Aportes al conocimiento de la salud y nutrición de las poblaciones históricas del norte de Mendoza: hiperostosis porótica y cribra orbitalia.

dc.citation.titlebio. Revista del departamento de Bioantropología y Evoluciónes
dc.citation.volume1es
dc.creatorMansegosa, D
dc.creatorChiavazza, H
dc.creatorGámez, A
dc.creatorGiannotti, P. S.
dc.date.accessioned2018-09-13T14:53:19Z
dc.date.available2018-09-13T14:53:19Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionSe ha planteado desde los estudios históricos que la sociedad colonial mendocina experimentó cambios en la dieta hacia una mayor producción y consumo de productos agrícolas, así mismo encontramos importantes menciones de enfermedades infecto- contagiosas introducidas por los colonos. Los aspectos vinculados a la dieta y subsistencia han sido discutidos recientemente desde la arqueobotánica y desde los estudios isotópicos, a partir de los cuales se plantea una dieta mixta con mayor preponderancia de recursos C3, contrariamente a los que se observa en otras sociedades coloniales americanas, el maíz fue un recurso poco consumido en el área de estudio. En cuanto a los procesos infecciosos, la mayor parte d e la información proviene d e las fuentes documentales y está centrada en el S XIX por lo que se desconoce el estado de salud de poblaciones durante los primeros siglos de contacto hispano- indígena. La acción combinada de la dieta y de los procesos patológicos modelan el estado de salud de los individuos, en este caso tomamos como un indicador de estrés metabólico la hiperostosis porótica y la cribra orbitalia. En este trabajo se presentan, comparan y discuten las prevalencias de hiperostosis porótica y cribra orbitalia en muestras históricas del norte de Mendoza. Con el objetivo de evaluar el estado nutricional de las poblaciones en dos períodos cronológicos el colonial temprano y el tardío teniendo en cuenta los sexos y los diferentes grupos de edad. Asimismo, se comparan las prevalencias en muestras de dos templos, La Caridad y San Francisco, ya que se ha planteado que en el primero se inhumaron aquellas personas de menores recursos socioeconómicos, mientras que en el interior de la iglesia de San Francisco se encontrarían personas de mayores recursos, por lo que esperamos encontrar diferencias en las condiciones de salud.es
dc.description.filFil: Chiavazza, H. UNCuyo; FFyL,; CONICET; Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco;Instituto de Arqueología y Etnología;Argentinaes
dc.description.filFil: Gámez, A. UNCuyo; FFyL; CONICET; Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentinaes
dc.description.filFil: Mansegosa, D . UNCuyo; FFyL; CONICET; Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; Argentinaes
dc.description.filFil: Giannotti, P. S.UNCuyo; FFyL,; CONICET; Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco;Instituto de Arqueología y Etnología ;Argentinaes
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent35es
dc.identifier.issn2618-2904es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/12522
dc.language.isospaes
dc.publisherLivia F. Kozamehes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderD. Mansegosa, H. Chiavazza, A. Gámez y P. S. Giannotties
dc.rights.texthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/*
dc.subjectHiperostosis poróticaes
dc.subjectCriba orbitaliaes
dc.subjectContacto hispano-indígenaes
dc.titleAportes al conocimiento de la salud y nutrición de las poblaciones históricas del norte de Mendoza: hiperostosis porótica y cribra orbitalia.es
dc.typearticle
dc.typeartículo
dc.typepublishedVersion
dc.type.collectionarticulo
dc.type.versionpublishedVersiones

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Aportes al conocimiento de la salud y nutrición de las poblaciones históricas del norte de Mendoza hiperostosis porótica y cribra orbitalia..pdf
Tamaño:
655.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.59 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: