Factores condicionantes de la cultura y la lengua materna en el aprendizaje de la lengua extranjera en el ámbito del nivel medio de los centros de enseñanza de adultos de barrios periféricos de Florencio Varela

Resumen
Hablar de la presencia de diferentes factores pertenecientes a la lengua y la cultura materna y de su incidencia en el aprendizaje de las segundas lenguas acarrea una serie de implicancias no solamente pedagógico-didácticas sino también políticas. Cuando agregamos en nuestra agenda pedagógica el hecho de que estamos trabajando con el nivel medio de adultos y, lo que es más, adultos de barrios periféricos de Florencio Varela, estas implicancias adquieren una multiplicidad de dimensiones que no hacen más que denotar la complejidad y la importancia de una situación de enseñanza muy particular que no puede simplificarse como una simple proyección de otros ámbitos de enseñanza a los que la literatura les ha dedicado, específicamente, gran cantidad de tiempo. Una perspectiva de profundo contenido pedagógico-didáctica es el punto de partida para concebir el análisis de una realidad áulica en la cual tenemos que tener en cuenta, para comenzar, que aprender una lengua, en general, ya de por sí, es aprender esencialmente a significar, proyectándose cada individuo desde sus diferentes representaciones sociales. Halliday lo define claramente en su trabajo El lenguaje como semiótica social: “El lenguaje es la habilidad de ‘significar’ en los tipos de situación o contextos sociales que son generados por la cultura.” (Halliday, 1979:49) En otras palabras, el aprendizaje de la lengua, como construcción individual y social, no es el aprendizaje de un código homogéneo y aislado para la comunicación, es mucho más que eso. Es el desarrollo de una compleja forma de significar el mundo desde diferentes lugares sociales, lo cual implica una compleja forma de aprender desde diferentes lugares sociales, ya que la lengua es, por excelencia, instrumento de aprendizaje, sobre todo en el entorno de la enseñanza escolar. Todo esto implica adoptar una postura acerca de lo que es la lengua y su enseñanza vinculadas con la cultura, basándonos en un recorrido histórico, como ejercicio foucaultiano, que nos permita comprender mejor el estado actual de la cuestión: desde qué lugar estamos mirando y cómo llegamos a este lugar. Haciendo, por supuesto un recorte relevante, para este trabajo más bien arqueológico y no de un progreso cronológico creciente al estilo de la historia tradicional, nos encontraremos, por cierto, con ciertas discontinuidades en su desarrollo, que permitirán entender aun más nuestra postura epistemológica.

Palabras clave

voces, realidad subjetiva, aprendizaje reproductivo

Citación