Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Hacia una plataforma digital para el rediseño lúdico de las instancias de examen en el contexto universitario
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Rossi, Anibal Guillermo; Macera, Irene
En el presente trabajo se pone el foco de análisis en las instancias de examen en el contexto universitario. A su vez, se argumenta a favor de la necesidad de un rediseño lúdico de las mismas a partir de su contextualización en un proceso más amplio de agotamiento del proyecto disciplinar y sus dispositivos normalizadores y la emergencia de la sociedad de control. La articulación de dicho recorrido se encuentra dada por la problematización del concepto de experiencia desde la recuperación de los planteos de Alessandro Baricco (2008; 2019). Desde allí se avanza en la elaboración de un herramental teórico que permita abordar el objeto en vistas de su rediseño lúdico. Para esto se aborda, por un lado, el juego desde una trama conceptual enriquecida al tiempo que se analizan las instancias de examen en el contexto universitario en términos de Interfaz, según la conceptualización propuesta por Carlos Scolari (2018b), y las cinco preguntas planteadas por Lila Pinto (2019) en torno a las dimensiones de lo que la autora llama el núcleo duro de la escuela. Finalmente, se despliega una propuesta de rediseño que comprende el desarrollo de una mecánica lúdica junto con una plataforma digital enmarcadas en una estrategia de innovación incremental (Scolari, 2018).
ÍtemAcceso Abierto
Análisis y categorización de las motivaciones individuales para la participación en un proyecto transmedia : experiencias de estudiantes universitarios con narrativas transmedia en Río Grande, Tierra del Fuego, 2019.
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021) Mangin, Noelia F.; Gifreu Castells, Arnau; Piaggio, Laura
La presente investigación constituye un estudio sobre las motivaciones de los estudiantes universitarios fueguinos de primer año al momento de participar e interpretar un relato transmedia dentro de un paradigma digital donde la convergencia cultural transformó la manera de producción, distribución y consumo de contenidos, tanto ficcionales como documentales. El objetivo principal del estudio es conocer las motivaciones individuales de los interactores (Murray, 1999), es decir, estos sujetos que ya no solo son usuarios, espectadores ni receptores por su situación participativa dentro del relato, que consumen producciones transmedia, a recorrer, participar y permanecer en este tipo de proyectos. A través del análisis de las características de la narrativa y particularmente de la narrativa transmedia y su impacto en la forma de contar historias, sin perder de vista el impacto de la irrupción de internet en la misma, se observa y estudia la forma en que los sujetos se relacionan con dichas narraciones. De tales experiencias, se constituyen una categorización y guía de las mismas para facilitar el desarrollo de una producción transmedia a guionistas y productores, teniendo en cuenta las aspiraciones de quienes participarán.
ÍtemAcceso Abierto
Concepciones sobre gravitación newtoniana relevadas en docentes de Ciencias de las escuelas secundarias de Casilda, y la relación con sus propuestas didácticas en la práctica áulica
(2024-06) Lanas, Hugo Julián; Camino, Néstor; Aquilano, Roberto
El tratamiento didáctico de la Gravitación Newtoniana, en el contexto de las disciplinas escolares de ciencias en la escuela secundaria, merece un análisis y reflexión de su desarrollo e impacto en el aula. Por esto, se decidió relevar las concepciones sobre Gravitación Newtoniana en profesores de ciencias que ejercen en las escuelas secundarias de la ciudad de Casilda. Se consideraron profesores de ciencias aquellos que ejercían en los espacios curriculares: Biología, Física, Química, Físico-Química y Geografía. Se consideró oportuno realizar una investigación de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria; aplicando 2 tipos de instrumentos para la toma de datos: cuestionario y entrevistas. La muestra seleccionada se formó con 34 docentes de ciencias (61,8% del total de profesores de ciencias en las escuelas secundarias de Casilda). La descripción y análisis de los datos obtenidos se realizó bajo el paraguas teórico ofrecido por: la epistemología de Thomas Kuhn; la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel; la Transposición Didáctica de Yves Chevallard y la Teoría de los Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud. En cuanto a la Gravitación Newtoniana (basado en los desarrollos de autores como Tipler-Mosca, Alonso-Finn, Paul Hewit, etc.) se decidió indagar acerca de la presencia del concepto de campo gravitatorio, aunque éste resulte posterior al de acción a distancia, propio de la teoría newtoniana.
