Docencia en arquitectura y diseño: ¿Que hay de nuevo?
dc.contributor.editor | Martínez Nespral, Fernando Luis | |
dc.contributor.editor | Jiménez, Darío Daniel | |
dc.contributor.editor | Perrotti Poggio, Julieta | |
dc.contributor.other | Cattaneo, Daniela | |
dc.contributor.other | Blanc, Claudina | |
dc.contributor.other | Aravena, Pedro | |
dc.contributor.other | Antequera, María Florencia | |
dc.contributor.other | Martín Blas, Sergio | |
dc.contributor.other | Bonicatto, Virginia | |
dc.contributor.other | Carabajal, Gustavo | |
dc.contributor.other | Contreras Padilla, Alejandra | |
dc.contributor.other | Cutruneo, Jimena | |
dc.contributor.other | Fonseca, Ken Flávio | |
dc.contributor.other | Exss Cid, Úrsula | |
dc.contributor.other | Faria, Rodrigo Santos de | |
dc.contributor.other | Galimberti, Cecilia | |
dc.contributor.other | Marengo, Cecilia | |
dc.contributor.other | Neumarkt, Alan | |
dc.contributor.other | Parera, Cecilia | |
dc.contributor.other | Parodi Rebella, Anibal | |
dc.contributor.other | Pujol Romero, Mónica | |
dc.contributor.other | Raffa, Cecilia | |
dc.contributor.other | Romagnoli, Venettia | |
dc.contributor.other | Russo, Mirko | |
dc.contributor.other | Tomasi, Jorge Miguel Eduardo | |
dc.contributor.other | Alcalá, Laura | |
dc.contributor.other | Barba, Salvatore | |
dc.contributor.other | Booth, Rodrigo | |
dc.contributor.other | Capozzi, Renato | |
dc.contributor.other | Collado, Adriana María | |
dc.contributor.other | Costa Cabral, Claudia | |
dc.contributor.other | Cravino, Ana | |
dc.contributor.other | Martins, Carlos A. Ferreira | |
dc.contributor.other | Floriani, Héctor | |
dc.contributor.other | Padilla-Llano, Samuel | |
dc.contributor.other | Peñín Llobell, Alberto | |
dc.contributor.other | Medina, Mercedes | |
dc.contributor.other | Warmburg, Joaquín Medina | |
dc.contributor.other | Molinos, Rita | |
dc.contributor.other | Murillo, Fernando | |
dc.contributor.other | Novick, Alicia Ruth | |
dc.contributor.other | Nudelman, Jorge | |
dc.contributor.other | Reyes Schade, Emilio | |
dc.contributor.other | Rigotti, Ana María | |
dc.contributor.other | Romero, Maximiliano | |
dc.contributor.other | Rosas Vera, José | |
dc.contributor.other | Torres Ramo, Joaquín | |
dc.contributor.other | Zein, Ruth Verde | |
dc.contributor.other | Visconti, Federica | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T16:03:05Z | |
dc.date.available | 2025-08-26T16:03:05Z | |
dc.date.issued | 2024-12-11 | |
dc.description.abstract | Fue a finales de 2021 cuando propusimos editar un número de A&P Continuidad dedicado al qué hay de nuevo en docencia en Arquitectura y Diseño. Y haciendo una mirada retrospectiva, no podemos dejar de pensar hoy en lo inmersos que estábamos en ese momento en la pandemia global de COVID 19, proceso en el que, si bien entonces se atisbaba la finalización de su etapa más destructiva, tenía aún un altísimo grado de incidencia en nuestras vidas cotidianas. Evidentemente, el qué hay de nuevo estaba muy cargado entonces del interés de conocer y difundir experiencias, innovaciones y posicionamientos en cuanto a la educación en nuestro campo disciplinar tras el violento impacto que produjo la pandemia; impacto que se había expresado desde las primeras acciones vinculadas al aislamiento preventivo –que implicaron los cierres de los establecimientos y la interrupción de las actividades educativas– y a la revolución virtual que vivimos tras semejante golpe. Con mayor o menor grado de dificultad, la educación retomó sus actividades de modo remoto, con un importantísimo esfuerzo de estudiantes y docentes que estuvimos sumidos –por qué no decirlo– en un clima inicial de incertidumbre e improvisación. Poco a poco se pudo progresivamente encauzar nuestra tarea hacia modalidades que permitieron, al menos, que los daños formativos fueran subsanados en el mayor grado posible e incluso que surgieran nuevas posibilidades de cara al futuro.En Nietzsche, la genealogía, la historia Michel Foucault define el concepto de suceso: “Por esto es necesario entender no una decisión, un tratado, un reino, o una batalla, sino una relación de fuerzas que se in-vierte, un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se vuelve contra sus utilizadores, una dominación que se debilita, se distiende, se envenena a sí misma, algo distinto que aparece en escena, enmascarado” (Foucault, 1971/1992, p. 20).Si bien Foucault otorga a la definición una clara connotación de vinculación al poder, podría plantearse que la pandemia, en cuanto a sus efectos en la vida y la cultura de la humanidad de estos tiempos, operó como el gran suceso global del siglo XXI: es lo distinto y enmascarado que apareció en escena. Específicamente en la educación, las relaciones, la cultura, las modalidades, las acciones de los y las protagonistas ya dejaron de ser los mismos. O, dicho de otro modo, quienes