Arquitecturas recientes en América Latina. Historia, crítica, producción y circulación
dc.contributor.editor | Torrent, Horacio | |
dc.contributor.editor | Berrini, María Carla | |
dc.contributor.editor | Solari, Claudio Javier | |
dc.contributor.other | Cattaneo, Daniela | |
dc.contributor.other | Blanc, Claudina | |
dc.contributor.other | Aravena, Pedro | |
dc.contributor.other | Antequera, María Florencia | |
dc.contributor.other | Bonicatto, Virginia | |
dc.contributor.other | Carabajal, Gustavo | |
dc.contributor.other | Contreras Padilla, Alejandra | |
dc.contributor.other | Cutruneo, Jimena | |
dc.contributor.other | Exss Cid, Úrsula | |
dc.contributor.other | Fonseca, Ken Flávio | |
dc.contributor.other | Galimberti, Cecilia | |
dc.contributor.other | Marengo, Cecilia | |
dc.contributor.other | Martín Blas, Sergio | |
dc.contributor.other | Neumarkt, Alan | |
dc.contributor.other | Parera, Cecilia | |
dc.contributor.other | Parodi Rebella, Anibal | |
dc.contributor.other | Pujol Romero, Mónica | |
dc.contributor.other | Raffa, Cecilia | |
dc.contributor.other | Romagnoli, Venettia | |
dc.contributor.other | Russo, Mirko | |
dc.contributor.other | Faria, Rodrigo Santos de | |
dc.contributor.other | Tomasi, Jorge Miguel Eduardo | |
dc.contributor.other | Alcalá, Laura | |
dc.contributor.other | Barba, Salvatore | |
dc.contributor.other | Booth, Rodrigo | |
dc.contributor.other | Capozzi, Renato | |
dc.contributor.other | Collado, Adriana María | |
dc.contributor.other | Costa Cabral, Claudia | |
dc.contributor.other | Cravino, Ana | |
dc.contributor.other | Martins, Carlos A. Ferreira | |
dc.contributor.other | Floriani, Héctor | |
dc.contributor.other | Medina, Mercedes | |
dc.contributor.other | Warmburg, Joaquín Medina | |
dc.contributor.other | Molinos, Rita | |
dc.contributor.other | Murillo, Fernando | |
dc.contributor.other | Novick, Alicia Ruth | |
dc.contributor.other | Nudelman, Jorge | |
dc.contributor.other | Padilla-Llano, Samuel | |
dc.contributor.other | Peñín Llobell, Alberto | |
dc.contributor.other | Reyes Schade, Emilio | |
dc.contributor.other | Rigotti, Ana María | |
dc.contributor.other | Romero, Maximiliano | |
dc.contributor.other | Rosas Vera, José | |
dc.contributor.other | Torres Ramo, Joaquín | |
dc.contributor.other | Zein, Ruth Verde | |
dc.contributor.other | Visconti, Federica | |
dc.date.accessioned | 2025-08-25T16:07:34Z | |
dc.date.available | 2025-08-25T16:07:34Z | |
dc.date.issued | 2023-12-10 | |
dc.description.abstract | Cuando la revista A&P Continuidad nos invitó a realizar una propuesta para el presente número, consideramos oportuno reflexionar acerca de la arquitectura reciente en América Latina. En la convocatoria advertimos que, en el ocaso del siglo XX, la crítica señaló la emergencia de episodios inesperados entre las producciones de arquitectura en nuestras latitudes.En 1998, Graciela Silvestri identificó unas pocas obras que se distan-ciaron de las prácticas dominantes y recuperaron para la arquitectura reflexiones artísticas e intelectuales. En 2001, Jorge Francisco Liernur reconoció el fenómeno y distinguió como reveladoras a figuras ajenas al establishment arquitectónico, como Pablo Beitia.En 2002, en el número 51 de la revista chilena ARQ, Horacio Torrent introdujo una primera hipótesis y trabajó sobre el efecto: obras de arquitectos como Gerardo Caballero y Solano Benítez rehuyeron la posibilidad de formulación de un discurso genérico coherente, se constituyeron en dispositivos de impresión y sorpresa y asumieron aproximaciones al arte reciente, a veces hermético en sus significados, pero elocuente en la condición sensible que plantea. Fernando Pérez Oyarzún propuso otra hipó-tesis, asociada a lo tectónico y advirtió que algunos arquitectos del Cono Sur centraban la atención en la condición física, constructiva y gravitacional de la arquitectura y que, en muchas de sus obras, el uso de los materiales no estaba necesariamente acotado a la racionalidad, sino a exploraciones que ponían en relieve matices inéditos del material empleado.En 2006, Ana Luiza Nobre, Ana Vaz Milheiro y Guilherme Wisnik cu-raron la muestra COLETIVO 36 Projetos de arquitetura paulista contemporánea, donde reunieron y caracterizaron la producción y a los protagonistas de una parte de la escena activa en esa ciudad: Andrade Morettin Arquitetos, MMBB, Nucleo de Arquitetura, Puntoni Arquitetos | SPBR Arquitetos, Projeto Paulista y Una arquitetos. En 2008, Miquel Adrià dio cuenta del carácter innovador y la densidad alcanzada por obras de Caballero, Angelo Bucci y el grupo de la Pontificia Universidad Católica de Chile –Alejandro Aravena, Mathias Klotz, Cecilia Puga, Smiljan Radic y el trabajo corporal y muscular al que dieron lugar Paulo Mendes da Rocha en Brasil y, en una escala menor, Rafael Iglesia en la Argentina. En este escenario de relaciones, desde el Center for American Architec-ture and Design de la University of Texas at Austin, en Latitudes, Architecture in the Americas (Hoidin, 2009; Alter y Lara, 2014; Hoidin y Wang; 2020), entre