El territorio de la estación experimental agropecuaria Famaillá
Fecha
2018-09-20
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El siguiente proyecto de investigación se plantea analizar la incidencia de la cultura y comunicación de las comunidades rurales con las que se relaciona la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá (EEAF), respecto a la construcción de sentido y apropiación y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esta investigación se desarrollará en un organismo del estado, particularmente el INTA. El INTA es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación . Sus esfuerzos se orientan a la investigación e innovación en cuestiones agropecuarias, generando conocimientos y tecnologías. El INTA tiene presencia en todo el territorio nacional. La cobertura territorial tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia). El área de influencia del Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero comprende las provincias de Tucumán y Santiago del Estero; tiene una superficie de 181.351 km2 y una población de 2.143.011 habitantes, de la cual un 20% habita en comunidades rurales (INDEC, CNPV 2001). La Región del NOA, de la cual el Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero forma parte, presenta una gran diversidad de agroecosistemas que dan sustento a una alta heterogeneidad de actividades y de sistemas de producción, tradicionalmente insertas en lo que se denomina ―economías regionales‖, muchas de las cuales se remontan a fines del siglo XIX. El Centro Regional está integrado por tres estaciones experimentales agropecuarias (EEA).
Estación Experimental Famaillá • Estación Experimental Santiago del Estero • Estación Experimental Quimili
El recorte inicial del trabajo se desarrollará en la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá (EEAF). El problema a abordar fue concertado como ―la falta de visibilidad, reconocimiento del potencial de las comunidades rurales para la apropiación de las nuevas tecnologías de acuerdo al posicionamiento y la sustentabilidad de su cultura‖. Las comunidades rurales viven en distintos espacios geográficos y sus actividades las realizan, apoyándose en instrumentos y utilizando saberes, destrezas y experiencias que remiten más a lo rural. En este sentido la modernidad de las tecnologías utilizadas en la vida rural trae consigo la presencia de nuevos espacios, nuevas formas y maneras de relacionarse insertándose en el mundo mediante nuevas prácticas culturales donde están presentes marcadas diferencias. A partir de allí la cultura y la comunicación juegan un papel fundamental en la vida de las comunidades. Este trabajo es un primer acercamiento para reconocer los procesos culturales y tensiones de sentidos de la situación particular de las mismas cuando de apropiación de nuevas tecnologías se trata. En esta construcción de sentido el desarrollo humano apuesta a la capacidad que cuenta las comunidades rurales frente a la sociedad moderna, y sus personas como fuerzas articuladoras de participación, productividad, sostenibilidad y equidad y, en general, a la expansión de oportunidades que enmarcan la actividad de la institución. Este enfoque supone analizar y comprender cómo se produce la construcción de sentido y afecta a las comunidades rurales con las que trabaja la EEAF cuanto esto implica estar en permanente contacto en un mundo cambiante. Desde la EEAF, se busca analizar la dimensión económico-productiva, socio-cultural, ambiental y político-institucional, como así también proveer una mirada integral, respondiendo a las necesidades de las comunidades rurales y como las mismas se adaptan a permanentes cambios o permanecen excluidas. Esto implica una vinculación entre la agricultura que actualmente está más cercanos a cada labor de su región que a la industria, los servicios y, en términos sociales, la inclusión, la integración de los saberes y servicios modernos, tales como tecnología, salud, educación, infraestructura, etc. Esta investigación propone analizar las condiciones que permitan impulsar y conocer las comunidades rurales respecto a cómo construye sentido particularmente a la hora de la apropiación de saberes y a las nuevas tecnologías de comunicación e información. La problemática de constitución de nuestros ámbitos de convivencia tiene como fondo a la propia sociedad moderna y sus dinámicas de variados sentidos. Esto implica tensiones reconocidas y divergencias ocurridas entre las concepciones que argumentan y promueven ciertas políticas públicas que corresponde a la EEAF y las concepciones y experiencias de quienes están involucrados. En el INTA han proliferado proyectos y estrategias escasamente adaptables para contribuir y eliminar las diferencias con las diversas comunidades con las que interactúa para acercar las nuevas tecnologías, pero a su vez no predomina un registro detallado de esta forma de reconocer a las comunidades por sus modos de construcción de sentidos en saberes que permiten estar más insertos en una sociedad cada vez más cambiante.
Palabras clave
Cultura, Territorio, Comunicación