Del volumen al plano. La experimentación con la forma estructural en un ejercicio pedagógico del taller inicial de Arquitectura.

dc.creatorFernández Paoli, Diego
dc.creatorGarcía, Ramiro
dc.creatorBechis, Esteban
dc.date.accessioned2022-11-18T13:28:43Z
dc.date.available2022-11-18T13:28:43Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionInserto dentro del proyecto “La componente estructural como soporte contenedor de la forma arquitectónica en el proceso proyectual del taller de arquitectura,” este trabajo se propone mostrar una experiencia pedagógica de corta duración desarrollada en la materia Introducción de la Arquitectura correspondiente al primer curso de la carrera de arquitectura. Una de sus premisas fundamentales consiste en la necesidad de que el alumno pueda experimentar de una manera lúdica - experimental con la maqueta, ya que entendemos a la misma como un instrumento que permite un primer acercamiento con el espacio, reflexionar acerca de los procesos generativos de la forma y experimentar directamente con los conceptos básicos de estabilidad estructural y secuencia constructiva. El trabajo a presentar se engloba en dos instancias consecutivas y complementarias que plantean una articulación entre una primera experimentación con entidades volumétricas (primer ejercicio) y otra posterior que busca deconstruir el objeto y orientar la búsqueda (segundo ejercicio) hacia la identificación de una lógica de planos. El objetivo de este ejercicio se plantea en la búsqueda de una estrategia compositiva que contemple la incorporación de la componente específicamente resistente-estructural dentro de esas lógicas. Metodológicamente el ejercicio parte del objeto volumétrico, reconociendo la silueta exterior (líneas) en que se encuentra circunscripto el mismo. (maqueta alámbrica) Luego, a partir de la reconstrucción del objeto volumétrico en una secuencia de planos que permita además alterar ciertas lógicas compositivas del volumen inicial, se define la manera en que se incorpora la componente específicamente resistente-estructural, de modo de que la secuencia lograda tenga la posibilidad de auto sustentarse. Las conclusiones a las que arriba la ejercitación se refiere a la posibilidad de reconocer en una secuencia de planos el germen de una posible solución estructural que se instala en un plano abstracto de definición de la forma arquitectónica, sin perder por ello su esencia como forma expresiva. Las operaciones de vaciado o sustracción de la masa edilicia, pensada inicialmente como diferentes articulaciones de cajas arquitectónicas autoportantes y también de los planos mismos, permiten al mismo tiempo verificar experimentalmente sus condiciones de estabilidad y equilibrio.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseñoes
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.issn2618-4249
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/24831
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Secretaría de Ciencia y Tecnología.es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectVolumenes
dc.subjectPlanoses
dc.subjectForma estructurales
dc.titleDel volumen al plano. La experimentación con la forma estructural en un ejercicio pedagógico del taller inicial de Arquitectura.es

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
5 _FERNÁNDEZ PAOLI_Del Volumen.pdf
Tamaño:
10.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Eje temático: 1 - Práctica Proyectual y Enseñanza
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.59 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: