La obtención del fruto. La ontología de Kusch contra el colonialismo agroalimentario

Fecha

2023-03-28

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
Resumen
Si pensamos la historia de las naciones latinoamericanas desde una óptica decolonial, supondremos ya que el conjunto de sus rasgos culturales viene condicionado, principalmente, por la dependencia y subordinación a intereses foráneos. El principio colonial que acarrean las economías de estos países, desde su estructuración originaria, es sostenido en el tiempo gracias a la permanente imposición de la casi estricta tarea de proveer materia prima que le asigna el mercado mundial, con el fin de garantizarse el primer eslabón en la gran industria alimentaria y minera Especialmente. Esto continúa generando dependencia y contribuye al debilitamiento de la autonomía de los pueblos americanos, proceso efectuado también mediante la irrupción en la vida institucional de estas naciones. El pensamiento causal de Occidente, del que deviene la economía liberal, logró imponer para América una franca disputa por el alimento. Convertirlo en una mercancía no representó ningún trastorno para la matriz causalista del pensar moderno, pero resultó inconcebible para el marco organizativo de muchos pueblos precolombinos. Las derivas de tal trastorno se ven hoy tanto en el mundo indígena como en los suburbios marginales de la 1 A completar por el autor o el funcionario cuando se cuente con el dato definitivo. gran ciudad americana, y se debe a un margen de sacralización que rige sobre el alimento, por encima de la lógica del intercambio mercantil. El sector agroalimentario argentino incide de forma singular en la configuración de la trama social local, sobre esto abundan posicionamientos desde ópticas con fuertes compromisos sociales, económicos y políticos. En este caso, intentaré poner en discusión las implicancias que el “agro” argentino mantiene con la matriz epistemológica de la razón liberal-moderna; en relación a lo que ésta entiende por “naturaleza”, al vínculo desacralizado que impone con la misma, y al fin colonialista de su empresa. Para esto, la ontología del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979) nos puede a señalar un camino interpretativo distinto al de la tradición del pensamiento político occidental, hacia una liberación menos timoneada por las aspiraciones de la lucha progresista, y más cercana al conocimiento y la admisión de lo propiamente americano. La lectura que propongo consiste precisamente en que son ciertos rasgos culturales propios de los pueblos americanos los que -al estar más estrechamente ligados a los sacrificios que supone una cultura genuina- logran resistir a la cabal imposición del proyecto agro-mercantil del occidente blanco, no obstante las sofisticadas estrategias tecnopolíticas que se puedan tejer en las camarillas del globalismo colonialista y el apoyo que reciba del cipayismo local.

Palabras clave

Colonialismo, Kusch, Alimento, Naturaleza, Modernidad, América, Agro

Citación