentos microbianos sean de interés para diversas industrias como alimentaria, cosmética y textil. Este trabajo de tesis tuvo como objetivo el aislamiento de cepas de hongos filamentosos con potencial para producir pigmentos y enzimas para la extracción de compuestos fenólicos de la biomasa vegetal. En la figura 1 se esquematiza el trabajo de tesis realizado. En primer lugar, se realizó una bioprospección para aislar hongos filamentosos utilizando muestras de suelo recolectadas en un campo cercano a la localidad de Alcorta en Santa Fe, Argentina. Se aislaron cepas de hongos filamentosos y la cepa seleccionada para continuar con el trabajo fue Fusarium lichenicola ATC1. Mediante fermentación en estado sólido utilizando residuos agroindustriales como sustrato se evaluó la producción de tanasa, celulasa y pectinasa utilizando F. lichenicola ATC1. Además, se midió la capacidad antioxidante y los fenoles totales en los extractos de cultivo obteniéndose (44 ± 7) mmoles eq Trolox / 100 g SS y una concentración de fenoles de (3,1 ±0,3) gEAG/100 g SS. En cuanto al extracto pigmentado rojo, se evaluaron distintas estrategias de producción por fermentación y composición de medios de cultivo. Se avanzó en la caracterización química del extracto, sus propiedades bioactivas y sus posibles aplicaciones, entre las cuales se destacan la posibilidad de usarlo como colorante en la industria textil y su potente actividad antibiótica. Finalmente, se logró secuenciar el genoma de F. lichenicola ATC1, el cual no había sido depositado hasta la fecha lo cual permitió determinar la identidad taxonómica de la cepa ATC1. Actualmente, se está trabajando en la anotación de este genoma.
ÍtemAcceso Abierto
Seguimiento de pacientes en plan de trasplante de médula ósea desde el Laboratorio del Sanatorio Británico
(2024) Hernet, Camila; Gunzinger, Paula; Castellarin, Celia; Nicolorich, Virginia; Mellano, Soledad; Rinaudo, Mariángel; Martínez, Carolina; Pratti, Arianna; Ensinck, Alejandra; Sortino, Maximiliano; Mattaloni, Stella; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria
Introducción: se presentará el procedimiento analítico llevado a cabo en las distintas secciones del laboratorio bioquímico en relación con pacientes que ingresan con trastornos hematológicos que requieren trasplante de médula ósea. Se considerarán áreas como preanalítica, hematología, química, inmunoquímica, microbiología, biología molecular, y postanalítica para garantizar una atención integral y precisa. Todos los procedimientos son detallados en normas activas que fueron acreditadas por el Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) [...]