Caracteres fisiológicos y manejo agronómico para maximizar el rendimiento de sorgo ante diferentes tipos de estrés ambiental
Fecha
2020
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Rosario
Resumen
 El cultivo de sorgo es de gran importancia a nivel mundial, con características 
favorables para afrontar diversos tipos de estrés. Además representa una gran contribución 
a la sustentabilidad de los sistemas productivos por su gran aporte de biomasa luego de la 
cosecha. A pesar de estas ventajas, el panorama actual engloba escasa inversión en 
programas de mejoramiento, baja ganancia genética y un planteo productivo sin distinción 
entre ambientes y con escaso uso de insumos. Esta situación es acentuada por la falta de 
una caracterización ambiental específica para sorgo y por la falta de información sobre los 
genotipos y prácticas de manejo más acordes para maximizar la producción en diferentes 
ambientes. En la presente tesis se estudió la interacción genotipo por ambiente (GxA) para 
rendimiento en grano y para posibles caracteres secundarios en híbridos comerciales de 
sorgo. Luego, se realizó una caracterización ambiental del área productiva en términos 
hídricos y térmicos, y por último se exploraron posibles estrategias de manejo para optimizar 
el rendimiento de acuerdo al ambiente. 
Se determinó la gran importancia de la interacción GxA para rendimiento (relación 
GxA/G=3,48). Ésta fue mayor que los demás caracteres estudiados, relativos a la fenología 
y a componentes numéricos y fisiológicos del rendimiento (relación GxA/G<1,05). Además, 
se reconocieron caracteres con buena correlación con rendimiento, lo que indica su posible 
utilización como caracteres secundarios en programas de mejoramiento. Las diferencias en 
fenología entre los genotipos explicaron gran parte de la interacción GxA a través de su 
influencia en el peso del grano. Esto demuestra la importancia de la fenología como atributo 
secundario. 
Se utilizó el modelo de simulación del cultivo APSIM-sorgo para caracterizar el 
ambiente de la región central Argentina en términos hídricos y térmicos. Previo a su uso, el 
modelo fue calibrado con coeficientes de genotipos locales y validado con información 
independiente. El modelo simuló de manera adecuada la fenología, biomasa y rendimiento 
en diversidad de condiciones de crecimiento. Se definieron tres patrones de estrés hídrico y 
su frecuencia a nivel regional: (i) estrés pre-floración (39%), (ii) estrés terminal leve (38%), y 
estrés en llenado de granos (23%). No se encontró un patrón predominante, lo que provoca 
dificultades en la mejora genética del cultivo y a la hora de definir un manejo productivo. Se 
comprobó que los patrones ayudaron a explicar las interacciones observadas de GxA para 
el rendimiento en un conjunto de datos experimentales independientes, lo que demuestra la 
importancia de caracterizar los ambientes objetivo y las posibilidades de adaptación 
específica. Además brindó información para optimizar las prácticas de manejo en la región, 
indicando una buena respuesta al uso de ciclos cortos bajo condiciones de estrés terminal 
leve y la capacidad de los ciclos largos en estrés pre-floración de escapar al estrés en la 
etapa más crítica, al ubicar su floración en momentos posteriores. Por otro lado, la 
frecuencia de estrés térmico (umbral de 33ºC) de la región es relativamente baja 
(aproximadamente tres de cada diez años). Ésta probabilidad se reduce considerablemente 
cuando se evalúan umbrales mayores (36ºCy 38°C). Además, el estrés térmico no se asoció 
claramente con ningún patrón de estrés hídrico. 
Por último se exploraron, a través de simulaciones y luego corroborado con datos 
experimentales, opciones de fecha de siembra, largo de ciclo y su interacción con los 
patrones de estrés anteriormente definidos. Los resultados indicaron que, exceptuando el 
Sur de la región, los productores se favorecerían al ajustar la elección de la fecha de 
siembra al tipo de estrés presente. Fechas de siembra tempranas (Octubre) fueron 
convenientes en los años clasificados como estrés terminal leve y estrés en llenado de 
granos. En cambio, en los años en los que hubo estrés en pre-floración las fechas tardías 
(Diciembre) fueron más ventajosas. 
En esta tesis se generó información de utilidad para los mejoradores de sorgo en 
ambientes templados, tanto por la descripción de caracteres secundarios como por la 
caracterización de ambientes en términos hídricos y térmicos que permitirían hacer más 
eficientes los programas de mejora. También se generaron estrategias de manejo 
específicas para los patrones de estrés más frecuentes, aportando al proceso de toma de 
decisiones del productor 
Palabras clave
Sorgos, Rendimiento de cultivos, Aumento del rendimiento, Interacción genotipo ambiente, Fenología, Estrés