Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
La ley IVE en la TV clásica argentina y en Twitter : los casos "Intrusos del espectáculo" en América TV (2018) y los tuits del Senado Nacional (2020)
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Niro, Verónica; Brossi, Lionel
La ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es parte de una línea imaginaria de búsqueda de ampliación de derechos de las mujeres en Argentina. Esta ley fue aprobada en el Honorable Congreso Nacional en diciembre de 2020, en el marco de la pandemia por COVID-19 y como parte de una política pública del gobierno del presidente Alberto Fernandez. Esta ley fue parte principal de la agenda de los movimientos feministas durante décadas y, su vigencia, el objetivo principal de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, hasta que en el 2015 con el Ni una menos comenzó una nueva ola feminista. Los movimientos autodenominados pro-vida accionaron en contra de la sanción de la ley. En el 2018 emergió por primera vez esta agenda en el programa de chimentos “Intrusos del espectáculo” de la televisión tradicional argentina conducido por Jorge Rial en América TV. La ley se rechazó en el Senado, pero dos años después, con un nuevo tratamiento en el Congreso, siendo esta ley una política pública de salud, y luego de un cambio de composición en la cámara, se planteó la pregunta si los y las integrantes del Senado adelantaron su voto en Twitter.
ÍtemAcceso Abierto
Rutinas productivas de fact-checking : un estudio sobre el proceso de producción de contenidos en Ecuador Chequea y Ecuador Verifica (2021-2022)
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-06-24) Vélez Bermello, Gabriela Lourdes; Raimondo Anselmino, Natalia; Henríquez Coronel, Patricia María
El presente trabajo se enfoca en un estudio detallado sobre las rutinas productivas de dos importantes plataformas de fact-checking en Ecuador: Ecuador Chequea y Ecuador Verifica, durante el período comprendido entre 2021 y 2022. El análisis se centra en el proceso de producción de contenidos llevado a cabo por estas iniciativas, con el fin de examinar cómo se verifican y validan las noticias y declaraciones en un entorno mediático cada vez más influenciado por la Inteligencia Artificial1 (IA) y las tecnologías digitales.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio descriptivo acerca del conocimiento y reconocimiento del rol del fonoaudiólogo/a en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) por parte de neonatólogos/as y enfermeros/as de los hospitales públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2023
(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias, 2024-04) Eichler, Laura Camila; Morante, María Pía; Frankel, Lilian; Losasso, Natalia
El presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, tiene como objetivo indagar cómo es el conocimiento y reconocimiento del rol del fonoaudiólogo/a por parte de neonatólogos/as y enfermeros/as que integran las UCIN públicas en la ciudad de Rosario en el año 2023. El grupo objeto de estudio se encuentra conformado por un total de 45 profesionales, de los cuales 17 son neonatólogos/as y 28 son enfermeros/as. Para caracterizar a la población, se agrupan a los profesionales en relación a sus años de experiencia en la unidad. Del total de los encuestados, el 27% cuenta con una experiencia menor a 5 años, el 40% tiene una experiencia entre 5 a 15 años y el 33% restante supera los 15 años de experiencia en la UCIN. La recolección de datos se realiza a través de una encuesta voluntaria y anónima, la misma se presenta en el Hospital Centenario, Maternidad Martin y en el Hospital Roque Sáenz Peña en formato papel. Las variables principales a investigar son: el conocimiento del rol y el reconocimiento del rol del fonoaudiólogo/a en las UCIN. Además, se plantea una variable secundaria, trabajo interdisciplinario en la UCIN. Los datos obtenidos se vuelcan en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Finalmente, se arriba a los siguientes resultados: ● De los 45 profesionales, el 80% posee un conocimiento amplio sobre el rol del fonoaudiólogo/a en las UCIN, mientras que el 20% cuenta con un conocimiento básico. No se registran respuestas que indiquen un conocimiento limitado. ● Se determinó que el 82% le otorga un reconocimiento alto, mientras que sólo el 18% un reconocimiento bajo. Además, 89% de los profesionales cree que es necesario la incorporación del fonoaudiólogo/a en la UCIN, mientras que sólo el 11% no lo considera necesario. ● Se registró que en el 80% percibe que el trabajo en equipo interdisciplinario en la UCIN se encuentra presente, mientras que el 20% declara que se encuentra ausente. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que tanto los médicos neonatólogos/as como los enfermeros/as de las UCIN conocen el rol que cumple el fonoaudiólogo, sin embargo se evidencia una incongruencia con respecto a su participación en el equipo de salud como interconsultor externo y no como un miembro estable del equipo de atención neonatal.
ÍtemAcceso Abierto
Desposeídos
(2022-09-22) Troglia, Aniela; Vitali, Román
Esta Tesina describe inicialmente las características y funciones del dinero dentro del capitalismo, y también su proceso de desarrollo hasta transformarse concretamente en capital. Luego se desglosan las caracterizaciones correspondientes a la mercancía obra de arte, para dilucidar así los modos en que se configura su valor mercantil en el capitalismo. A continuación, se articulan una serie de obras de arte y de artistas que trabajan específicamente con dinero para la realización de sus piezas, confeccionando así determinadas conceptualizaciones respecto a las particularidades que poseen las obras de arte elaboradas con algún tipo de dinero. Por último, se describen los procesos de trabajo del proyecto visual presentado por la autora junto a esta Tesina.
ÍtemAcceso Abierto
Pablo Amaringo y la Nueva Pintura Chamánica.
(2022-10-27) Roma, Facundo; Armando, Adriana
Este trabajo aborda la obra del artista amazónico Pablo Amaringo a partir del concepto de “nueva pintura chamánica” propuesto por la antropóloga Luisa Elvira Belaunde (2011), (2009) y (2008), un estilo que integra las nociones tradicionales del arte con los formatos occidentales.