Hipótesis de una relación posible. Lingüística – Retórica – Psicoanálisis
Fecha
2010-10
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
 La presente investigación tiene por meta analizar las relaciones entre Lingüística,  Retórica y Psicoanálisis a partir de la hipótesis que formulo en cuanto a que Lingüística,  Retórica y Psicoanálisis es el enunciado de una relación necesaria en la que la propuesta  teórica lacaniana acerca del Psicoanálisis freudiano y sus posteriores reformulaciones, 
recurre a la Lingüística y a la Retórica – entre otras ciencias - en la adopción de  conceptos, denominaciones, y paradigmas para el armado de su cuerpo teórico. 
 Quiere decirse que no se trata de una interdisciplinariedad en términos de una  interrelación entre disciplinas ni del surgimiento de una nueva disciplina a partir del  entrecruzamiento de las otras dos, sino de los aportes de la Lingüística y la Retórica  para la constitución de los ámbitos teóricos del Psicoanálisis. 
Comprendiendo “aportes” en términos de una transmisión que hace posible – por la vía del equívoco en la lectura - la constitución de la disciplina psicoanalítica. Transmisión que inaugura la diferencia  radical entre el lenguaje de la Lingüística para los lingüistas y el lenguaje de la  Lingüístería para los psicoanalistas. 
 La hipótesis que esta investigación plantea tiene como categorías de análisis a la  metáfora y a la metonimia entendidas no como categorías universales ni absolutas sino  como categorías construidas en marcos teóricos específicos dentro de los cuales  obtienen su conceptualización. Tal es el caso por ejemplo, de lo que ocurre con la  categoría de sujeto, la cual es un indicador teórico del campo de análisis en el que se  define. Son muchos los sujetos de los que se dice y se teoriza, por ejemplo, nos  encontramos con el sujeto del inconsciente freudiano, el sujeto discursivo de  Benveniste, el sujeto biológico (hablante/oyente) de Chomsky, el sujeto sociológico de  Bajtin, el sujeto cultural de Cross, el sujeto comunicacional de Jakobson, el sujeto del  pensamiento en Saussure.
     Así pues, consecuentemente, las categorías lingüísticas que se retoman en  Psicoanálisis (sea para tomarlas, reformularlas ó subvertirlas) no son categorías únicas y  absolutas sino categorías construidas en los marcos teóricos lingüísticos específicos y  pertinentes dentro de los cuales han sido conceptualizadas. El mismo caso, para las  retóricas. 
 Si bien nuestra hipótesis sostiene que la propuesta teórica lacaniana en lo tocante  al tratamiento de la metáfora y de la metonimia no hubiese sido posible o por lo menos  hubiese sido otra de haber prescindido de las teorías lingüísticas y retóricas, creemos  interesante realizar un recorrido por diferentes conceptos que dichas categorías han ido  adquiriendo dentro de los marcos teóricos tanto lingüísticos como retóricos, para arribar  finalmente a conceptualizarlas conforme a la teoría psicoanalítica lacaniana. 
 En términos generales, es bien conocido el hecho de que en la constitución de una  ciencia y en los desarrollos posteriores, se produce un entrecruzamiento entre diferentes  disciplinas en el que una de ellas adopta elementos básicos de la otra, sea por estar ésta  más consolidada, sea por ofrecer sistemas con mayor grado de universalidad, o por  aportar evidencias del funcionamiento de los mismos, - sólo por mencionar alguno de  los factores intervinientes -. El cuadro de situación es que la disciplina fuente ofrece un  conjunto de elementos teóricos (conceptos, denominaciones, y evidencias) y de este  préstamo suelen ser aceptadas las denominaciones ya estabilizadas pero no tanto así, los  conceptos a los que remiten, porque al integrarse a un nuevo paradigma surge la  necesidad de resemantizarlos, de redefinirlos. En el caso particular de la Lingüística,  vemos cómo desde el momento en que se constituye como una ciencia independiente  toma aportes de otras disciplinas -como la lógica, y las matemáticas - y realiza un  movimiento semejante al ya descrito de adecuación de conceptos y nombres; define de  este modo un corpus de elementos teóricos delineados a partir de la delimitación de un  punto de vista.  
 Ubicándonos desde la perspectiva psicoanalítica, Lacan ha procedido de una  manera similar trasladando de las Ciencias del Lenguaje – entre otras - nociones y  denominaciones y procediendo a una reubicación en su contexto de investigación  creado.
       Habitualmente, nos encontramos con que los textos de teoría psicoanalítica  hablan de la Lingüística empleando el término en singular, suponiendo implícitamente  que existe un tipo unificado y homogéneo de discurso para la ciencia del lenguaje y que  por lo general, coincide con la Lingüística Moderna y Estructuralista de Saussure. Por  lo que, si bien se habla en general de la Lingüística como teoría única acerca del  lenguaje, es necesario realizar un desplazamiento desde la concepción de “La Teoría  Lingüística” a la de “Las Teorías Lingüísticas”. Es decir, necesidad de quebrar una vieja  concepción acerca de que la Lingüística es sólo una hacia la asunción de que se trata de  las teorías lingüísticas y que sólo desde esta perspectiva, es factible interrogarse acerca  de la relación entre “Lingüística y Psicoanálisis”. Por tal fin, sumamos las teorías  lingüísticas de Jakobson y de Benveniste, así como las teorizaciones producidas por Austin, Searle y Todorov que sin ser del campo estrictamente lingüístico han planteado teorías acerca del lenguaje. 
Palabras clave
Metáfora, Metonímia, Elipsis, Sinécdoque, Verdad, Verosimilitud, Sujeto