Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
La entrevista y la encuesta como epistemología del diálogo
(UNR Editora, 2024-01) Aspeé, Juan; González, José
Cuando se piensa en la entrevista y en la encuesta, se piensa en instrumentos de investigación social, pero de características diferentes y, en algunos casos, adscritos a paradigmas incompatibles. Sin embargo, comparten una característica común fundamental que las hace parte de un mismo continuo: son dialógicas, conversacionales. Así, aquí se plantea que son un momento epistemológico específico dentro del diálogo, y que, como tal, sus características estarán determinadas por la restricción y libertad para preguntar, así como por la restricción y libertad para responder. En consecuencia, entrevista y encuesta son expresiones de un continuo conversacional que condiciona la interacción entre quien pregunta y quien responde. Ello pudiera trastocar, incluso, la adscripción paradigmática de cada instrumento. De ello debe tener conciencia todo cientista social.
ÍtemAcceso Abierto
El principio reflexivo del marketing: crítica a la gubernamentalidad competitiva
(UNR Editora, 2023-07) Mas, Fernando Francisco
El presente artículo busca comprender, desde un punto de vista sociológico, cuál ha sido el principio central de reflexión/racionalización del discurso académico del marketing a lo largo de las últimas décadas, particularmente desde la década de 1980 y su conexión con el paradigma de la estrategia managerial. Este objetivo de investigación se ha fijado a la luz del estudio sobre el neoliberalismo del siglo XX y la perspectiva foucaultiana que se pregunta por el gobierno de las personas: ¿cómo es la conducción de la conducta? En este caso, interesa despejar las condiciones de posibilidad históricas que lograron que el marketing fije –en sus prácticas discursivas– un principio general reflexivo que orienta a los sujetos involucrados con el campo del marketing y los negocios, pero que se expande a la programación de la vida cotidiana. De este modo, proponemos pensar el marketing como una tecnológica gubernamental que ha sido racionalizada desde el principio de la “competitividad” estratégica.
ÍtemAcceso Abierto
Mutations increasing cofactor affinity, improve stability and activity of a Baeyer Villiger monooxygenase
(American Chemical Society, 2022-09-13) Mansouri, Hamid R.; Gracia Carmona, Oriol; Jodlbauer, Julia; Schweiger, Lorenz; Fink, Michael J.; Breslmayr, Erik; Laurent, Christophe; Feroz, Saima; Goncalves, Leticia C. P.; Rial, Daniela V.; Mihovilovic, Marko D.; Bommarius, Andreas S.; Ludwig, Roland; Oostenbrink, Chris; Rudroff, Florian; https://orcid.org/0000-0001-6560-9106; https://orcid.org/0000-0002-9944-1396; https://orcid.org/0000-0002-9112-6981; https://orcid.org/0000-0003-4658-1675; https://orcid.org/0000-0002-5058-5874; https://orcid.org/0000-0002-4232-2556; https://orcid.org/0000-0002-6680-8200
The typically low thermodynamic and kinetic stability of enzymes is a bottleneck for their application in industrial synthesis. Baeyer−Villiger monooxygenases, which oxidize ketones to lactones using aerial oxygen, among other activities, suffer particularly from these instabilities. Previous efforts in protein engineering have increased thermodynamic stability but at the price of decreased activity. Here, we solved this trade-off by introducing mutations in a cyclohexanone monooxygenase from Acinetobacter sp., guided by a combination of rational and structure-guided consensus approaches. We developed variants with improved activity (1.5- to 2.5-fold) and increased thermodynamic (+5 °C Tm) and kinetic stability (8-fold). Our analysis revealed a crucial position in the cofactor binding domain, responsible for an 11-fold increase in affinity to the flavin cofactor, and explained using MD simulations. This gain in affinity was compatible with other mutations. While our study focused on a particular model enzyme, previous studies indicate that these findings are plausibly applicable to other BVMOs, and possibly to other flavin-dependent monooxygenases. These new design principles can inform the development of industrially robust, flavin-dependent biocatalysts for various oxidations.
ÍtemAcceso Abierto
Traducción y Traductología. Interpretación e Interpretología
(No disponible., 2025-02-04) María Gabriela Piemonti
En el presente artículo se plantea la importancia de analizar las ideas sobre la traducción y la interpretación, tanto a nivel individual como social, para luego encuadrar ese análisis en ámbito académico y contribuir, especialmente, en la formación de traductores e intérpretes, hacia una profesionalización íntegra que facilite y mejore la práctica experta cotidiana. Se introducen, además, distintas problemáticas entre traducción y sociedad, traducción y ciencia, traducción y representaciones sociales, a la vez que se plantean nociones acerca de la traductología como interdisciplina y como campo de estudios, con diferentes líneas teóricas hoy vigentes.
ÍtemAcceso Abierto
La política de cooperación internacional universitaria de la Universidad Nacional de Rafaela en el marco de su proceso de internacionalización (2015-2023)
(2024-12-10) Bernacchia, Mariano José; Oregioni, Soledad
En la presente tesis se pretende analizar la política de cooperación internacional universitaria de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) en el marco de su proceso de internacionalización entre los años 2015 y 2023, al observar la falta de estudios de caso sobre la implementación de este tipo de políticas en universidades estatales nacionales de tamaño pequeño, ubicadas en localidades que no son capitales nacionales o provinciales ni están entre las más pobladas del país. Como marco teórico, se parte de la categoría de cooperación internacional universitaria, aplicada metodológicamente mediante un estudio de caso de tipo descriptivo no experimental y mixto, desarrollando una investigación cualitativa (en la cual también se incorporan técnicas cuantitativas) donde las principales técnicas de recolección de datos son dos: el análisis de documentos, normativas, artículos de prensa en sitios web y medios de comunicación por un lado y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas o por pautas a agentes clave por otro. Los principales resultados indican que la política de cooperación internacional universitaria de la UNRaf en el marco de su proceso de internacionalización durante el período de estudio ha tenido un nivel de formalización medio, implementando un modelo de cooperación internacional universitaria de tipo orientado.