Variabilidad del rendimiento del cultivo de soja Glycine max (L) Merr., en sistemas de siembra directa en el sur de Santa Fe
Fecha
2009-04
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La soja, Glycine max (L.) Merr., es el cultivo de mayor importancia económica en Argentina. El sur de la provincia de Santa Fe (32º 25´ - 33º 48´ S; 60º 20´ - 62º 00´ O) pertenece al área sojera núcleo, donde el 80% de la superficie agrícola se destina a este cultivo y más del 90% se realiza en siembra directa (SD). Es un área con predominio de suelos Argiudoles, muchos de los cuales presentan un marcado deterioro físico evidenciado por la formación de estructuras masivas en el horizonte superior, con pérdida de porosidad estructural. Es común encontrar en esta zona, aún dentro de distancias reducidas, brechas de rendimiento de más de 2000 kg ha-1. La variación del rendimiento en grano del cultivo depende del genotipo, el ambiente, el manejo y su interacción, pero en general, la mayor parte de dicha variación es explicada por el efecto ambiental. La finalidad de este trabajo fue generar conocimiento sobre las múltiples correlaciones entre la oferta de recursos ambientales tales como la disponibilidad hídrica, la radiación solar y la temperatura, en interacción con la conductividad hidráulica saturada, los estados masivos delta del suelo, la materia orgánica y el rendimiento de soja en lotes de producción en sistemas de siembra directa en el sur de Santa Fe. La base de datos recopilada en lotes de producción de soja de primera época fue utilizada para identificar las variables climáticas y edáficas de mayor contribución en la explicación de la variación de rendimiento en soja y cuantificar el impacto de cada variable bajo distintos modelos de interacción entre ellas y el rendimiento. Se realizó un estudio observacional de 175 casos sembrados entre las campañas agrícolas 2001/02 y 2004/05, cubriendo un amplio rango de condiciones ambientales e historias de manejo: 3 a 60 años de agricultura continua y 1 a 15 de SD. Precipitaciones (pp) durante el ciclo del cultivo de 264 a 831 mm, agua útil inicial (AUI) hasta los 2 m de profundidad del suelo de 127 a 382 mm, materia orgánica (MO) de 2,23 a 3,55%, estados masivos delta (Md) en el perfil (bloques de suelo compactado) de 0 a 57% y conductividad hidráulica saturada (Ksat) de 26x10-4 a 15x10-3 cm seg-1. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para explicar la variabilidad observada en los rendimientos, seleccionando previamente a partir de análisis de componentes principales, grupos de variables climáticas y edáficas de baja correlación entre ellas. Se observó que los valores de 180 mm de pp acumuladas en R2-R7 y 200 mm de AUI, separaron dos situaciones: a) los casos en que se superaron estos valores, donde la variación del rendimiento fue explicada de un 48% a un 51% por factores climáticos tales como Tm en R2-R5, Rs acumulada en R5-R7 y por factores de suelo como MO y % de Md o alternativamente Ksat, con un error de predicción entre 443 y 453 kg ha-1. b) Los casos que no superaron los niveles hídricos antes mencionados, donde la variación del rendimiento fue explicada de un 72 a un 88 % por la cantidad de pp acumuladas en R2-R7 junto al % de Md del suelo, o por Ksat, con un error de predicción entre 285 y 378 kg ha-1. El rendimiento obtenido a través de los ambientes evaluados osciló entre 2.060 y 4.580 kg ha-1. Se puede concluir que i) los mayores rendimientos del cultivo de soja del área en estudio se lograron siempre en los ambientes que presentaron mejores condiciones físicas de suelo, i.e. bajo % de Md o alto valor de Ksat; ii) las variables climáticas como Tm y Rs comenzaron a tener peso en la explicación de la variación del rendimiento sólo después que se superaron determinados niveles hídricos (pp en R2-R7= 180 mm o AUI= 200mm).
Palabras clave
Soja, Glycine max, Rendimiento de cultivos, Santa fe, Siembra directa