otros, Wilfried Wang propuso una visión superadora de los debates arquitectónicos entre las regiones americanas y estableció un corte transversal en el que consiguió identificar sensibilidades comunes y escalas de experimentación similares a lo largo del continente americano, señalando como ejemplar para el caso de Argentina la obra de Caballero.En simultáneo, con la proliferación de escuelas de arquitectura, bienales y congresos, algunas de estas personalidades urdieron diferentes redes de conexión y circulación. El Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana desarrollado en Rosario, en 2010, proyectó y consolidó esta generación: Carla Juaçaba y Bucci, de Brasil; Iglesia y Caballero, de Argentina; Aravena, Puga y Felipe Assadi, de Chile; Benítez, de Paraguay; Martin Gualano, de Uruguay; José Sáez Vaquero y David Barragán, de Ecuador; Alexia León, de Perú; Jorge Pérez Jaramillo, Daniel Bonilla y Ana Elvira Vé-lez, de Colombia y Sebastián Mariscal y Alberto Kalach, de México. El fenómeno latinoamericano captó el interés de las agendas internacionales. Algunas de estas figuras fueron invitadas a reconocidas universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas, entre otras, Harvard, Navarra, Berkeley, Austin y Berlín. Sus obras se difundieron en publicaciones en América y Europa y recibieron importantes distinciones: en 2014, Rafael Iglesia fue finalista del Mies Crown Hall Americas Prize, por el edificio Altamira y, en 2016, Aravena recibió el premio Pritzker.A más de tres décadas de los primeros señalamientos de la crítica arquitectónica en torno a estos sucesos, y tras veinte años de un cambio de siglo, nos propusimos indagar sobre las direcciones de ese fenómeno y sobre su alcance. Invitamos a reflexionar acerca de las innovaciones formales y tecnológicas de la arquitectura reciente en América Latina, en un sentido amplio: desde su perspectiva histórica, su interpretación crítica, el análisis de sus modos de producción y las formas en que ciertas obras y figuras se difunden y se consagran a escala global.A partir de las respuestas a la convocatoria advertimos algunas mutaciones y otras persistencias en el registro de la crítica respecto de aquellos primeros señalamientos.Un primer cambio registra las mutaciones en la modalidad de trabajo profesional y su correlato en las arquitecturas que se producen. Frente a la figura hegemónica del autor o autora o de oficinas tradicionales se identifica, a partir de la década de 1990, la emergencia de una nueva generación global de arquitectos en América Latina. Una generación caracterizada por configurar asociaciones entre diferentes arquitectos o grupos arquitectónicos y propiciar numerosas interacciones en red, en las cuales prevalecen intercambios, contagios, superposiciones, acuerdos parciales, alianzas, afinidades y conflictos.Una modalidad de trabajo constituida por asociaciones provisorias, mu-dables y para ocasiones específicas –encargos, concursos, iniciativas de índole social, cultural, artística, económica o política– que pone en acto dinámicas más fluidas y menos jerárquicas entre profesionales de diversas procedencias, de diferentes generaciones y géneros, de distintos países o regiones que se reúnen para hacer uno o varios proyectos, y luego se separan, se recombinan y siguen.Esta generación global, el cambio en las dinámicas de trabajo, el tipo de obras que producen y el uso que hacen del sistema mediático global –con-cursos, libros financiados por crowdfunding, plataformas digitales, eventos, instalaciones, etc.– constituyen el objeto central de reflexión y estudio de Alexandre Ribeiro Gonçalves. En su tesis de doctorado Emergências latino-americanas: arquitetura contemporânea 1991-2011 (2013) examina producciones en Colombia, Brasil y Chile y articula una caracterización consistente de esta nueva generación global de arquitectos latinoamericanos. Por la relevancia del trabajo hemos decidido para el apartado Reflexiones de Maestros poner en circulación para el habla hispana algunas de las ideas centrales de la tesis. La traducción del portugués es de Horacio Torrent. | |
dc.description.fil | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | |
dc.identifier.issn | 2362-6097 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2133/30030 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Editorial AyP | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.holder | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | |
dc.rights.text | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | América Latina | |
dc.subject | Aarquitectura contemporánea | |
dc.subject | Arquitectura | |
dc.title | Arquitecturas recientes en América Latina. Historia, crítica, producción y circulación | |
dc.type | revista | |
dc.type.collection | revista | |
dc.type.version | acceptedVersion | |
lom.educational.context | secundario | |
lom.educational.context | grado | |
lom.educational.difficulty | mediana dificultad | |
lom.educational.interactivity | mixta | |
lom.educational.typicalAgeRange | adultos |