ÍtemAcceso Abierto
Afectos y política : juventudes, duelos y militancia en la ciudad de Rosario (2016 - 2018)
(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-23) Fankhauser, Ileana; Moltoni, Rocío Mariel
En este trabajo nos proponemos analizar cómo se manifiesta el duelo y el dolor -entendidos como afectos- en las experiencias de jóvenes militantes que abandonaron dos organizaciones políticas entre los años 2016 y 2018. Para ello, por un lado, realizamos un recorrido teórico por la perspectiva afectiva en las Ciencias Sociales. Al mismo tiempo, dentro de dicho campo, tomamos como referencia el abordaje de las emociones elaborado por Sara Ahmed. A su vez, tenemos en cuenta los entrecruzamientos entre la perspectiva afectiva y la perspectiva de género y los desarrollos feministas. Posteriormente, abordamos los conceptos de dolor y duelo a través de autorxs1 como Sigmund Freud, Jean Allouch, Sara Ahmed y Judith Butler. Por otro lado, llevamos a cabo cuatro entrevistas biográficas a ex-militantes que abandonaron sus organizaciones políticas entre 2016 y 2018 en la ciudad de Rosario. Para finalizar, realizamos un abordaje temático de los relatos, cuyo resultado es la producción de un análisis que hilvana el marco teórico desarrollado junto a las voces de las personas entrevistadas. Allí indagamos qué características tiene el duelo que surge a partir de la salida de una organización política. Nuestra hipótesis de trabajo sugiere que lxs sujetxs son transformadxs por dicha pérdida, es decir, que no son lxs mismxs una vez finalizado ese proceso. Además planteamos como contrapartida que incluso muchas veces existe una ganancia subjetiva a largo plazo. A modo de conclusión, entendemos que lxs entrevistadxs no volvieron a ser lxs mismxs, en parte, porque haber militado les otorgó una perspectiva distinta desde la cual observar sus identidades políticas, así como las formas en las que desearían, alguna vez, acercarse nuevamente a ella. En ese sentido, como resultado del atravesamiento de una pérdida, planteamos la presencia de una ganancia subjetiva, a largo plazo
ÍtemEmbargo
Determinación simultánea de parámetros de calidad en muestras de galletitas empleando espectroscopía NIR y análisis quimiométrico
(2024) Pisaroni, Benjamín Ángel; Lozano, Valeria Antonella
En el presente trabajo final se pretende desarrollar una metodología analítica para la determinación de parámetros fisicoquímicos de galletitas que sea simple, rápido y cumpla con los principios de la Química Analítica Verde. Esta técnica estará basada en la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) asistida por herramientas quimiométricas con el fin de cuantificar el contenido de humedad en muestras de galletitas, y a su vez, clasificarlas en función de su contenido de gluten. En primer lugar, se determinó mediante regresión por cuadrados mínimos parciales (PLS) el contenido de humedad en las muestras. Este proceso se realizó en dos etapas; una primera de calibración del modelo y una segunda de validación. Para esto, se analizó la segunda derivada de los datos espectrales pre-procesados con centrado de señal media (MC) y corrección del efecto multiplicativo de dispersión (MSC). Se obtuvieron resultados formidables, tanto de calibración como de validación, concluyendo que no se evidencian diferencias significativas entre los resultados obtenidos con los del método gravimétrico de referencia. Por otra parte, la clasificación de las muestras en función del contenido de gluten se llevó a cabo utilizando dos técnicas quimiométricas: el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis discriminante por PLS (PLS–DA). Obteniendo resultados aceptables únicamente con el segundo algoritmo quimiométrico, permitiendo clasificar a las muestras con una tasa de error menor al 1%.