Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Cosechar agua para crear paisajes de oportunidad. Gestión Hídrica en parque huerta La Tablada de la ciudad de Rosario
(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2024-06) Angelone, Ricardo Juan; Zimmermann, Erick; González, Albertina
El Programa de Agricultura Urbana de la ciudad de Rosario (2002) representó en origen una estrategia de producción de alimentos para grupos de población vulnerable. En más de 20 años generó en terrenos públicos subutilizados más de 30 parques huerta, donde en la actualidad, algunos no alcanzan las productividades esperadas por un déficit hídrico de riego. Entre las alternativas de abastecimiento sustentable figuran los sistemas de captación de agua de lluvia, la extracción en profundidad, recolección de excedentes superficiales y la recarga de acuíferos. Estas soluciones podrían complementar la merma en cantidad y calidad, siendo económicas, fáciles de construir y de buena aceptación por parte de la población. Este proyecto pretende generar conocimiento sobre la cantidad de agua de riego necesaria y la cosecha de agua de lluvia como alternativa tecnológica viable, resolviendo eficazmente el problema y satisfaciendo la demanda. La investigación fue aplicada en el parque huerta La Tablada con propuestas replicables en otros parques huerta de la ciudad. Se aplicó la metodología propuesta por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para estimar la evapotranspiración de cultivo tomando envolventes de máximo requerimiento para cultivos de verano e invierno combinados y sumando cubierta con pasto seco en los períodos de no cultivo. Se realizó un análisis seriado de 30 años, desde 1993 a 2022, para estimar la lámina de agua necesaria para cultivos de huerta urbana, dejando atrás el valor de referencia habitual de 4 mm por día para el diseño del sistema de riego. El resultado del análisis determinó que el primer y último bimestres del año son aquellos de máxima demanda con valores cercanos a los 3 mm.día-1 (25 % por debajo de lo estipulado habitualmente) en situaciones consideradas como estadísticamente severas. Paralelamente, como otro resultado de esta tesis, se propone un nuevo sistema de cosecha de agua que comprende la ejecución de techos móviles de 9 m2 de superficie, adaptables a la inclinación solar en cada época del año, los que colectan agua de lluvia y proveen sombra a cultivos de hoja en verano. En estos casos se acumulará el agua de lluvia en receptores de acero galvanizado (existentes y en desuso), logrando un depósito de aproximadamente 47 m3 para el uso en riego y bio preparados, aportando por rebalse al escurrimiento superficial ya que se llenarían con solo 2,5 mm de precipitaciones. Complementariamente, dada la pendiente del terreno y la ubicación de la perforación existente de provisión de agua, se proponen dos depósitos de agua de lluvia enterrados que se llenen por escurrimiento superficial. El del sector norte, cercano a la perforación existente, se utilizará para riego a gravedad, en la zona aguas abajo, y su rebalse, para recarga de acuíferos. El del sector sur se utilizará para riego por bombeo, recarga de tanques de reserva y de acuíferos en cercanías de la perforación existente conduciendo el agua de lluvia con pequeñas bombas solares. La recarga de acuíferos tiene como finalidad reducir la salinidad mediante dilución. Se concluye que para lograr estos objetivos se debe tomar al manejo del agua como prioridad comunal y gubernamental, empoderando a las familias y logrando metas de género, inclusión y participación social.
ÍtemAcceso Abierto
Conocimientos previos y aprendizaje significativo en estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria
(Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias, 2022-11-30) Fernández, Ramiro; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Dottavio Ana María 0000-0002-2402-6702; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523
El enfoque constructivista en la enseñanza de las Ciencias parte de los conocimientos previos con que los alumnos ingresan a cada área disciplinar, como base para construir nuevos aprendizajes significativos. La temática de las divisiones celulares forma parte de los conocimientos previos supuestamente aprendidos por los estudiantes que se incorporan al curso de Genética de la Carrera de Medicina Veterinaria (Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario), ya que así lo acreditan los docentes responsables de asignaturas correlativas previas. El propósito de esta indagación fue conocer el estado de los conocimientos previos sobre el mencionado tema, en los alumnos que comienzan el cursado regular de Genética. Se implementó una evaluación diagnóstica individual, con el objetivo de constatar si los estudiantes recordaban aspectos diferenciales sustanciales entre los dos tipos de divisiones celulares. Se evidenció que los estudiantes poseen conocimientos solo de algunos aspectos de las divisiones celulares, a la vez que se constató la presencia de nociones erróneas, sobre todo con respecto a la meiosis. Se concluyó que los saberes previos sobre el tema no son suficientes para permitir que los estudiantes construyan nuevos conocimientos de forma significativa sobre aspectos medulares de la materia. Esto representaría un obstáculo para el aprendizaje de contenidos vinculados a la genética mendeliana. La situación obliga a revisar la real articulación entre las asignaturas del plan de estudios y los criterios de acreditación de contenidos curriculares.
