Los archivos de Arquitectura como espacios de resguardo de la memoria común y sus múltiples significados.

Resumen
Este trabajo da cuenta del cierre del proyecto de investigación denominado “Archivos documentales de estudios de arquitectura rosarinos ,su rescate y puesta en valor, segunda parte” cuyo objetivo principal fue el de rescatar archivos documentales de estudios de arquitectura de la ciudad de Rosario, para luego poder producir una base de datos digitales de muy baja inversión económica que permitiera poner a disposición de la comunidad, estudiantes, docentes e investigadores los archivos trabajados. Y finalmente contar con nuevas fuentes de información que posibilitaran la interpretación y reconstrucción histórica de los repositorios en estudio. Por lo dicho se abordaron los siguientes documentos pertenecientes a : a.- Al arquitecto Hermes Sosa, quien además de su desempeño como profesional independiente, actuó como director del “Equipo de Estudio de la Vivienda” (EEV) entre 1964-66. Este también realizó diversos estudios e investigaciones de carácter socio- arquitectónico con el objetivo de servir de apoyo para la realización de una política de vivienda para la región. Si bien su acervo documental estaba incompleto, se han podido rescatar fotografías de viajes y fotos de viviendas populares fechadas en la década de los años 70, tema en discusión en aquel entonces. De sus obras paradigmáticas se estudiaron los prototipos de viviendas construidos con techos de bóvedas que aún siguen en pie en las calles Berutti y Riobamba, los conjuntos de viviendas que se construyeron en Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Goya en Corrientes, Resistencia en Chaco, Ezeiza, Chascomús en provincia de Buenos Aires, Cañada de Gómez en Santa Fe. b.- El estudio de arquitectura Spirandelli & Asociados, conformado hacia la segunda mitad del siglo XX, estuvo a cargo del arquitecto Juan Carlos Spirandelli y la arquitecta Isabel Betty de Santa Cruz y tuvo una prolífica producción a nivel local, regional y nacional, llevando adelante proyectos de distinto tipo y escala, tanto para comitentes públicos como privados. En la década de años 60 se produjo un punto de inflexión en la historia de la empresa, no solo por la complejización de su estructura organizacional sino también por las características que comenzaron a tomar sus producciones arquitectónicas. En sus inicios, este fue representativo de la consolidación, apropiación y reinterpretación de las ideas del Movimiento Moderno en la ciudad de Rosario. Ejemplo del viraje será el diseño y construcción de una de sus obras más emblemáticas, el edificio Farallón (1965) La trayectoria de los dos estudios trabajados se caracterizó por la relevancia otorgada a la actividad profesional, en combinación con el ejercicio de la docencia en la Escuela y Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario. En síntesis, con esta investigación se logró la conservación de los documentos de los profesionales anteriormente mencionados, así como el acceso a las colecciones y la de preservarlas para su uso futuro, contribuyendo a su vez en la reflexión sobre la producción arquitectónica local.

Palabras clave

Arquitectura, Historia, Patrimonio, Preservación documental

Citación