Dinámica socio-técnica del sistema de acopio de granos en la región Rosafe desde el año 2000 en adelante
Fecha
2025
Autores
Piermatei, Cecilia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
Resumen
La configuración del sistema de acopio primario objeto de esta tesis se compone por acopios
privados organizados como sociedades comerciales y por acopios que operan cooperativas.
Es decir, en uno u otro caso, se estructuran como primeras entidades de recolección, luego
de la cosecha de los cultivos en los campos.
La capacidad de almacenamiento o acopio primario de granos en Argentina en el interior del
país está atomizada en más de 2.300 plantas registradas por aproximadamente 1.300 razones
sociales, en tanto, el 93% de las exportaciones de granos y subproductos se concentran en
12 razones sociales.
Esta tesis plantea como hipótesis de trabajo: “Existe una debilidad del sistema de acopio
primario, que se manifiesta mediante una red altamente atomizada y que amenaza la
capacidad de coordinación y negociación frente al sector exportador concentrado”. Para
abordar dicha hipótesis se plantea el siguiente objetivo general: Explicar la dinámica evolutiva
socio- técnica de diferentes modalidades empresariales de acopio de granos en la Región
Rosafé desde año 2000; reconociendo las redes de información y conocimiento para la
innovación, que los actores utilizan para la toma de decisiones en el sistema de acopio
primario de granos al momento de enfrentar innovaciones.
Como punto de partida de la investigación se utilizaron los siguientes interrogantes: ¿Cómo
es la dinámica evolutiva socio- técnica de las diferentes modalidades empresariales de acopio
de granos, en la región Rosafé, en los últimos 20 años?;¿Cómo son las redes de la
información y los conocimientos que vinculan los actores para la innovación en este sistema
de acopio primario?, ¿Es posible listar desafíos relacionados con las debilidades del sistema
de acopio primario en la Región Rosafé del año 2000 a la actualidad, para contribuir a la toma
de decisiones que refuercen los vínculos en el sistema de acopio primario?
Se considera que para una comprensión y funcionamiento de los sistemas de producción,
distribución y comercialización agroalimentaria y agroindustrial se requiere de una postura
pluralista que, en la construcción del marco teórico-metodológico, contemple la selección de
un conjunto de conceptos pertenecientes a distintas teorías y bases disciplinarias que puedan
ofrecer elementos explicativos del fenómeno bajo estudio. En principio, desde una concepción
sistémica, constructivista e interactiva de los procesos se exploran las posibilidades de diálogo
y se integran y complementan conceptualizaciones provenientes de la estadística descriptiva,
del enfoque socio- técnico y de Evaluación Rápida (o relajada) de Sistemas de Conocimiento
Agrícola, RAAKS. Esta última metodología permitió clarificar las múltiples vinculaciones que
existen en el sistema de acopio de granos, aportando las herramientas de estadística
descriptiva y enfoque socio- técnico, el contexto.
Al caracterizar las diferentes modalidades y estrategias que desarrollaron las empresas del
sistema de acopio primario del año 2000 a la actualidad en la Región Rosafé, se observó que
el aumento de la capacidad de almacenaje total se debe al sistema de acopio primario; que el
número de razones sociales se ha mantenido en el tiempo (si bien se demuestra cierta merma
en el número total), y que queda en evidencia el traslado de sedes administrativas,
comerciales y sitios de almacenaje, hacia la región portuaria.
Las diferentes modalidades y estrategias que desarrollaron las empresas del sistema de
acopio primario del año 2000 a la actualidad1 en la Región Rosafé, muestran que no existen
empresas dedicadas única y exclusivamente a la actividad de acopio. La gran mayoría han
desarrollado negocios alternativos a esta actividad principal, para diversificar los riesgos
vinculados al acopio de granos. Las decisiones estratégicas de las actividades alternativas a
las que se orientaron fueron el resultado de la experiencia y de la circulación de saberes,
procesos de aprendizaje e innovación desarrollados por el sector acopiador. Al mismo tiempo,
algunas decisiones fueron la materialización de procesos de prueba y error. También, existen
los casos que no han logrado el desarrollo de negocios alternativos, debiendo cesar la
actividad de acopio, al no tener los recursos necesarios para adaptar sus plantas de acopio a
las normativas de ordenamiento territorial.
Conocer los vínculos que mantienen los actores, permite reconocer las redes de información
y conocimiento que sostienen y les otorgan funcionamiento a los procesos de innovación del
sistema de acopio primario de granos. A su vez, el producto de la identificación de la existencia
de los vínculos entre actores, de cómo son estos (si son de naturaleza estratégica u operativa),
en dos procesos específicos (sistema de comercialización de granos con tecnología y
sistemas de control de plagas) y de interés para las distintas configuraciones del sistema de
acopio primario (AFA, ACA y la Sociedad de Acopiadores), permitió evidenciar lo importante
que es el abordaje conjunto. Al identificar los actores y analizar cómo se vinculan permite
caracterizar oportunidades y debilidades en los procesos de innovación a implementar. Sirve
como un mecanismo de fortalecimiento, para atender las problemáticas actuales de los
sistemas agropecuarios cuando los intereses y las soluciones son divergentes en los distintos
sectores. Las distintas configuraciones que hacen al sistema de acopio primario sirven para
responder a las preguntas claves que ayuden a las innovaciones del sector bajo estudio. Por
ejemplo: ¿Deberían coalicionarse más fuertemente los actores del sistema de acopio primario
de granos para minimizar las debilidades que surgen de su atomización frente a una demanda
tan concentrada?
La cuestión clave, es entender los formatos de enredamiento que construyen las vinculaciones
de los actores, y de las cuales surgen las tomas de decisiones. Sin esa claridad se dilatan los
tiempos de decisiones, los vínculos se construyen en función del poder y no de la efectividad,
se pierden oportunidades para reconocer el posicionamiento y los intereses de los diferentes
actores, se desgastan los relacionamientos para vínculos efectivos de otros procesos, se
debilita la confianza entre los actores, se desdibuja la funcionalidad de la organización del
proceso de innovación y se pierde el potencial del producto a obtener tras el enredamiento.
También, se listan posibles desafíos relacionados con las debilidades del sistema de acopio
primario en la Región Rosafé del año 2000 a la actualidad, para contribuir a la toma de
decisiones que refuercen los vínculos en el sistema de acopio primario.
Palabras clave
Almacenamiento, Grano, Acopio, Zona Rosafe, Sistema agroalimentario