pasada la pandemia pretendieron volver a la normalidad repitiendo literalmente aquellas recetas anteriormente vigentes, encontraron que el tiempo les había tendido una trampa. La educación y, más específicamente, la docencia en arquitectura y diseño ya era necesariamente otra.Creemos, sin embargo, que sobre esto hay que hacer dos puntualizaciones. Por una parte, que, pasados ya un puñado de años, las consi-deraciones que hacemos respecto al antes y después de la pandemia no implican una mirada sesgada al fenómeno como vinculado estrictamente a un hecho sanitario devenido en cultural. El posterior desarrollo de lo que llamamos inteligencia artificial está profundamente vinculado a los avances tecnológicos producidos a inicios de esta dé-cada y, dado también el impacto que empieza a producir en el campo educativo, no debe entenderse como un fenómeno desvinculado de aquello, sino más bien como una expresión más de un único proceso. Por la otra, que cuando hablamos en tono categórico de un antes y un después de ninguna manera pensamos en que la educación debe pensarse hoy haciendo una tabula rasa de lo que se pensaba y sostenía antes de esta segunda década del siglo XXI; muchos de los debates, posicionamientos e indagaciones siguen teniendo total validez. Pero creemos que este suceso global los ha necesariamente resignificado. Uno de los temas cuya necesidad de incorporarse a la docencia en arquitectura y diseño claramente se vislumbraba desde antes de la pandemia es el pensamiento decolonial. Pensar mecanismos para tomar distancia de una forma de ver la arquitectura centrada en la producción de hombres-blancos-ricos –y por lo tanto con indudables bases machistas, racistas y elitistas– era tan urgente antes del COVID 19 como hoy. Creemos que es necesario seguir incorporando a nuestra labor educativa valores que la cultura hoy ha puesto en agenda como reivindicaciones impostergables, como la inclusión, la equidad y la igualdad de género.Lo mismo pasa con la necesaria desarticulación de prácticas autoritarias por parte de los y las docentes. Lamentablemente, siguen exis-tiendo en nuestro medio cátedras y talleres regidos por esquemas verticalistas, unidireccionales y hasta con ciertos sesgos autoritarios.Respecto de los contenidos, ya Marina Waisman desde la historia de la arquitectura advertía a mediados de la década del 50 que todo estudio de tipo enciclopédico será inútil y este tipo de estudio, frecuente en el pasado de nuestras escuelas de Arquitectura, responsable de la incomprensión hacia la Historia que todavía es frecuente hallar entre los estudiantes (Waisman en Gutiérrez y Paterlini, 2007, p.115). Y las palabras de Waisman dan cuenta de un debate que, más allá de los más de los sesenta años transcurridos, en algunos ámbitos sigue vigente. Sobreviven hoy rasgos de una obsoleta categorización de los saberes basadas en la pervivencia –aún en el siglo XXI de derivaciones del modelo Beaux Arts, cuyo impacto en los planes de estudio genera centralidades y periferias que no se corresponden con las múltiples formas de ejercer la arquitectura y el diseño en el presente.Ahora bien, más allá de esta enumeración de cuestiones sobre las que pensamos que nuestro oficio docente debe repensarse, actualizarse y tender a modelos más democráticos y justos, la edición de este número de A&P Continuidad deja también –pensamos– otro tipo de señales. Porque, más allá de los resabios no deseados del pasado y de las dificultades actuales, en los distintos artículos que componen esta publicación están expresados análisis, pensamientos, experiencias y pro-puestas que hablan de intentos y logros en la necesaria renovación que postulamos. Y un primer indicador de esto fue la respuesta a la convocatoria: la cantidad de artículos enviados cumplió con creces las previsiones y expectativas previas, lo que demuestra que hay mucho interés por parte de los y las docentes de participar de este debate y de expresar lo que entienden por nuevo en la educación disciplinar. | |
dc.description.fil | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | |
dc.identifier.issn | 2362-6097 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2133/30040 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | AyP Ediciones | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.holder | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | |
dc.rights.text | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Docencia | |
dc.subject | Diseño | |
dc.subject | Arquitectura | |
dc.title | Docencia en arquitectura y diseño: ¿Que hay de nuevo? | |
dc.type | revista | |
dc.type.collection | revista | |
dc.type.version | acceptedVersion | |
lom.educational.context | secundario | |
lom.educational.context | grado | |
lom.educational.difficulty | mediana dificultad | |
lom.educational.interactivity | mixta | |
lom.educational.typicalAgeRange | adultos |