¿Por qué sigue siendo políticamente incorrecto hablar de exilio? La dificultosa inscripción del exilio en las memorias sobre el pasado reciente argentino (1983-2007)

Fecha

2008

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
Resumen
Este artículo parte de la hipótesis que el territorio de las memorias públicas sobre el exilio en Argentina – esto es aquellas narrativas elaboradas entre otros por los propios exiliados y por sus interlocutores desde el Estado (durante la dictadura y en los sucesivos gobiernos constitucionales) o la sociedad civil (el campo intelectual, los organismos de DD.HH., etc.) – ha mostrado una pregnancia de una memoria discreta, circunspecta, en cierta medida silente que expresa las dificultades para entender al exilio junto a/o en los diferentes relatos sobre las luchas sociales y políticas, la militancia revolucionaria, la represión estatal y paraestatal y la lucha antidictatorial que la sociedad ha ido articulando desde 1983 hasta hoy. En este contexto, el trabajo intenta reconstruir algunas explicaciones acerca de esa subrepresentación del exilio, pero haciendo hincapié en la historicidad y conflictividad de las memorias, su carácter social, generacional y culturalmente determinado, etc.

Palabras clave

Argentina, Dictadura, Exilio, Memorias, Silencios, Dictatorship, Exile

Citación