ÍtemAcceso Abierto
Mejoramiento avícola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal
(Sociedad Argentina de Genética, 2010-08-01) Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Dottavio Ana María 0000-0002-2402-6702; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523
La avicultura industrial se ha caracterizado por la modificación de la modalidad de crianza de las aves desde la producción extensiva de animales para múltiples propósitos a los sistemas intensivos actuales, con híbridos especializados para carne o huevo y con un elevado nivel de integración y manejo en confinamiento. Esta “revolución pecuaria” alteró la armonía entre etología y producción animal y obligó a repensar el modelo tradicional de aves para carne centrando el interés en sistemas que contemplen el bienestar animal. Paralelamente, la creciente conciencia ecológica aumentó las preferencias por productos naturales para una mejor calidad de vida y las carnes blancas están entre ellos. En Argentina, las razas asimiladas son utilizadas en programas de mejoramiento genético para la producción de estirpes adaptadas a las condiciones técnico-productivas y culturales de las zonas rurales. En el marco de sistemas más ecológicos, la propuesta de producción en semi-cautiverio, requiere genotipos adaptados a dicha modalidad. Campero INTA surgió como una alternativa productiva que buscaba armonizar aspectos tecnológicos, requerimientos y calidad del producto final. En la actualidad se han implementado líneas de investigación oficiales relacionadas con la temática de la cría semi-intensiva de aves para carne y se prevé contar con materiales genéticos mejorados, de menor velocidad de crecimiento y aptos para su utilización en este tipo de sistemas.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategia de cruzamientos para el mejoramiento de pollos Camperos. Un proyecto colaborativo INTA-Universidad
(Sociedad Argentina de Genética, 2021-01-11) Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Dottavio Ana María 0000-0002-2402-6702; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523
El pollo campero es un ave destinado a sistemas productivos alternativos al industrial. Campero INTA es un cruzamiento simple entre poblaciones sintéticas generadas por INTA en Pergamino. Estas poblaciones se han mantenido cerradas y con bajo tamaño efectivo con el consiguiente efecto detrimental asociado a fenómenos de depresión endogámica. Con el objetivo de disponer de una población doble propósito con adecuados niveles productivos de carne y huevos y de rusticidad para ser utilizada en sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal, se implementó un programa de relevamiento del recurso genético disponible y se diseñó un plan de cruzamientos dirigido a la producción de un híbrido terminal de tres vías. La secuencia incluyó la evaluación de cinco poblaciones sintéticas maternas (A, E, DE, ES y CE), la selección de dos de ellas (ES y A), su caracterización en cruzamientos simples recíprocos [(ESxA) y (AxES)], la elección de la alternativa (ESxA) como progenitor femenino y su cruzamiento por gallos de la estirpe paterna mejorada AH’ para la obtención como producto final del pollo Campero Casilda. La evaluación de su patrón de crecimiento, conformación corporal, relación de conversión y caracteres productivos a la faena indican que tanto los machos como las hembras cumplen, como aves destinadas a la producción de carne, con las exigencias establecidas en el protocolo respectivo. La evaluación de los caracteres productivos a la madurez sexual, el patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura califican a las hembras para su utilización.
ÍtemAcceso Abierto
Impacto del uso de Redes Sociales para comunicar desde el Repositorio de Datos Académicos RDA-UNR
(2024-10-22) Quintana, Dolores; Freán, Paulina; Salazar, Analía; Alfieri, Agustín; Bongiovani, Paola Carolina
Póster científico presentado en la XIII Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC "La inteligencia artificial como aliada de la Ciencia Abierta", cuya organización estuvo a cargo de la Universidad de Chile. El estudio se enfoca en el análisis del impacto de las redes sociales en la comunicación del Repositorio de Datos Académicos RDA-UNR de la Universidad Nacional de Rosario. Se justifica la necesidad de comprender cómo estas herramientas pueden mejorar la difusión, entre la comunidad académica y el público en general, promoviendo el acceso abierto a los datos académicos.