Al territorio DESDE las infancias. Dispositivos espaciales- educativos- culturales contemporáneos de la ciudad de rosario en su rol de interfaz pedagógica.

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
Este trabajo presenta los avances de una investigación en curso (en el marco de una beca doctoral CONICET) y de una presentación realizada en el año 2021 para las jornadas de actualización “Rosario y sus transformaciones. Miradas históricas de urbanidades recientes” promovidas por Museo de la Ciudad de Rosario “Wladimir Mikielievich”. Partimos de la comprensión del hecho educativo como una práctica subjetiva, multidireccional, inacabada que acontece en variados contextos, tiempos y territorios. Focalizándonos en el periodo infantil (4-12 años), planteamos una primera aproximación desde la disciplina arquitectónica a las formas de la educación desde las variables espaciales y sensoriales. Nos proponemos visualizar y re-significar el lugar de las infancias en las ciudades; de su rol como sujetos activos y actores/actrices a partir de los cuales repensar las particularidades del territorio y las políticas públicas de la ciudad de Rosario. En esta clave estudiamos, relevamos y caminamos tres proyectos que forman parte del Tríptico de la Infancia de Rosario y que formaron parte de una gestión política, pública y poética de la Secretaría de Promoción Social de la Provincia de Santa Fe y del Ministerio de Innovación y Cultura. Durante el período 2019-2022 realizamos, con herramientas etnográficas, análisis cualitativos de la Granja de la Infancia (1999), el Jardín de los Niños (2001) y la Isla de los Inventos (2003) en tanto dispositivos privilegiados de aprendizaje. Los espacios del Tríptico de la Infancia se enmarcan en operaciones de recuperación y reconversión del territorio urbano, en territorios en desuso y, la inclusión de estas tres propuestas dentro de los proyectos suscitados por el Plan Estratégico de Rosario (1998), surge como parte de un programa de revitalización de espacios y edificios en desuso para una transformación urbana, social y cultural enfocado a pensar en la ciudadanía a partir de las infancias. Si comprendemos estos escenarios como actores partícipes en la sublimación del conocimiento; damos lugar al entendimiento y análisis de estos dispositivos espaciales, tiempos no reglados y formas que complementan y desbordan aquellas propias de los Espacios Escolares. La resultante de los encuentros de cuerpos en esos espacios, oportunidades, entres, ámbitos son lo que dan sentido a la experiencia espacial y que pautamos como Interfaz Pedagógica.

Palabras clave

Espacios educativos, Espacios culturales, Territorio

Citación